Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > enfermería > Página 49

La malnutrición en el ámbito hospitalario: actuación de Enfermería

La malnutrición en el ámbito hospitalario: actuación de Enfermería

INTRODUCCIÓN:

Malnutrición es la condición que resulta de un imbalance en la dieta en la cual ciertos nutrientes pueden esta en menor o mayor proporción o en las proporciones inadecuadas. En el área clínica la malnutrición se da más bien por un incremento de los requerimientos nutricionales debido a la enfermedad, pobre absorción de nutrientes o excesiva pérdida de los mismos, falta de apetito o una combinación de todos estos factores.

Leer más

Paciente con disnea en el ámbito extrahospitalario. Uso de la Ventilación mecánica no invasiva

Paciente con disnea en el ámbito extrahospitalario. Uso de la Ventilación mecánica no invasiva

Resumen

El uso de la ventilación mecánica no invasiva o CPAP de Boussignac se ha convertido en un recurso habitual de aplicación en el ámbito extrahospitalario. Con ella se obtienen excelentes resultados en el manejo pacientes con algunos casos de disnea. Al administrar la terapia de manera precoz logramos incidir en una disminución de la morbi-mortalidad, al reducir los pacientes que precisan Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) y los riesgos y costes que ocasiona la estancia prolongada en UCI. Así pues es fundamental conocer este dispositivo en el ámbito de la asistencia extrahospitalaria de urgencias, estableciendo un protocolo unificado de uso y mantenimiento.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

Resumen

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

El pie diabético desde una perspectiva enfermera

El pie diabético desde una perspectiva enfermera

Resumen. La diabetes constituye un grave problema de salud, es una enfermedad que afecta a un gran volumen de población y la aparición del pie diabético es una consecuencia del mal tratamiento o el empeoramiento de esta enfermedad., El pie diabético es un trastorno que afecta a los pies en forma de heridas y úlceras, y actualmente es de gran preocupación, ya que el número de casos se incrementa año tras año, haciendo que empeore la calidad de vida del paciente.

Leer más

Formación humanista del personal de Enfermería en el nuevo milenio

Formación humanista del personal de Enfermería en el nuevo milenio

La historia de la Enfermería no es una visión retrospectiva destinada a mostrar como el paso de los tiempos perfecciona de forma progresiva a la humanidad. De ser así, su importancia resultaría muy escasa.Su historia es tan antigua y apasionante como la historia de la vida misma (1).

Leer más

Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal

Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal

El cuidado de la boca y de los dientes es un hábito que favorece nuestra salud y bienestar, pero como toda buena costumbre requiere una constante atención. El objetivo de esta investigación fue determinar el conocimiento sobre la salud bucal referida a: importancia de los dientes, formas de reconocer las caries dentales, formas de reconocer las enfermedades periodontales y la higiene bucal, que poseen un grupo de estudiantes universitarios de Enfermería.

Leer más

Caso clínico. Lactante con virus sincitial positivo

Caso clínico. Lactante con virus sincitial positivo.

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es el agente causal de bronquiolitis en el lactante en un 70% de los casos. Se trasmite mediante inhalación de gotas provocadas por tos o estornudos y por transmisión indirecta de secreciones contaminadas. Teniendo un periodo de incubación de 3 a 6 días. Afecta sobre todo a lactantes y niños pequeños < 2 años.

Leer más

El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería

El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería

El trabajo presenta la epistemología y ontología del modelo de Henderson que orientan el aprendizaje del cuidado que es el núcleo central, de competencia y responsabilidad de la práctica de Enfermería, y su aprendizaje para la estudiante en su formación académica es significativo. El conocimiento del citado modelo, especifica que la persona tiene catorce necesidades básicas; con predominio biológico, se desarrolla a través del método analítico, que consiste en dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos en un orden lógico.

Leer más

La Enfermería y su desarrollo como ciencia

La Enfermería y su desarrollo como ciencia

Resumen

La Enfermería es una ciencia aplicada a la práctica profesional que durante mucho tiempo se ha visto frenada en su evolución, pero que en las últimas décadas ha conseguido un importante avance y desarrollo gracias a su incorporación a la universidad y más recientemente, al acceso al doctorado. La posibilidad de realizar el doctorado nos da a los enfermeros la oportunidad de realizar investigación sobre temas de Enfermería, ayudando al desarrollo de nuestra profesión como ciencia y disciplina, y a que poco a poco vaya desapareciendo la concepción de la enfermera como mera ayudante del médico, adquiriendo la profesión el valor que merece.

Leer más

Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería

Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería

La misión de la universidad según lo expresa Hernández (2008) es generar, acumular y distribuir el conocimiento y formar a personas que ejerzan como ciudadanos en la sociedad del bienestar, para cumplir con tales exigencias se requiere transformar los roles del docente, del estudiante y de formar profesionales con un pensamiento teórico y reflexivo. Es decir se pretende formar estudiantes en Enfermería, y más adelante, profesionales creativos, innovadores, con capacidad para resolver de manera ética y competente las situaciones que su actividad académica y su práctica como profesional en Enfermería les presentará en su momento.

Leer más

Programa Interdisciplinar de Educación Sanitaria en ZNTS

Programa Interdisciplinar de Educación Sanitaria en ZNTS

Introducción. Las Zonas con Necesidad de Transformación Social (ZNTS) son espacios urbanos en situación de exclusión social, situación estructural de pobreza grave y marginación social. Para reducir las desigualdades en salud, se ponen en marcha estrategias de intervención coordinadas con los Servicios Sociales Comunitarios. El objetivo del presente trabajo ha sido presentar la intervención sanitaria llevada a cabo para aportar conocimientos sanitarios y destrezas necesarias a la ciudadanía de esta zona.

Leer más

Cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré. Virginia Henderson

Proceso de cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré fundamentado en el modelo de Virginia Henderson

Estudios sobre el Síndrome de Guillain Barré lo han descrito como una enfermedad que cursa con parálisis aguda manifestándose clínicamente con parestesias, entumecimiento y debilidad progresiva de las extremidades hasta imposibilitar la marcha, afectando los músculos de la cara, deglución y ventilación. Mendoza y cols (2010) señalan que es la causa más frecuente de la parálisis flácida en niños previamente sanos, se presenta en cualquier grupo etario, afecta a ambos géneros, relación Hombre / Mujer 1.5:1, la incidencia es en la tercera edad y el menor en niños, es muy rara en niños menores de 2 años.

Leer más

Cuidado humanizado como esencia en el profesional de Enfermería

Cuidado humanizado como esencia en el profesional de Enfermería

El ser humano posee dimensiones propias de él, así como son las biológicas, psicológicas, sociales, espirituales que van engranadas entre sí, además tiene la capacidad de raciocinio única en las especie humana, esta característica es muy importante porque por medio de ella podemos comprender al mundo desde nuestro nacimiento hasta la hora de la muerte.

En este mismo sentido se puede señalar que desde el primer momento de la gestación somos cuidados por nuestros padres, por lo que se puede inferir que la esencia de cuidar es propia del ser humano y va de la mano con el entorno donde se desenvuelve el día a día del individuo.

Leer más

Actitud de los docentes de Enfermería hacia la computadora

Actitud de los docentes de Enfermería hacia la computadora

RESUMEN

Este estudio de campo, descriptivo, tuvo como propósito la determinación de las actitudes de los docentes hacia la computadora, en el Departamento de Enfermería, Programa de Enfermería, Decanato de Ciencias de la Salud. La población fue de 70 docentes del Programa de Enfermería, de estos, 50 docentes entregaron el cuestionario, que representan el 71,428%, por lo que la muestra final de este estudio fueron estos docentes.

Leer más

Cuidados de pies en pacientes diabéticos

Cuidados de pies en pacientes diabéticos

RESUMEN

La evaluación del pie diabético resulta clave el reconocimiento de la úlcera, presencia de infección, así como el estado vascular de la extremidad (1). Las úlceras y amputaciones de las extremidades constituyen un gran problema de salud pública que genera un alto costo para el paciente, sus familiares y los sistemas de salud pública, por tanto, una comprensión adecuada de la etiopatogenia de la ulceración del pie es fundamental para lograr la reducción de la incidencia, morbilidad y mortalidad de esta patología (2).

Leer más

Madre con sufrimiento espiritual por amenaza de parto pre-término

Madre con sufrimiento espiritual por amenaza de parto pre-término

La Enfermería es una disciplina del área de la salud que en las últimas décadas está viviendo una trasformación que ha supuesto un reto. En este sentido se dice que los cimientos fundamentales de cualquier disciplina surgen de la realización de investigaciones rigurosas y la aplicación práctica de los resultados de la misma, esto en conjunto constituye la plataforma necesaria para mantener el nivel académico de la Enfermería. Otro aspecto importante es el conocimiento teórico de la disciplina, ya que refleja el uso del pensamiento crítico-reflexivo y la toma de decisiones clínicas.

Leer más

Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica intravenosa

Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica IV

Resumen

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública. Esta probabilidad aumenta al utilizar medicamentos de alto riesgo como la Heparina sódica. Este fármaco anticoagulante que se administra normalmente en situaciones de urgencia han ocasionado numerosos eventos adversos. En el siguiente artículo se analizan su etiología y propones medidas preventivas que minimicen la aparición de errores de medicación relacionados con su uso.

Leer más

Virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios

El virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios

La gripe A/H1N1 es una enfermedad nueva con signos y síntomas similares a la gripe estacional. Desde los primeros casos de muertes por Gripe A, se generaron un conjunto de directrices dirigidas a la prevención en todos los estamentos sociales y organizacionales reflejándose en los centros hospitalarios del sistema sanitario para evitar su propagación.

Leer más

Tendencia de los servicios de emergencias médicas de Andalucía

Tendencia de los servicios de emergencias médicas de Andalucía

Resumen:

El ámbito de las Urgencias y Emergencias es uno de los escenarios más particulares del Sistema Sanitario, en especial el ámbito extrahospitalario. El cuidado de la persona en situación crítica ha sido uno de los campos de los servicios de salud que mayores transformaciones ha sufrido en los últimos 40 años. El modelo español de emergencias extrahospitalarias se ha desarrollado fundamentalmente a partir de los años 80 y 90.

Leer más

Acción enfermera en osteoporosis

Acción enfermera en osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad metabólica ósea crónica y progresiva que puede afectar a todo el esqueleto, cuya prevalencia es especialmente elevada en mujeres posmenopáusicas y que sin la intervención adecuada conduce a un incremento del riesgo de padecer fracturas óseas.

Leer más

Necesidades de la persona anciana. Enfermería

Valoración de las necesidades de la persona anciana desde la perspectiva enfermera

Resumen

El objetivo fundamental de la valoración es reunir la información precisa, concreta y necesaria, mediante los datos que podemos obtener del propio anciano o de su familia, que nos ayudará a determinar los problemas y sus posibles causas, así como las capacidades de que dispone para la búsqueda de soluciones.

Leer más

Inmunosupresión del paciente renal. Enfermería

Actualización en inmunosupresión del paciente renal para Enfermería

El adecuado seguimiento del tratamiento inmunosupresor es vital para la supervivencia del injerto renal; se ha comprobado lo importante que es seguir correctamente dicho tratamiento junto con unos hábitos de vida saludables para que mejore también la supervivencia del paciente.

Leer más

Enfermedades crónicas no transmisibles en Enfermería

Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en universitarios de Enfermería

Introducción Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen un problema creciente a nivel mundial y se atribuyen al aumento de la expectativa de vida y factores de riesgo como el sedentarismo, dieta alta en calorías, estrés, tabaquismo, alcoholismo y exceso de trabajo.

Objetivo Identificar la presencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en universitarios de Enfermería.

Leer más

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos. Aportes preliminares

Situación en estudio: Las prácticas y modos de vida inadecuados de los diabéticos del Estado Trujillo producto de mitos y falsas creencias sobre la Diabetes Mellitus, es lo que nos motiva a promocionar prácticas saludable y evitar las complicaciones de la Diabetes Mellitus.

Leer más

Cuidados alternativos en la Enfermería. Fitoterapia.

Cuidados alternativos en la Enfermería. Fitoterapia.

La fitoterapia es la terapia basada en plantas, alimentos y elementos nutritivos. Se encuentra entre las más antiguas y quizá sea una de las más fáciles de comprender de todas las terapias disponibles.

Es la ciencia que estudia la utilización de productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico. (1)

Los antiguos tratantes y recolectores de hierbas, cuya cultura dependía de la flora del lugar, son conocidos ahora como terapeutas herbales o fitoterapeutas.

Leer más

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándolo a la piel con el objeto de crear una salida artificial al contenido fecal. Existen diferentes causas por las que se realizan. Pueden ser temporales o permanentes según la causa clínica.

En torno a 32.000 personas padecen esta situación en España para las que la integración social y familiar ha sido un problema añadido a la recuperación de la enfermedad.

Leer más

La musicoterapia como intervención enfermera en el tratamiento del dolor 

La musicoterapia como intervención enfermera en el tratamiento del dolor     

RESUMEN

La Musicoterapia es la utilización de la música y todo tipo de experiencias musicales para restaurar, mantener y/o mejorar la salud física y psíquica de las personas. Terapias complementaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) a los enfermeros como una de las estrategias para alcanzar el objetivo de “Salud para todos” en el año 2000. Actualmente existe un creciente interés por desarrollar intervenciones de Enfermería que alivien la ansiedad, malestar e incomodidad de los pacientes durante la hospitalización, ya que este período puede resultar especialmente estresante e influir negativamente sobre su salud.

Leer más

Actuación de Enfermería en la punción lumbar

Actuación de Enfermería en la punción lumbar

Resumen

La punción lumbar es un procedimiento médico donde se extrae una pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo para analizarla. El líquido cefalorraquídeo es incoloro y su función consiste en proporcionar nutrientes y actuar como protector.

Esta técnica se realiza con el fin de detectar o descartar enfermedades o afecciones médicas mediante el análisis de la cantidad de glóbulos blancos, la concentración de glucosa, las proteínas y la presencia de bacterias que ayudan a identificar enfermedades específicas del sistema nervioso central.

Leer más

El liderazgo en el personal de Enfermería

El liderazgo en el personal de Enfermería

Resumen

La presente revisión bibliográfica tiene como propósito hacer una puesta en escena sobre el liderazgo del personal de Enfermería, ya que son responsables de guiar las acciones inherentes al proceso de cuidar para restablecer la salud de las personas hospitalizadas. Siendo la salud un valor fundamental para la sociedad, debe entonces conocerse en profundidad, cómo son las funciones de los profesionales responsables de ella. Dentro del ámbito laboral donde se desempeña el personal de Enfermería, el papel de líder ha sido siempre representado por la persona con el cargo administrativo, cuyo estilo de liderazgo generalmente, se demuestra por la imposición y el ejercicio de la fuerza sobre el personal, basado en la autoridad y las normas.

Leer más