Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 96

Resultados de escala SF-36 en cuidadores de pacientes de salud mental

Resultados de escala SF-36 en cuidadores de pacientes de salud mental

Resumen: se pretende conocer la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de los familiares y cuidadores de los pacientes de salud mental, por medio de la aplicación del cuestionario SF-36. Partimos de la base de que la población dedicada al cuidado de familiares con enfermedad física puntúa deficitario en las áreas de salud mental y física del SF-36 y se quiere conocer si los familiares cuidadores de enfermos mentales presentan déficit en estas u otras áreas de las que valora el cuestionario SF-36.

Leer más

Beneficios del reservorio venoso subcutáneo en pacientes crónicos

Beneficios del reservorio venoso subcutáneo en pacientes crónicos

En la atención sanitaria del siglo XXI la utilización de accesos vasculares es imprescindible en la mayoría de los casos siendo muy importante en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Los servicios hospitalarios y el personal de Enfermería, en la práctica diaria, deben dar una respuesta eficaz y de calidad en la atención al usuario, teniendo en cuenta una visión integral del paciente, siendo el mayor reto de todos el obtener una satisfacción perceptible y real.

Leer más

Papel de Enfermería en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: tratamiento conservador

Papel de Enfermería en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: tratamiento conservador

La incontinencia urinaria es un problema muy frecuente, y afecta a diversos aspectos cotidianos de la persona disminuyendo su calidad de vida. Mayormente afecta a mujeres. Se pueden distinguir tres tipos de incontinencias urinarias si atendemos a los síntomas generados: la incontinencia urinaria de urgencia, mixta y de esfuerzo. Siendo esta última la que obtiene una mayor prevalencia.

Leer más

Estreñimiento: intervenciones enfermeras y tipos de laxantes

Estreñimiento: intervenciones enfermeras y tipos de laxantes

El estreñimiento es un problema muy frecuente que afecta a gran parte de la población y en numerosas ocasiones deriva en una alteración de la calidad de vida de las personas que lo sufren. Desde enfermería se puede actuar mediante una serie de intervenciones y reducir o eliminar este problema. Hay que saber que los laxantes en ocasiones son muy útiles, pero hay que usarlos como medida secundaria y se deben conocer los diferentes tipos que hay para dar un uso óptimo.

Leer más

Cuidados sondas PEG en pacientes con demencia

Cuidados sondas PEG en pacientes con demencia

La ingestión deficiente de alimentos es frecuente en las personas con demencia y puede ocurrir en los primeros estadios de la enfermedad, incluso antes de que se haya realizado un diagnóstico; la aparición de trastornos de la deglución constituye un claro marcador de la fase grave de la demencia y es entonces cuando se toma la decisión de intervenir mediante la alimentación artificial mediante una sonda enteral.

Leer más

Educación y entrenamiento a pacientes con nutrición parenteral domiciliaria

Educación y entrenamiento a pacientes con nutrición parenteral domiciliaria

Entendemos por nutrición parenteral (NP) a la administración de nutrientes mediante la utilización de una vía venosa. Dicha nutrición puede darse en el domicilio del paciente siempre y cuando exista una estabilidad clínica y una evolución favorable de la enfermedad. Para ello, es imprescindible un programa educativo, en el que tanto los pacientes como sus familiares adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para el manejo de dicha nutrición.

Leer más

Cuidados y educación de Enfermería en nutrición enteral domiciliaria

Cuidados y educación de Enfermería en nutrición enteral domiciliaria

Resumen

Entendemos por nutrición enteral (NE) a la administración de nutrientes directamente al aparato digestivo, mediante fórmulas químicamente definidas, a través de la vía oral o mediante sondas nasogástricas, nasoenterales u ostomías. Actualmente, dicho tratamiento nutricional artificial puede darse en el propio domicilio de forma efectiva y segura, siempre y cuando se haya resuelto el problema patológico, exista una estabilidad clínica y el paciente sea educado y coordinado de forma adecuada.

Leer más

Atención de Enfermería en el paciente geriátrico con Alzheimer y a su entorno familiar

Atención de Enfermería en el paciente geriátrico con Alzheimer y a su entorno familiar

Este estudio de investigación se ha realizado en base a la alta prevalencia que tienen en nuestro entorno las demencias, constituyéndose uno de los problemas más relevantes de la sociedad y de la familia, y se vea cada día enormemente agravado, se estima que habrá un crecimiento de personas que padecen demencia en los próximos 25 años.

Leer más

Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería

Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería

DEFINICIÓN

Un drenaje quirúrgico es un dispositivo que se utiliza en el campo de la Medicina para evacuar sangre, pus u otros fluidos de un sitio anatómico en un paciente. Estos fluidos ejercen presión sobre el sitio quirúrgico, así como sobre los órganos, vasos y nervios cercanos. Toda herida que no se drene correctamente retrasa la cicatrización, el aumento de la presión provoca dolor y además, una acumulación de líquido sirve como caldo de cultivo para las bacterias.

Leer más

Úlceras vasculares de miembros inferiores

Úlceras vasculares de miembros inferiores

Resumen:

Las ulceras vasculares de miembros inferiores podemos definirlas como una pérdida de sustancia crónica de extensión y profundidad, de las cuales el 90% se deben a la insuficiencia venosa de la pierna, siendo un tema muy importante a tratar por parte del personal de enfermería. Para ello hemos realizado una revisión de la bibliografía recabando diversos artículos en diferentes bases de datos como Dialnet, Pubmed y Scielo.

Leer más

Principales diagnósticos de Enfermería y planes de cuidados en pacientes paliativos

Principales diagnósticos de Enfermería y planes de cuidados en pacientes paliativos

Resumen:

Los cuidados paliativos adquieren cada vez más importancia dentro del sistema sanitario, la elevada demanda de los pacientes y sus familiares y el interés y preocupación por los profesionales sanitarios por evitar el sufrimiento en la etapa final de la vida, evidencian la creciente sensibilidad social y sanitaria sobre los mismos.

Leer más

El cáncer de laringe

El cáncer de laringe

Resumen:

La laringe es una parte del aparato respiratorio, que se sitúa entre la faringe y la tráquea, y por tanto forma parte de las vías respiratorias superiores. En el presente trabajo queremos dar a conocer que es el cáncer de laringe siendo nuestro principal objetivo. Para ello hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda de diversos artículos en diversas bases de datos como Dialnet, PubMed y Scielo.

Leer más

Tipos de dolor oncológico

Tipos de dolor oncológico

Resumen:

El dolor en un paciente oncológico es un problema de primera magnitud que se encuentra presente en la mayoría de los casos afectando a la calidad de vida de las personas, por tanto nuestro principal objetivo es dar a conocer el dolor oncológico además de los tipos que podemos encontrar. Para poder trabajar sobre este tema hemos realizado una revisión bibliográfica obteniendo diversos artículos relacionados con el tema en las bases de datos Scielo y Medline.

Leer más

Diagnósticos de Enfermería y planes de cuidados para la ansiedad en el anciano

Diagnósticos de Enfermería y planes de cuidados para la ansiedad en el anciano

Resumen:

Los trastornos de ansiedad en el anciano reciben escasa atención por los profesionales sanitarios en general, en nuestro caso, por los profesionales de Enfermería, ya que en estas edades de la vida toman mayor valor la presencia de otros trastornos mentales más específicos y graves como son las demencias, siendo por lo tanto considerada la ansiedad como un “trastorno o patología ligera”.

Leer más

Cuidados de enfermería al recien nacido en el paritorio

Cuidados de enfermería al recien nacido en el paritorio

Resumen:

El momento del nacimiento de un bebé es un episodio muy importante en la vida de los padres y familiares, son momentos en los que los profesionales sanitarios debemos de tener las destrezas necesarias para poder actuar correctamente por lo que en el presente trabajo nos hemos planteado como objetivo dar a conocer cuáles son los cuidados por parte de enfermería dentro del paritorio y para ello hemos realizado una revisión de la bibliografía a través de artículos extraídos de las bases de datos Scielo y Pubmed.

Leer más

Relevancia de la atención de los profesionales de Enfermería a familias de pacientes paliativos

Relevancia de la atención de los profesionales de Enfermería a familias de pacientes paliativos

Resumen:

Los cuidados paliativos intentan dignificar el final de la vida humana y atender las necesidades psicosociales, para ello es imprescindible contar con un equipo multidisciplinar que porte una gran formación y humanización sobre dichos cuidados con el fin de empatizar y garantizar la calidad de vida de los pacientes evitando el sufrimiento tanto de ellos como de sus familias en el proceso de duelo.

Leer más

Diagnóstico, planificación de cuidados e intervenciones en el cáncer de cérvix

Diagnóstico, planificación de cuidados e intervenciones en el cáncer de cérvix

Resumen:

El cáncer de cérvix es uno de los más comunes en la mujer, siendo diagnosticadas cada año 500.000 mujeres en todo el mundo. Esta enfermedad se caracteriza por causar alteraciones biopsicosociales y desarrollar mecanismos de afrontamiento específicos. Para ello, existen terapias individualizadas para cada paciente como tratamiento, donde el personal de enfermería será fundamental para este proceso de la enfermedad tomando como clave los diagnósticos enfermeros, la planificación de los cuidados y las intervenciones enfermeras.

Leer más

Cuidados transculturales: cultura subsahariana

Cuidados transculturales: cultura subsahariana

Resumen:

Los cuidados transculturales siempre han existido y se han llevado a la práctica aunque no se les diera ese nombre. Para llevarlos a cabo se ha de tener una actitud constructiva hacia las diferencias culturales y sensibilidad ante las personas que constituyen dicha cultura. Los profesionales sanitarios han de tener conocimientos, actitudes y habilidades sobre grupos culturales diversos que permite proporcionar cuidado cultural de acuerdo a las necesidades manifestadas por el paciente. Es un proceso continuo que involucra la aceptación y el respeto de las diferencias y no permite que las creencias personales tengan excesiva influencia en aquellos que tienen una visión del mundo diferente a la propia.

Leer más

Parto humanizado, desafío entre conocimiento y desarrollo de la práctica en estudiantes de licenciatura en Enfermería

Parto humanizado, desafío entre conocimiento y desarrollo de la práctica en estudiantes de licenciatura en Enfermería

Introducción: La humanización del parto, es un término que ha tomado importancia en los últimos años debido al alto índice de quejas y demandas sobre el maltrato en las salas de parto (Valdez, Hidalgo, Mojarro & Arenas, 2013), siendo los principales protagonistas los médicos y enfermeras, quienes en algunas ocasiones poco conocen de estar ejerciendo éste (maltrato) ya que lo ven como algo cotidiano y parte de su hacer diario (Villanueva, 2010).

Leer más

El triaje en enfermería de urgencias

El triaje en enfermería de urgencias

Definición de “triaje” según Cook y Sinclar: “Es el proceso mediante el cual un paciente es valorado a su llegada para determinar la urgencia del problema y asignar el recurso apropiado para el cuidado del problema identificado”, el paciente es clasificado de acuerdo con unas prioridades.

Leer más

Vía intraósea, alternativa a la vía venosa periférica

Vía intraósea, alternativa a la vía venosa periférica

Vía intraósea

La vía intraósea  (IO) se utiliza como vía accesoria cuando no ha sido posible conseguir otra, principalmente una vía venosa periférica.

Es principalmente una vía utilizada en casos de urgencia / emergencia. Sirve además como lugar de acceso al sistema vascular para la toma de muestras con fines de estudios de laboratorio.

Leer más

Papel de Enfermería en la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica

Papel de Enfermería en la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica

La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo desarrollado y provoca una pérdida de funcionalidad y calidad de vida. La rehabilitación cardiaca procura recuperar esa funcionalidad y calidad de vida además de reducir la morbimortalidad.

Leer más

Aprendizaje del cuidado obstétrico: percepción de los estudiantes de Enfermería

Aprendizaje del cuidado obstétrico: percepción de los estudiantes de Enfermería

INTRODUCCIÓN: La formación en Enfermería es un proceso complejo, particularmente el aprendizaje del cuidado a la mujer gestante que implica espacios que faciliten abordajes teóricos y prácticos que favorezcan el desarrollo de habilidades específicas en el área obstétrica. El cotidiano del estudiante se conforma de actividades académicas que logran definir la formación profesional con el desarrollo de habilidades para el cuidado obstétrico pero que para cada sujeto tiene connotaciones específicas, por lo que resulta interesante indagar ¿cuál es la percepción de los estudiantes acerca del aprendizaje del cuidado obstétrico?

Leer más

El Compromiso Social de la Enfermería para el cuidado profesional

El Compromiso Social de la Enfermería para el cuidado profesional

Los cambios vertiginosos por los que atraviesa la sociedad en materia económica, política, tecnológica, de comunicación y la gestión del sistema de salud,   obliga a los profesionales de la salud y particularmente a las(os) enfermeras(os)  a desarrollar conocimientos propios, habilidades intelectuales, manejo correcto de las nuevas tecnologías en la atención, así como de la de información, todas ellas al servicio del cuidado profesional.

Leer más

Visión integral de Enfermería ante la violencia de género

Visión integral de Enfermería ante la violencia de género

La violencia de género es un problema de salud público cuya prevalencia es alarmante, y pese a ser un problema presente día a día, diferentes estudios reflejan que los profesionales sanitarios no se sienten capacitados para tratar a las mujeres víctimas de malos tratos, ya sea por escasa formación, o porque simplemente consideran que no es de su competencia, y como consecuencia, estas mujeres sufren esta enfermedad en silencio.

Leer más