Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 39

Listeriosis en un embarazo múltiple. Un caso clínico

Listeriosis en un embarazo múltiple. Un caso clínico

La listeriosis es una enfermedad transmitida a través de alimentos contaminados por listeria monocytogenes. Los pacientes inmunodeprimidos así como las mujeres embarazadas presentan un alto riesgo de contraerla, siendo aún mayor en las gestaciones múltiples.

Leer más

Colestasis intrahepática del embarazo

Colestasis intrahepática del embarazo

La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es una patología que suele presentarse principalmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo, y que se caracteriza por prurito intenso y una elevación de la concentración de ácidos biliares y transaminasas, siendo la segunda causa de ictericia durante la gestación. Aunque la morbi-mortalidad materna es baja, en el feto incluso puede producir muerte perinatal. (1)

Leer más

La ultrasonografía como medio diagnóstico de prematuridad

La ultrasonografía como medio diagnóstico de prematuridad mediante la detección de las modificaciones cervicales

Introducción: La prematuridad y el bajo peso al nacer es el indicador más importante para evaluar el estado de salud de una población.

Objetivo: Evaluar el riesgo de prematuridad en el servicio de Perinatología del Hospital “Fe del Valle Ramos”, mediante la detección de las modificaciones cervicales con el uso de la ultrasonografía.

Leer más

Leiomiosarcoma de útero. Presentación de caso

Leiomiosarcoma de útero. Presentación de caso

Resumen

Se presenta el caso de una paciente portadora de un leiomiosarcoma de útero, siendo estos el grupo de neoplasias uterinas menos frecuente. El propósito del caso que presentamos es tener en cuenta estos tumores en el diagnóstico diferencial de una paciente con masa abdominal de rápido crecimiento y síndrome constitucional. Esto permitirá un diagnóstico temprano y una estatificación quirúrgica adecuada, que podría ser curativa en etapas tempranas de la enfermedad.

Leer más

Anticoncepción hormonal con progesterona durante la lactancia materna

Análisis de un estudio relacionado con la anticoncepción hormonal con progesterona durante la lactancia materna

Los sanitarios debemos cuestionarnos a diario sobre la practica asistencial que llevamos a cabo, qué beneficios reporta lo que realizamos, cuáles son las ultimas referencias, qué dicen las revisiones bibliográficas. En este breve trabajo de investigación acerca de la relación de anticoncepción sólo gestágenos en la lactancia, hacemos un análisis de un estudio elegido entre los encontrados en la revisión bibliográfica.

Leer más

Fallo respiratorio agudo en la gestante

Fallo respiratorio agudo en la gestante

Son múltiples y profundas las alteraciones, tanto anatómicas como fisiológicas, que la gestación produce en los diferentes aparatos y sistemas del organismo, haciendo a la gestante más susceptible a complicaciones respiratorias. El fallo respiratorio agudo en esta paciente es una causa importante de morbilidad y mortalidad materna.

Leer más

Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina

Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina

La citología cérvico-vaginal es de gran utilidad en la prevención, diagnóstico y control de la neoplasia cervical, proceso que incluye múltiples factores en su desarrollo, entre ellos las infecciones de transmisión sexual. Objetivo General: Determinar los factores que influyen en la realización de citologías cervical en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo.

Leer más

Cuidado enfermero a paciente con cáncer epidermoide de cuello uterino

Cuidado enfermero a paciente con cáncer epidermoide de cuello uterino

El Presente Caso Clínico Cuidado enfermero a paciente con cáncer epidermoide de cuello uterino st. IIIB tiene como objetivo Aplicar el proceso de Enfermería enmarcado en los patrones funcionales de Maryory Gordon a una paciente hospitalizada en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño Valencia estado Carabobo.

Leer más

El disfraz de hombre que ayudó a las ginecólogas

El disfraz de hombre que ayudó a las ginecólogas

RESUMEN

Agnódice ha sido reconocida como la primera mujer ginecóloga de la historia. Este artículo describe su breve historia. Desea ser un reconocimiento a su sacrificio y al de  todas las mujeres que a lo largo de la historia han luchado por la ciencia.

Leer más

Liquen escleroatrófico vulvar. A propósito de un caso

Liquen escleroatrófico vulvar.  A propósito de un caso

RESUMEN

Paciente de tres años de edad, blanca, femenina. Impresión diagnóstica: liquen escleroatrófico vulvar, se interconsulta con dermatología pediátrica, confirmando el diagnóstico a través de estudio histológico; a decisión del dermatólogo se decide interconsulta con un inmunólogo llegando a la conclusión que la paciente es además portadora de una enfermedad autoinmune.

Leer más

Cuidados en las embarazadas en las 38-40 semanas de gestación

Cuidados en las embarazadas en las 38-40 semanas de gestación en su ingreso a la sala de parto

El nacimiento es un proceso natural y trascendental en la vida de las mujeres, que conlleva cambios a nivel físico, psicológico y social para convertirse en madre, redefinir las relaciones familiares y tomar responsabilidad de cuidar y amar a su hijo.

Leer más

La importancia de la alimentación en el embarazo

La importancia de la alimentación en el embarazo

Resumen:

La alimentación en el embarazo  constituye un factor de riesgo muy importante tanto para el feto como para la madre. Llevando unos hábitos alimenticios saludables se pueden prevenir tanto infecciones como malformaciones, el riesgo de aborto, etc.

Leer más

Sangrado vaginal en el tercer trimestre de gestación

Sangrado vaginal en el tercer trimestre de gestación. Una urgencia obstétrica

Resumen:

El sangrado vaginal en el tercer trimestre es una de las causas principales de hospitalización anteparto.

En la madre es un factor que aumento de la morbilidad y las intervenciones médicas operativas. Además, en el feto los resultados muestran una alta tasa de prematuridad y muerte perinatal.

Por ello, es esencial un diagnóstico preciso de la causa.

Leer más

Comportamiento de lesiones cervicales en mujeres infectadas con HPV

Comportamiento de lesiones cervicales en mujeres infectadas con HPV

El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual (ITS) más común en todo el mundo y afecta al menos una vez en sus vidas a un estimado del 50 al 80% de las mujeres sexualmente activas. Se realizó un estudio descriptivo transversal en mujeres con infección de HPV con el objetivo de describir factores epidemiológicos relacionados con las lesiones cervicales que presentan las mujeres con VPH, de un universo de 280 mujeres se tomó una muestra de 195 mujeres del Policlínico -1 “Francisca Rivero Arocha”, que asistieron a consulta de Patología Benigna de Cuello en el período comprendido de Septiembre 2012 –Septiembre 2013.

Leer más

Suelo pélvico y embarazo

Suelo pélvico y embarazo

Resumen

En este artículo vamos a repasar cuales son las medidas más apropiadas para evitar las lesiones y posibles patologías que se puedan dar a consecuencia de la modificación que sufre el suelo pélvico durante el embarazo, para ello se ha profundizado tanto en medidas preventivas como terapéuticas.

Leer más

Caracterización del Síndrome de Flujo Vaginal

Caracterización del Síndrome de Flujo Vaginal

Se realizó una investigación empírica, descriptiva, observacional, prospectiva y transversal sobre la caracterización del síndrome de flujo vaginal en el CMF número 30. Policlínico Párraga, municipio Arroyo Naranjo La Habana 2013-2014 con el objetivo de caracterizar el comportamiento de dicho síndrome. El universo fue de 463 pacientes y la muestra 116.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería. Unidad de reproducción asistida

Proceso de atención de Enfermería en unidad de reproducción asistida

RESUMEN

Se presenta un caso clínico con el fin de observar las necesidades que surgen en pacientes diagnosticados de problemas de fertilidad, observando que prevalece una alteración de las necesidades emocionales y de déficit conocimientos sobre el problema que presentan y al tratamiento al que se someten.

Leer más

Embarazo y enfermedad renal crónica

Embarazo y enfermedad renal crónica – ERC. Presentación de dos casos

Resumen

Presentamos dos gestantes, con grado III y grado terminal de ERC. Se controlan riesgos. La gestante con grado III de ERC progresó al grado IV. La gestante en hemodiálisis evoluciona favorablemente. Se obtienen partos de 38 semanas en ambas, niños bajo peso pero buena vitalidad y evolución.

Leer más

Infecciones Vaginales. Mujeres en edad fértil

Diagnóstico y Prevalencia de las Infecciones Vaginales entre las mujeres en edad fértil

Las infecciones vaginales son un grave problema de salud a nivel mundial debido a que presentan una gran incidencia y prevalencia. Toda mujer sexualmente activa es propensa a padecer alguna de estas. Sin embargo, esto también dependerá de factores socioeconómicos y epidemiológicos que determinaran el mayor o menor grado de higiene que presente la paciente y su nivel de conocimiento.

Leer más

Vaginosis bacteriana en gestantes adolescentes

Vaginosis bacteriana en gestantes adolescentes

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más frecuente en las mujeres en edad de procrear; en la mujer embarazada aumenta el riesgo de complicaciones como el parto prematuro y el bajo peso al nacer. Se realizó un estudio descriptivo transversal a 90 gestantes adolescentes del área de salud Mantilla en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana, en el período 2012-2013, con el objetivo de determinar el comportamiento de la vaginosis bacteriana según variables socio-demográficas, diagnósticas y clínicas.

Leer más

Uso del flujograma del manejo sindrómico en adolescentes con flujo vaginal

Experiencias del uso del flujograma del manejo sindrómico en adolescentes con flujo vaginal

Se realizó un estudio empírico, observacional, descriptivo transversal, comparativo y prospectivo que abarcó a adolescentes que acudieron a la consulta de ginecología Infanto-Juvenil del Hospital Aballí durante Enero 2010- Diciembre 2012, las que presentaron como síntoma principal el flujo vaginal. Se ejecutó con el objetivo de determinar las experiencias del uso de los flujogramas del manejo sindrómico en adolescentes con flujo vaginal. El universo fue de 338 adolescentes; a un grupo se le aplico fujograma del manejo sindromico del flujo vaginal y al resto según el resultado de los exudados y cultivos.

Leer más

Atención por parto en agua. Protocolo

Resolución obstétrica en gestantes programadas para atención por parto en agua.

Antecedentes: La atención de parto en agua es una alternativa obstétrica con mínima intervención. Aunque se recomienda en mujeres sensibilizadas, con un embarazo sin complicaciones y bajo vigilancia estrecha. Aún se tienen dudas sobre el éxito en programas establecidos.

Objetivos: Evaluar el éxito de un protocolo en atención de parto en agua, establecer los motivos para abandonar el mismo y las complicaciones obstétricas tempranas presentadas.

Leer más

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Se seleccionaron 70 mujeres, que fue la muestra a tratar según su asistencia a consulta y deseos de participar en el trabajo. Se les explicó cómo seria el trabajo y la posibilidad de participar en él en dependencia de algunos acápites que deben cumplir.

Para estandarizar la muestra, los objetivos fueron caracterizar la población afectada con condiloma acuminado, tratar con ácido tricloroacético al 20% a las mujeres afectadas, valorando la efectividad del tratamiento elegido en estas para demostrar los beneficios socioeconómico obtenidos con la terapéutica efectuada en estas mujeres.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería. Cistoadenoma seroso gigante de ovario

Proceso de atención de Enfermería a paciente con un cistoadenoma seroso gigante de ovario

Uno de los problemas más serios en relación a los tumores de ovario, es que rara vez podemos establecer un diagnóstico de benignidad o malignidad en una etapa inicial del padecimiento; esto explica en parte la alta letalidad del cáncer de ovario. Los tumores de ovario no son muy frecuentes, pero además del problema diagnóstico, en ocasiones también se presentan contradicciones en el tratamiento. Por eso es importante diferenciar un tumor benigno de uno maligno, para escoger correctamente la conducta terapéutica.

Leer más

Vaginosis bacteriana. Gestantes adolescencia

Comportamiento de la Vaginosis bacteriana en gestantes adolescentes Policlínico Docente “Mantilla”

La adolescencia es una etapa de la vida del ser humano, en la cual suceden sistemáticos cambios relacionados con las actitudes asumidas por los jóvenes en los aspectos psicológicos, fisiológicos, socioculturales y biológicos (1). Según los criterios de la OMS se considera de forma convencional “adolescente” a toda persona cuya edad esté comprendida entre 10 y 19 años y joven entre 15 y 19 años

Los adolescentes se consideran un grupo de alto riesgo, su adelantada maduración sexual en la actualidad, lo lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa. Estas características los exponen a las infecciones de transmisión sexual y al embarazo precoz que por lo general sucede por la falta de uso de métodos anticonceptivos, en fin, tienen una inadecuada preparación para la práctica de relaciones sexuales. (2,3)

Leer más

Estado de salud bucal de las embarazadas

Estado de salud bucal de las embarazadas

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal de las embarazadas pertenecientes al policlínico “30 de noviembre” de Santiago de Cuba durante el período de enero a diciembre del 2013, para identificar los aspectos relacionados con el estado de salud bucal de las embarazadas, para lo cual se confeccionó una encuesta con las principales variables a analizar, se utilizaron el porcentaje y el índice como medidas de resumen. De los resultados del trabajo se concluyó que el grupo de edad más frecuente fue el de 19 a 34 años con un 78,5% (308 embarazadas).

Leer más

Percepciones sobre muerte materna

Percepciones sobre muerte materna. El punto de vista de parteras tradicionales en zona multicultural y de alta marginación

La Muerte Materna (MM) ha sido uno de los problemas de salud pública más sentidos dentro de las distintas sociedades y a través de los tiempos. En países latinoamericanos, la diversidad geográfica, socioeconómica y cultural, han sido factores determinantes de la falta de equidad en los esfuerzos dirigidos a la atención de este problema.

El objetivo del presente estudio, fue determinar la percepción de parteras tradicionales respecto a la muerte materna estableciendo puntos de análisis respecto al control y reducción de la misma. Se realizaron entrevistas a profundidad que reflejaron elementos de percepción de parteras tradicionales.

Leer más