Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Epifisiolisis femoral superior derecha. Caso clínico

Epifisiolisis femoral superior derecha. Revisión bibliográfica a propósito de un caso

Resumen:

Realizo una revisión bibliográfica de epifisiolisis de cadera, a propósito de un caso ocurrido en abril de 2014 en la ciudad de Rosario, Stafe. Paciente femenino de 13 años, se presenta con dolor e impotencia funcional secundario a traumatismo ocurrido 7 días antes. Se arriba al diagnostico con una Radiografía (F) de ambas caderas, donde se visualiza desplazamiento de la epífisis femoral superior derecha, compatible con Epifisiolisis femoral superior derecha Grado II.

Leer más

La muerte del ser humano en el cotidiano laboral del profesional de Enfermería

La muerte del ser humano en el cotidiano laboral del profesional de Enfermería

En este ensayo hacemos una reflexión sobre el proceso de la muerte en la práctica profesional de Enfermería, considerando la muerte como parte del proceso de la vida del ser humano. Siendo, la Enfermería la ciencia del cuidado, en algún momento se tiene que tomar decisiones, que a la vista de otros pueden parecer no apropiadas. En este sentido, la muerte ocurre en el cotidiano laboral del profesional de Enfermería, es un evento único y difícil de afrontar para el profesional, así como para la familia del ser querido que acaba de morir.

Leer más

Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón

Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón de origen cardiogénico en el servicio de urgencias

Resumen

El personal de Enfermería es el profesional que más tiempo pasa en contacto con el paciente, por ello el reconocimiento  precoz de la sintomatología del edema agudo de pulmón (EAP) es vital, ya que de su rápido diagnóstico dependerá la temprana instauración del tratamiento y estabilidad del enfermo, disminuyendo así los posibles efectos secundarios que puedan ocurrir y evitando las posibles consecuencias adversas incluida la mortalidad por dicha patología.

Leer más

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

La Diabetes Mellitus constituye una entidad que tiene una elevada morbilidad y mortalidad en cuidados intensivos. Este trabajo se enfoca en la diabetes mellitus y su relación con el estrés oxidativo, producto de la pérdida de la homeostasis de la glucosa, característico en esta afectación metabólica, donde predomina fundamentalmente un estado de hiperglucemia capaz de incrementar la producción de especies reactivas (especies reactivas de oxígeno, hidroxialdehídos, productos finales de la glicosilación avanzada, por la vía de auto-oxidación de la glucosa y por la vía no enzimática de glicosilación de proteínas, alterando de esta forma las funciones celulares y generando un daño oxidativo que agudizan aún más el estado patológico de los diabéticos, siendo estas en gran medida las responsables de las complicaciones que se producen en esta enfermedad.

Leer más

Conducta sexual responsable de los estudiantes

Sistema de acciones para contribuir a una conducta sexual responsable de los estudiantes

El presente trabajo constituye el resultado de una investigación encaminada a promover la educación sexual en la Educación Técnica Profesional, teniendo en cuenta las dificultades de los adolescentes que cursan este tipo de enseñanza para asumir conductas sexuales responsables. Tiene como objetivo elaborar un sistema de acciones que contribuya a potenciar la educación sexual de los estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella” en el curso 2011-2012, acorde a las exigencias de la sociedad.

Leer más

Síndrome de Weil y neumonía leptospírica. A propósito de un caso

Síndrome de Weil y neumonía leptospírica. A propósito de un caso

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa reemergente que el hombre contrae a través del contacto directo o indirecto con roedores, quienes constituyen el reservorio habitual de la leptospira. Afectando tanto a países desarrollados como subdesarrollados. Es conocida también con el nombre de enfermedad de los porqueros, fiebre de los arrozales, fiebre de los cañaverales, tifus canino, enfermedad de Stuttgar, ictericia infecciosa, fiebre canicota entre otros nombres.

Leer más

Vacunas bacterianas autógenas de estafilococo

Respuesta clínica al uso de vacunas bacterianas autógenas de estafilococo.

Estudio observacional, cuasi-experimental longitudinal, prospectivo, con el objetivo de evaluar la respuesta clínica con vacunas autógenas de estafilococo, en el servicio de Alergología del Hospital General Calixto García, durante 2 años de estudio desde enero del 2010 al 2011. La muestra no probabilística por criterios estuvo constituida individuos mayores de 18 años previo consentimiento informado de los mismos a participar en el estudio, concluyéndose con 87 pacientes.

Leer más

Uso seguro de medicación en la asistencia extrahospitalaria

Uso seguro de medicación en la asistencia extrahospitalaria

Resumen

La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. Los dispositivos de Cuidados Críticos y de Emergencias deben incorporar a la actividad diaria aquellas buenas prácticas definidas como tales en base a la evidencia científica que minimicen riesgos para la seguridad de los pacientes. En especial ante la prescripción y administración de medicación de urgencias ya que los medicamentos pueden causar también problemas de salud en los pacientes.

Leer más

Trastornos temporomandibulares

Comportamiento clínico-epidemiológico de los trastornos temporomandibulares

Resumen:

Los trastornos temporomandibulares son un problema de salud muy frecuente, aproximadamente el 80% de la población general tiene al menos un signo clínico de esta disfunción. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los trastornos temporomandibulares en pacientes que acudieron a la consulta estomatológica de urgencia en el Policlínico Docente Wilfredo Pérez Pérez del Municipio San Miguel del Padrón, La Habana, entre mayo del 2012 y mayo del 2013.

Leer más

Valores de una sonrisa. Impacto del proyecto comunitario de salud de la carrera de estomatología

Valores de una sonrisa. Impacto del proyecto comunitario de salud de la carrera de estomatología

Se realizó un estudio para evaluar los resultados del proyecto comunitario de Salud del “Proyecto Sonrisa”, a través de la utilización de métodos empíricos, como encuestas, entrevistas, además de cuantificar los resultados de la labor comunitaria realizada en cada una de las intervenciones, a través del programa SSPS versión 10, utilizándose el índice y el porcentaje como medidas de resumen. El universo de trabajo estuvo constituido por 289 pobladores de la zona rural de Zacatecas perteneciente al poblado del Caney en el periodo comprendido de enero del 2010 a enero del 2012.

Leer más

Remifentanilo y sevoflurane versus remifentanilo y propofol

Remifentanilo y sevoflurane versus remifentanilo y propofol en tiroidectomías con dosis única de relajante muscular y neuromonitorización del nervio recurrente

Objetivos: El objetivo del estudio es comparar el consumo de remifentanilo en combinación con propofol o sevoflurane en las tiroidectomías con neuromonitorización del nervio recurrente, en las que se administra una única dosis de relajante muscular no despolarizante (RMND) en la inducción anestésica. Asimismo se comparan los tiempos de extubación y recuperación en función del hipnótico usado.

Leer más

Reflujo vesicoureteral y doble sistema pieloureteral

Reflujo vesicoureteral y doble sistema pieloureteral como causas de infección de vías urinarias en menores de 5 años. Reporte de un caso

La infección de vías urinarias es uno de los sitios de infección más frecuente en pediatría (3% en niños y 8% en niñas) y una de las entidades en el que el diagnóstico temprano es vital para la prevención de complicaciones. De las etiologías importantes a considerar de ésta infección en niños es el reflujo vesicoureteral así como doble sistema pieloureteral; anomalías congénitas de las más frecuentes del tracto urinario en la niñez (40% y 10% respectivamente). Se presenta un caso clínico de infección de vías urinarias con las etiologías antes mencionadas y pielonefritis aguda como principal complicación.

Leer más

Prevención de riesgos laborales para Enfermería de quirófano de cirugía cardiaca. Aspectos legales

Prevención de riesgos laborales para Enfermería de quirófano de cirugía cardiaca. Aspectos legales

Dentro de la constitución española y dentro del marco legal de la Vigilancia de la Salud es necesario, en primer lugar, invocar el Artículo 40.2 sobre los poderes públicos: el velar por la Dentro de la constitución española y dentro del marco legal de la Vigilancia de la Salud es necesario, en primer lugar, invocar el Artículo 40.2 sobre los poderes públicos: el velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Reconoce en su Artículo 43 el derecho de todos a la protección de la salud, atribuyendo a los poderes públicos la competencia de organizar y tutelar la salud pública a través de las medidas preventivas y las prestaciones y servicios necesarios. Como medida de organización de vigilancia de la salud de los trabajadores no sanitarios del AHVR este curso cumple con las medidas preventivas y prestaciones necesarias para cada trabajador en su puesto laboral.

Leer más

Aproximación a la persona para la comprensión del fenómeno de la Resiliencia

Aproximación a la persona humana como aspecto esencial para la comprensión del fenómeno de la Resiliencia

El propósito de este trabajo documental, es disertar sobre la conceptualización de la persona humana en la comprensión del fenómeno de la resiliencia El ser humano es incapaz de definirse a sí mismo, tiene necesidad de alguien que trascendental a él le dé razón de su destino. Así, que la identidad surge de la alteridad. La persona existe en el sujeto humano, la persona humana se hace, se personaliza, cuando ejerce la libertad, que tiene relación con la acción de elegir lo que es considerado culminación del espíritu humano. Lo mencionado es esencial para comprender la resiliencia como capacidad humana universal, parte del proceso evolutivo, para hacer frente a adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformado por ellas.

Leer más

Atención por parto en agua. Protocolo

Resolución obstétrica en gestantes programadas para atención por parto en agua.

Antecedentes: La atención de parto en agua es una alternativa obstétrica con mínima intervención. Aunque se recomienda en mujeres sensibilizadas, con un embarazo sin complicaciones y bajo vigilancia estrecha. Aún se tienen dudas sobre el éxito en programas establecidos.

Objetivos: Evaluar el éxito de un protocolo en atención de parto en agua, establecer los motivos para abandonar el mismo y las complicaciones obstétricas tempranas presentadas.

Leer más

Patologías glandulares bucomaxilofaciales – Parte 3

Patologías glandulares bucomaxilofaciales. Caracterización clínica y medios  auxiliares del diagnóstico. Tercera parte

Resultados expuestos por Fierro Zorrilla T M, Silva Oropeza, R. Cruz Legorreta, B, Aldape Barrios B C, aportaron que de un total de 3,536 pacientes, 151 presentaron alteraciones de glándulas salivales. Se seleccionaron 21 pacientes para este estudio, los cuales contaban con el expediente completo. La edad varió de 11 a 79 años, con una media de 40.5 años, el 52.4% de sexo femenino y el 47.6% masculino; la localización más frecuente fue de la glándula Submandibular con 61.9% y de la glándula parótida, 33.3%; se realizaron 13 TAC, 15 ultrasonidos y una gammagrafía; la alteración más frecuente fue la sialoadenitis (28.5%). (44-55)

Leer más

Patologías glandulares bucomaxilofaciales – Parte 2

Patologías glandulares bucomaxilofaciales. Caracterización clínica y medios  auxiliares del diagnóstico. Segunda parte

Las glándulas salivares constituyen uno de los órganos con mayor variedad de expresión histopatológica, debido a esta gran diversidad y a la ausencia de un criterio unánime, han surgido numerosas clasificaciones según los autores y las escuelas de patología, lo cual puede llevar incluso a una actitud terapéutica errónea por parte del cirujano.

Leer más

Patologías glandulares bucomaxilofaciales – Parte 1

Patologías glandulares bucomaxilofaciales. Caracterización clínica y medios  auxiliares del diagnóstico. Primera parte

Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para actualizar conocimientos existentes acerca de las afecciones de glándulas salivares del complejo buco-máxilo-facial así como el diagnóstico y desarrollo de los diferentes procesos morbosos que las caracterizan. Se tomaron como referencias principales artículos de revisiones de los últimos 10 años, (55) mediante navegación por internet y se tuvo en cuenta la literatura de consulta obligatoria así como criterios de profesores consultantes de la especialidad.

Leer más

A Neuropsicologia e o comportamento desviante

A Neuropsicologia e o comportamento desviante

Resumo:

Neste artigo procura-se desenvolver uma abordagem teórica, porém com um grande pendor de aplicabilidade prática no que concerne à compreensão do papel da neuropsicologia na elucidação dos determinantes do comportamento desviante humano.

Abordar-se-ão também aspectos a serem considerados na avaliação neuropsicológica e na avaliação da simulação psicológica forense.

Apresentam-se vários modelos de guiões para avaliação forense em psicologia e saúde mental.

Leer más

Lactancia materna y anemia en niños lactados al pecho

Lactancia materna y anemia en niños lactados al pecho hasta los 6 meses de edad

Las madres y los bebés forman una unidad biológica y social inseparable, siendo la lactancia materna la forma de alimentación más segura para el ser humano en toda la historia. Los niños lactados al pecho materno tienen menos probabilidad de desarrollar anemia en su primer año de vida. A pesar de las innumerables ventajas, hemos observado en los últimos tiempos una tendencia a la disminución de la misma, a lo que atribuimos el aumento de la morbilidad, especialmente la anemia que se presenta cada vez más en etapas tempranas de la vida y específicamente en el grupo estudiado, lo que nos motivó a realizar este estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar los factores que condicionaron la aparición de la anemia en lactantes lactados de manera natural.

Leer más

Prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Estrategias de prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Este artículo busca ayudar a comprender la importancia de la Seguridad del paciente en este ámbito específico. Saber distinguir los diferentes peligros que conforman el mapa de riesgo y conocer los elementos de prevención en la asistencia Urgente y Emergente.

Leer más

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide. Presentación de un caso

Resumen

Se trata de un paciente de 35 años de edad, cubano, de profesión chofer, diagnosticado de esquizofrenia paranoide. La etiología de su debut fue la muerte de la madre en un accidente de tránsito. El diagnóstico miasmático del paciente resultó sicótico desarrollado. Luego de la administración del medicamento homeopático Stramonium a la 1000 CH, el paciente presentó agravación corta seguida de larga mejoría lo que se correspondió con el diagnóstico clínico homeopático de lesional leve. Después de una recaída al año, donde recibió el mismo medicamento en dosis única ha permanecido más de 5 años asintomático sin tratamiento neuroléptico alguno.

Leer más

Evaluación del diseño instruccional de la experiencia educativa de trastornos de la salud mental

Evaluación del diseño instruccional de la experiencia educativa de trastornos de la salud mental

El proyecto aula se ha denominado como estrategia institucional que propone guiar al maestro sobre su práctica docente y a la vez implementar acciones que respondan a motivar a los alumnos para que se responsabilicen  de sus aprendizajes. Por lo que se elabora un diseño instruccional que propone una enseñanza más cuestionadora, reflexiva e integradora, tomando en cuenta actividades diferentes y prácticas como estrategia para vincular el campo profesional y laboral.

Leer más

Factores de riesgo y dieta de protección biliar en paciente con colecistitis

Factores de riesgo y dieta de protección biliar en paciente con colecistitis

La colecistitis aguda es la complicación más frecuente de la colelitiasis y su tratamiento se realiza básicamente con la colecistectomía. La colecistitis es una entidad muy común en nuestro medio, causante de numerosas consultas a los servicios de urgencias.

Cuando un paciente es dado de alta, diagnosticado de colecistitis o sometido a una extirpación de la vesícula biliar, se les recomienda llevar a cabo una dieta de protección biliar, donde  algunos alimentos están  prohibidos y otros restringidos, por lo que es necesario conocerlos.

Leer más

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

La diarrea aguda puede definirse como el aumento en el número de deposiciones o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal.

Objetivo General: Determinar la Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad en 8 sectores de la Población del Municipio Montalbán. Estado Carabobo. Abril 2014.

Leer más

Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos

Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos

RESUMEN.

Para determinar la incidencia, hallazgos clínicos, de laboratorios y epidemiológicos del Dengue en la Comunidad de Sabana de Parra del Estado Yaracuy durante el período Enero – Diciembre 2013. Se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte transversal. La población constituida por 82 pacientes sospechosos de Dengue y la muestra por 67 pacientes con IgM positivo para Dengue. Los datos fueron obtenidos del formato del Ministerio del poder Popular para la Salud para casos de Dengue y de registros Epidemiológicos.

Leer más

Enfoque centrado en la persona. Atención de la demencia

Cómo aplicar un enfoque centrado en la persona a la atención de la demencia

RESUMEN

Un ambiente cálido y acogedor, donde los residentes son libres para tomar decisiones sobre su cuidado: esa es la nueva visión de la residencia ideal, de acuerdo con una guía publicada por U.S. Centers for Medicare & Mediacid Services (CMS) el pasado año. Sin duda nuevas estrategias para el cuidado de la persona mayor que reflejan que menos institucionalización y más nivel asistencial dan lugar a un nuevo modelo de alojamientos centrados en la persona con demencia.

Leer más

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Se seleccionaron 70 mujeres, que fue la muestra a tratar según su asistencia a consulta y deseos de participar en el trabajo. Se les explicó cómo seria el trabajo y la posibilidad de participar en él en dependencia de algunos acápites que deben cumplir.

Para estandarizar la muestra, los objetivos fueron caracterizar la población afectada con condiloma acuminado, tratar con ácido tricloroacético al 20% a las mujeres afectadas, valorando la efectividad del tratamiento elegido en estas para demostrar los beneficios socioeconómico obtenidos con la terapéutica efectuada en estas mujeres.

Leer más

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándolo a la piel con el objeto de crear una salida artificial al contenido fecal. Existen diferentes causas por las que se realizan. Pueden ser temporales o permanentes según la causa clínica.

En torno a 32.000 personas padecen esta situación en España para las que la integración social y familiar ha sido un problema añadido a la recuperación de la enfermedad.

Leer más