Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > tratamiento > Página 20

La tortícolis muscular congénita: etiología y enfoques terapéuticos

La tortícolis muscular congénita: Etiología y enfoques terapéuticos

La tortícolis muscular congénita describe el hallazgo clínico en el recién nacido o niño de corta edad de una posición anómala de la cabeza respecto del eje corporal, con rotación cervical e inclinación contralateral, normalmente secundaria a una contracción involuntaria de la musculatura cervical con implicación predominante del músculo esternocleidomastoideo (ECM).

Leer más

Manejo del insomnio desde Atención Primaria

Manejo del insomnio desde Atención Primaria

El insomnio constituye un gran problema de salud con un alto impacto económico y sanitario. El insomnio tiene una prevalencia del 15-34%, incrementándose con la edad, llegando al 50% en los mayores de 65 años. El insomnio afecta a las áreas física, psicológica y social del individuo.

Leer más

Manejo de la laringitis aguda desde Atención Primaria

Manejo de la laringitis aguda desde Atención Primaria

RESUMEN

La laringitis es una inflamación limitada a la laringe que provoca una obstrucción de la vía aérea, la clínica típica es tos perruna, afonía, estridor inspiratorio y/o dificultad respiratoria. Aunque la mayoría de estos cuadros son leves, en ocasiones puede provocar una obstrucción grave de la vía aérea. La etiología principal es vírica. Afecta principalmente a niños varones entre los 6 meses y los tres años de edad, hay una  incidencia máxima en otoño y en invierno. El diagnóstico es clínico y para valorar la gravedad,  la escala más utilizada es la Escala Westley modificada por Mintegui. El tratamiento fundamentalmente son corticoides.

Leer más

Manejo de la convulsión febril en Atención Primaria

Manejo de la convulsión febril en Atención Primaria

RESUMEN

Las convulsiones febriles son las convulsiones más frecuentes de la infancia, siendo una causa frecuente de consulta en los servicios de Urgencias. El diagnóstico suele ser clínico, siendo innecesarias la mayoría de las veces las pruebas complementarias. El objetivo del tratamiento de la crisis es la evaluación del síndrome febril y el manejo agudo de la crisis convulsiva. La mayoría de las veces es una patología benigna, pero causa una gran ansiedad y preocupación a los padres.

Leer más

Manejo de la bronquiolitis aguda en Atención Primaria

Manejo de la bronquiolitis aguda en Atención Primaria

RESUMEN

La bronquiolitis es el primer episodio de sibilancias asociado a clínica de infección viral en menores de dos años. Su etiología es vírica. El diagnóstico es clínico, no siendo necesarias pruebas complementarias. La gravedad la marcan tanto la severidad de la clínica como la existencia de factores de riesgo. El único tratamiento eficaz es el oxígeno junto a las medidas de soporte.

Leer más

Vih/ SIDA: ¿estamos muy lejos?

Vih/ SIDA: ¿estamos muy lejos?

Resumen: La pandemia causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome  de  Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) continúa afectando a la población mundial. La gran variedad de mecanismos de escape que ha desarrollado el virus frente a nuestro organismo hace que actualmente no se disponga de una vacuna frente al VIH. Aunque los antirretrovirales pueden controlar la infección, la dificultad de aplicar dichas terapias en países en vías de desarrollo y el hecho de que el virus mute con rapidez y se haga resistente, obliga a desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH.

Leer más

Disentería amebiana y disentería bacilar. Diagnóstico diferencial, clínica y tratamiento

Disentería amebiana y disentería bacilar. Diagnóstico diferencial, clínica y tratamiento

El término disentería se emplea para designar las enfermedades infecciosas que presentan  diarrea  sanguinolenta.  Existen  diferentes  microorganismos  capaces  de producir disentería. Cuando hablamos de disentería o amebiasis nos referimos a una disentería producida por un tipo de ameba: Entamoeba histolytica. (1)

Leer más

Índice de eficiencia global en la prevención y tratamiento de úlceras por presión en un hospital de segundo nivel

Índice de eficiencia global en la prevención y tratamiento de úlceras por presión en un hospital de segundo nivel

Objetivo: Conocer el indicie de eficiencia global en la prevención y tratamiento de ulceras por presión en un hospital de segundo nivel.

Método: El estudio es descriptivo, transversal y observacional, muestra: 20 enfermeras, muestreo: no probabilístico a conveniencia. Instrumento: Auditoría de la prevención de ulceras por presión y Auditoría de tratamiento en las ulceras por presión del programa de evaluación de calidad de los servicios de Enfermería.

Leer más

Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la fascitis plantar

Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la fascitis plantar

Introducción: La fascitis plantar es una inflamación de la fascia plantar, un tejido que va desde el calcáneo hacia los metatarsianos y que sirve para estabilizar el arco  longitudinal del pie. Es un trastorno muy frecuente en pacientes  deportistas pero también en sedentarios. Se caracteriza por dolor en la zona interna del talón, donde se inserta, más intenso por las mañanas, o tras bipedestación prolongada. Puede tratarse mediante diferentes técnicas de fisioterapia, pero nosotros vamos a evaluar la punción seca o “dry needling” en concreto.

Leer más

¡Doctor, tengo un bulto en el cuello! a proposito de un caso

¡Doctor, tengo un bulto en el cuello! a proposito de un caso

Resumen: Ante el hallazgo de una masa cervical es fundamental conocer el tiempo de evolución de la misma y su localización, y la edad del paciente. Una de las causas más frecuentes es el  quiste del conducto tirogloso, que es la masa cervical benigna más frecuente tras las adenopatías inflamatorias y constituye el 70% de todas las masas cervicales congénitas.

Leer más

Apendicitis aguda durante el embarazo

Apendicitis aguda durante el embarazo

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica no obstétrica más frecuente en el embarazo, facilitada por los cambios anatomo-fisiológicos que se producen durante la gestación.

Fue descrita por primera vez por Hancok  en 1848 como una complicación en el embarazo. Se define como la inflamación del apéndice cecal que obedece a diferentes causas independientemente del embarazo. Algunos autores plantean una menor incidencia durante este a causa del efecto protector de las hormonas femeninas especialmente en el tercer trimestre. 1

Leer más

Conjuntivitis alérgica. Causas, síntomas y tratamiento

Conjuntivitis alérgica. Causas, síntomas y tratamiento

Resumen:

La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva (la membrana que recubre la superficie ocular y el interior de los párpados) causada por una respuesta excesiva de nuestro organismo frente a un agente externo (alérgeno) que afecta a un 25% de la población general.

Leer más

Revisión bibliográfica sobre la efectividad del jengibre en el tratamiento de las náuseas y  vómitos en gestantes de bajo riesgo

Revisión bibliográfica sobre la efectividad del jengibre en el tratamiento de las náuseas y  vómitos en gestantes de bajo riesgo

Objetivos:

Determinar si existe evidencia que confirme la efectividad de los derivados del jengibre en el tratamiento de las náuseas y vómitos en gestaciones de bajo riesgo.

Comparar la efectividad de los tratamientos derivados del jengibre con respecto a otros como la vitamina B6 (piridoxina), combinado o no con doxilamina, o la metoclopramida.

Leer más

Intoxicación etílica. Síntomas y tratamiento

Intoxicación etílica. Síntomas y tratamiento

Resumen:

La intoxicación alcohólica es causada por alcoholes, compuestos orgánicos que se derivan de los hidrocarburos y están formados por grupos hidroxilos. El etanol es el alcohol que con más frecuencia produce intoxicaciones ya que es el más común y el que más al alcance de la población se encuentra, este produce múltiples alteraciones a nivel del sistema nervioso y de otros sistemas del organismo.

Leer más

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

RESUMEN

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una de las infecciones más comunes en las mujeres en edad fértil no embarazadas, por ello y sobre todo por las secuelas que puede conllevar, supone hoy en día un problema de salud pública importante; por este motivo se ha decidido hacer una revisión de buena parte de la literatura científica relacionada con este tema, utilizando como bases de datos principalmente Medline plus, Cochrane plus, Scielo y PubMed.

Leer más

Trombofilia durante la gestación

Trombofilia durante la gestación

Resumen: Se define trombofilia como la tendencia a desarrollar trombos en las venas o en las arterias. El embarazo es un estado de hipercoagulabilidad que predispone a la aparición de este tipo de complicaciones, aún más si existen otros factores de riesgo, como la trombofilia. Los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo llevan a un estado de hipercoagulabilidad, debido al aumento de factores de coagulación como el  fibrinógeno, factor VIII, factor vW y el descenso de los inhibidores

Leer más

Talasemia

Talasemia

Resumen:

La talasemia es una enfermedad sanguínea hereditaria debida a la presencia de genes anormales que provocan una producción anormal de hemoglobina y glóbulos rojos. Los tipos más comunes son alfa y beta, los cuales pueden ser más o menos graves. Para su diagnóstico se realiza un análisis de sangre donde se ve un cuadro hematológico completo. Las formas más graves requieren un tratamiento, donde destaca la trasfusión sanguínea.

Leer más

Manejo de la sífilis en Atención Primaria

Manejo de la sífilis en Atención Primaria

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por el microorganismo Treponema Pallidum. En los últimos años existe un resurgimiento de esta enfermedad. Su vía de transmisión más frecuente es la sexual. La clínica se manifiesta por una gran variedad clínica.

Leer más

Educación sanitaria acerca de los autocuidados del pie diabético

Educación sanitaria acerca de los autocuidados del pie diabético

Una estrategia importante en el manejo de la diabetes es enseñar a pacientes y profesionales de salud a reducir los factores de riesgo para disminuir las complicaciones.

Los conocimientos en la educación diabetológica y la prevención en el cuidado del pie son fundamentales para reducir las complicaciones; estos conocimientos deben ser transferidos al paciente con diabetes para que los utilicen en su beneficio. La neuropatía es consecuencia de la diabetes y ésta puede dar lugar a una lesión importante en los pies.

Leer más

La artrosis, una enfermedad cada vez más prevalente

La artrosis, una enfermedad cada vez más prevalente 

La artrosis es una enfermedad crónica del aparato locomotor que aparece como consecuencia de una alteración del cartílago articular, por desgaste de las articulaciones o por otras causas. Es un trastorno frecuente a partir de los 50 años y bastante menos frecuente en individuos más jóvenes.

Leer más

El neuroma de Morton: a propósito de un caso

El neuroma de Morton: a propósito de un caso

Resumen: el presente artículo vamos a proponer el caso de una paciente que acude a consulta de atención primaria por un dolor incapacitante en la zona metatarsal del pie derecho. Tras una minuciosa exploración física a través de test específicos y mediante la realización de una resonancia magnética se le diagnostica neuroma de Morton en el tercer espacio intermetatarsal.

Leer más

Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas a la humedad

Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas a la humedad

Resumen: El objeto de este artículo es buscar las actuaciones más eficaces para el cuidado de las lesiones asociadas a la humedad en pacientes con incontinencia, tratamiento asociado a cada afección y como valorarlo. Se ofrecen directrices a seguir y como identificarlas y prevenirlas.

Leer más

Heridas. Registro de calidad desde el punto de vista de Enfermería

Heridas. Registro de calidad desde el punto de vista de Enfermería

RESUMEN:

En la consulta de Enfermería o sala de curas, se realizan todos esos cuidados que el paciente precise para su problema en el deterioro de la integridad cutánea o tisular.

Para ello como profesionales de Enfermería vamos a realizar un plan de actuación inicial y nos marcaremos unos objetivos para desarrollar nuestra prestación de Enfermería.

Leer más

Listeriosis. Una enfermedad desconocida

Listeriosis. Una enfermedad desconocida

Definición

Infección muy grave causada por consumir alimentos contaminados por la bacteria “Listeria monocytogenes”, bacteria grampositiva en forma de bastón. Se encuentra en el suelo, el agua, vegetales en descomposición y en el tracto intestinal de los animales. Esta bacteria a diferencia de la mayoría de las bacterias alimentarias puede crecer a temperaturas de refrigeración.

Leer más

Atención inmediata ante una emergencia: La inversión uterina

Atención inmediata ante una emergencia: La inversión uterina

La inversión uterina es una de las emergencias obstétricas menos común y más graves de la tercera etapa del parto, que necesita de tratamiento inmediato para solucionarla. Existen dos causas principales de inversión uterina, puerperal si se produce después de la salida del recién nacido y ginecológica, causada por tumores malignos o benignos.

Leer más

Hepatitis alcohólica: generalidades y cuidados de Enfermería

Hepatitis alcohólica: generalidades y cuidados de Enfermería

Resumen:

La hepatitis alcohólica es un tipo de inflamación del hígado originada por el consumo excesivo de alcohol, y que cursa con diferentes manifestaciones clínicas donde destaca la ictericia. Para que su evolución sea favorable es importante que se elimine el consumo de alcohol, por lo que es el tratamiento de primera línea. Su pronóstico depende de su gravedad y de la eliminación o no de hábitos tóxicos.

Leer más