Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > dolor > Página 9

Cómo eliminar un dolor de espalda en una sola sesión, con técnicas holísticas

Cómo eliminar un dolor de espalda en una sola sesión, con técnicas holísticas

El propósito de esta investigación es, comprobar y diseñar un protocolo de tratamiento para eliminar el dolor de espalda en una sola sesión con el uso de las técnicas Holísticas, como tratamiento de primera intención; por 70 minutos aproximadamente la sesión; cuyas técnicas fueron Acupuntura, Moxibustión, Ventosas, Fitoterapia local, Terapia Manual y Masaje a 30 pacientes del Centro de Rehabilitación “Reumaneuromuscular”, en edades comprendidas entre 18-60 años, que acudieron a la consulta en el periodo comprendido desde Junio a Diciembre del año 2012, en Guácara -Edo Carabobo /Venezuela.

Leer más

Tratamiento acupuntural en la sacrolumbalgia aguda

Tratamiento acupuntural en la sacrolumbalgia aguda

Se realizó una investigación empírica observacional, descriptiva, transversal sobre el alivio del dolor por la acupuntura, de numerosas afecciones osteomusculares entre las que destaca la sacrolumbalgia. Por la elevada incidencia de esta patología en el municipio se decidió realizar un estudio de caso-control con el objetivo de determinar la utilidad de la acupuntura como tratamiento del dolor en este tipo de pacientes.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería en mujer con lactancia materna ineficaz fundamentado en el modelo de Virginia Henderson

Proceso de cuidados de Enfermería en mujer con lactancia materna ineficaz fundamentado en el modelo de Virginia Henderson

El estudio de caso se realizó a una mujer de 26 años de edad hospitalizada cursando con un puerperio mediato, pos operada de cesárea, multigesta y con problemas de lactancia materna ineficaz por pezones invertidos, así como congestión mamaria. Se utilizó la entrevista como fuente primaria de información, la revisión del expediente y de la literatura como fuentes secundarias.

Leer más

Actuación de Enfermería en el traumatismo craneoencefálico

Actuación de Enfermería en el traumatismo craneoencefálico

Resumen

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como toda lesión orgánica o funcional del contenido craneal por un ente exterior, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.

Se ha realizado una revisión bibliográfica acerca del traumatismo craneoencefálico, estableciendo los cuidados necesarios durante la valoración inicial y secundaria, diferenciando los distintos tipos de traumatismo craneoencefálico y proporcionando los diagnósticos de Enfermería con sus respectivas intervenciones para esta patología.

Leer más

Trastornos del sueño en pacientes con fibromialgia

Trastornos del sueño en pacientes con fibromialgia. Relación con el dolor, depresión, apoyo familiar y estrategias de afrontamiento

Fundamento y objetivos. En la Fibromialgia están alterados factores físicos, psicológicos y sociales. El objetivo de este estudio es evaluar las alteraciones en el sueño que se producen en los pacientes con Fibromialgia, y compararlas con los resultados de una población control, así como comprobar los trastornos que se producen en el sueño de los pacientes con Fibromialgia como consecuencia del dolor, depresión y ansiedad, falta de unas adecuadas estrategias de afrontamiento y falta de un adecuado apoyo familiar, todo ello originado por la propia enfermedad.

Leer más

Atención de Enfermería en urgencias a paciente con dolor

Atención de Enfermería en urgencias a paciente con dolor

RESUMEN

El dolor es uno de los síntomas que con más frecuencia acude la población al servicio de urgencias, provocando en los pacientes una alteración en sus necesidades básicas como son ansiedad, inquietud, malestar, entre otros. En este estudio se describen los cuidados de Enfermería que se llevarán a cabo para resolver tales alteraciones en un caso clínico real.

Leer más

Manejo del dolor en el Recién Nacido

Manejo del dolor en el Recién Nacido

En las unidades neonatales el cuidado de Enfermería al Recién Nacido (RN) debe ser holístico. El avance en medicina en el cuidado y manejo del recién nacido ha contribuido a un aumento de la supervivencia de neonatos que durante su estancia en las unidades son sometidos a numerosos procedimientos dolorosos.

Nuestro objetivo es conocer el verdadero impacto del dolor neonatal realizando evaluaciones periódicas junto con las anotaciones de signos vitales en la historia clínica y conocer el tratamiento que se debe llevar a cabo para conseguir un adecuado manejo del dolor neonatal.

Leer más

La musicoterapia como intervención enfermera en el tratamiento del dolor 

La musicoterapia como intervención enfermera en el tratamiento del dolor     

RESUMEN

La Musicoterapia es la utilización de la música y todo tipo de experiencias musicales para restaurar, mantener y/o mejorar la salud física y psíquica de las personas. Terapias complementaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) a los enfermeros como una de las estrategias para alcanzar el objetivo de “Salud para todos” en el año 2000. Actualmente existe un creciente interés por desarrollar intervenciones de Enfermería que alivien la ansiedad, malestar e incomodidad de los pacientes durante la hospitalización, ya que este período puede resultar especialmente estresante e influir negativamente sobre su salud.

Leer más

Fibromialgia. Una revisión

Fibromialgia. Una revisión

RESUMEN: La fibromialgia es una enfermedad crónica cuya patogenia es desconocida, y cuyo tratamiento es fundamentalmente sintomático y no se encuentra en la actualidad bien estandarizado.

El manejo de la enfermedad, en nuestra práctica diaria, se divide en farmacológico y no farmacológico.

A continuación, haremos una revisión de la etiopatogenia de la enfermedad, de su diagnóstico, así como de las líneas de tratamiento actuales.

Leer más

Enfermería y el dolor lumbar

Enfermería y el dolor lumbar

1.- INTRODUCCIÓN

El término dolor lumbar es equivalente al de lumbago o lumbalgia. Su origen está en alteraciones músculo – esqueléticas. Es posiblemente la segunda enfermedad en frecuencia en España después de las infecciones del aparato respiratorio. Aproximadamente un 60-80% de la población acude alguna vez a un especialista por crisis de dolor lumbar una o más veces en su vida, con un pico de incidencia en los 45 años. En el 95% de los casos se resuelve con tratamiento médico. Solamente un 5% requieren tratamiento quirúrgico.

Leer más

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Resumen

– Objetivo: Conocer la calidad de vida y el control del dolor de los pacientes terminales controlados tanto por Médico de Atención Primaria (MAP) como por el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) en Dispositivo sanitario Ronda urbana y observar diferencias.

– Diseño: Estudio retrospectivo de un año de duración, desde mayo 2011 hasta mayo 2012.

Leer más

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

RESUMEN

Objetivos: El objetivo de este documento es aportar al profesional de Enfermería un cuerpo de conocimientos actualizado que sirva de guía para la atención y vigilancia de la gestante con analgesia epidural en el parto y el manejo de las posibles complicaciones asociadas a la técnica.

Métodos: La elaboración del presente artículo se sustenta en una búsqueda bibliográfica de la información en las principales bases de datos biomédicas tales como Pubmed, Cochrane Library, SciELO y Cuiden.

Leer más

El dolor en el anciano con demencia severa.

El dolor en el anciano con demencia severa.

El dolor es un problema importante en pacientes mayores de 65 años con una alta prevalencia que puede alcanzar del 40 al 80% de los ancianos. Este síntoma puede pasar inadvertido debido a que la evaluación del dolor en la actualidad resulta insuficiente siendo el resultado el infradiagnóstico y el infratratamiento.

Leer más

Eficacia de la Acupuntura en el alivio del dolor Lumbar.

Eficacia de la Acupuntura en el alivio del dolor Lumbar.

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental en servicio de Rehabilitación Integral del Policlínico “Mayor José Ángel Céspedes Argote”, en el período de diciembre 2010 – Noviembre 2011 con el objetivo de determinar la eficacia del tratamiento con acupuntura en el alivio del dolor lumbar. Los pacientes fueron asignados en forma secuencial probabilística a dos grupos de tratamientos.

La mayor frecuencia de sacrolumbalgia correspondió al sexo masculino y a las edades entre 50-59 años.

Los factores traumáticos fueron las causas más frecuente de dolor lumbar.

Leer más

Introducción sobre estrategias de afrontamiento ante un problema de salud inesperado

Introducción sobre estrategias de afrontamiento ante un problema de salud inesperado

Ya es clásica la Teoría de la Compuerta de Melzack y Wall (1965) y sus desarrollos posteriores hasta llegar a la Teoría de la Neuromatriz. El desarrollo de estas teorías ha permitido la consolidación del paradigma del dolor como multidimensional, considerando tres dimensiones básicas las que configuran la experiencia álgica: la motivacional-afectiva, sensorial-discriminativa y la cognitiva-evaluativa, siendo el afecto una variable moduladora de la percepción álgica.

Leer más

Protocolo de rehabilitación en el síndrome subacromial

Protocolo de rehabilitación en el síndrome subacromial

El conocido como síndrome de pinzamiento subacromial (shoulder impingement syndrome) fue descrito por Neer en 1983 como resultante del pinzamiento mecánico del tendón del manguito rotador debajo de la parte anteroinferior del acromion, por uno o más de los diferentes componentes del arco acromial: acromion, articulación acromioclavicular, ligamento acromiocoracoideo y apófisis coracoides.

Leer más

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

El presente proyecto de investigación está referido a la instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular al preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio sobre el manejo del dolor, de la respiración y la actividad física…

Leer más

Analgesia acupuntural en pacientes bajo Rehabilitación Integral

Analgesia acupuntural en pacientes bajo Rehabilitación Integral

El dolor, representa la respuesta a un estímulo ofensivo sobre la terminación nerviosa o la neurona receptora, expresándose en el hombre por una sensación desagradable a nivel del territorio excitado; pero este fenómeno doloroso lleva consigo…

Leer más

Revisión bibliográfica. Síndrome de Intestino Irritable

Revisión bibliográfica. Síndrome de Intestino Irritable

El síndrome de intestino irritable es un trastorno digestivo funcional, que se caracteriza por dolor y/o malestar abdominal, meteorismo con distensión abdominal y alteración en las evacuaciones intestinales con predominio de diarrea, constipación o alternancia…

Leer más

Cuidados de Enfermería en adolescente embarazada con déficit de autocuidado basada en la teoría de Dorotea Orem

Cuidados de Enfermería en adolescente embarazada con déficit de autocuidado basada en la teoría de Dorotea Orem

En el presente caso trataremos a una paciente adolescente femenina de 13 años de edad, primigesta de 20 semanas más 3 días, quien ingresa en control Pre-natal en el CMIUC, proveniente de esta localidad, el cual se le procedió a llenar la historia prenatal…

Leer más

Obstrucción intestinal asociada a cuerpo extraño en paciente con trastorno mental. Presentación de un caso clínico

Obstrucción intestinal asociada a cuerpo extraño en paciente con trastorno mental. Presentación de un caso clínico

Se trata de paciente masculino de 15 años de edad, con antecedentes de retraso mental severo controlado de manera irregular por el servicio de psiquiatría, quien consulta en la emergencia de Cirugía General del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” por presentar dolor abdominal de irradiación difusa…

Leer más

Eficacia de la Auriculoterapia en el síndrome vertiginoso por artrosis cervical

Eficacia de la Auriculoterapia en el síndrome vertiginoso por artrosis cervical

Se realizó un ensayo clínico fase III, con el objetivo de determinar la eficacia de la Auriculoterapia en el Síndrome vertiginoso por artrosis cervical se reseccionaron todos los casos remitidos a nuestro servicio, previa valoración de Ortopedia y/u Otorrino, se impuso tratamiento con los puntos Shemen…

Leer más