Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > factores de riesgo > Página 9

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las localidades empobrecidas de los países en desarrollo. Por lo que desde el punto de vista médico es importante diferenciar el hecho de tener parásitos en el organismo (parasitosis o infección parasitaria) y el sufrir una enfermedad parasitaria; en la cadena epidemiológica el estado de portador asintomático representa una de las principales fuentes de contaminación. Desde el punto de vista biológico un parásito se considera más adaptado a su huésped cuando le produce menor daño. (1)

Leer más

Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

Funcionalidad familiar en el control de pacientes diabéticos tipo dos con retinopatía

Identificar la asociación entre funcionalidad familiar y grado de control en el paciente diabético tipo 2. El estudio es de tipo prospectivo, descriptivo, transversal, tipo caso-control, se estudiaron 500 pacientes diabéticos tipo 2 en los que se evaluó la funcionalidad familiar con el ff-sil, así como el grado de conocimientos sobre su enfermedad.

Leer más

Factores de riesgo asociados a infecciones por bacterias multidrogoresistentes en pacientes críticos con terapia de sustitución renal

Factores de riesgo asociados a infecciones por bacterias multidrogoresistentes en pacientes críticos con terapia de sustitución renal

La demanda de pacientes con necesidad de hemodiálisis a nivel mundial y en Ecuador conlleva a que las unidades de salud asuman la responsabilidad de dar atención de calidad y calidez para disminuir la morbilidad durante la estancia en el hospital, más aún de los enfermos que se encuentran en áreas críticas. La hemodiálisis y el encamamiento prolongado en áreas críticas hacen que los pacientes sean susceptibles a las actualmente denominadas Infecciones Asociadas a los Cuidados Sanitarios (IACS) que unidas a la problemática de resistencia bacteriana hacen que la prolongación de la estancia hospitalaria y el tratamiento sea más largo.

Leer más

Características sociodemográficas en preescolares y riesgo de enfermedades diarreicas

Características sociodemográficas en preescolares y riesgo de enfermedades diarreicas

Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo un problema de salud pública, en la mayoría de los países desarrollados, constituyendo la segunda causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo; presentándose en todas las edades y de manera más frecuente en niños menores de cinco años.

Leer más

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Resumen

El intento autolítico a nivel mundial, nacional y local se ha incrementado considerablemente en los últimos años, especialmente en las edades comprendidas entre los 15 a 24 años. El presente estudio identifica la funcionalidad familiar de los adolescentes y adultos jóvenes, los principales factores de riesgo y su relación con el intento autolítico. Es un estudio analítico de casos y controles en el cual participaron 93 personas de 15 a 24 años de la provincia de Zamora Chinchipe, mediante un muestreo aleatorio estratificado.

Leer más

Consumo de tabaco en adolescentes de bachillerato

Consumo de tabaco en adolescentes de bachillerato

El tabaco es una droga que afecta a todas las edades en especial al adolescente que se encuentra en una etapa de profundos cambios tanto físicos, sociales y psicológicos. En este contexto el objetivo es estimar la prevalencia del consumo de tabaco entre adolescentes y analizar la asociación entre factores familiares e influencia de pares. Se realizó un estudio analítico observacional transversal con 959 estudiantes adolescentes de primero, segundo y tercero de bachillerato de la Zona 7 del Ecuador, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple.

Leer más

Condiciones socioeconómicas y demográficas asociadas al consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato

Condiciones socioeconómicas y demográficas asociadas al consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato

La presente investigación permite caracterizar las condiciones socioeconómicas, demográficas y su asociación con los patrones de consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato de la zona 7 del Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal que contó con una muestra aleatoria de 960 adolescentes de una población objetivo de 66 856, a quienes se les aplicó los instrumentos: condiciones socioeconómicas del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, Test de identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT).

Leer más

Síndrome de la muerte súbita del lactante: Revisión Bibliográfica

Síndrome de la muerte súbita del lactante: Revisión Bibliográfica

Introducción

El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte súbita de un lactante de menos de un año, cuya causa permanece inexplicada después de una minuciosa investigación del caso que incluya autopsia completa, examen del lugar de fallecimiento y revisión de la historia clínica. Se trata de un diagnóstico sindrómico al que se llega por exclusión y que es probable que tenga diferentes etiologías. 1

Queda excluido de la definición y de los mecanismos fisiopatológicos el síndrome de muerte súbita neonatal, que se refiere al periodo neonatal temprano (siete primeros días de vida).

Leer más

Diseño de un programa para el control de la presión arterial de las gestantes en atención primaria

Diseño de un programa para el control de la presión arterial de las gestantes en atención primaria

Este programa de salud está enfocado a la prevención de enfermedades del sistema cardiovascular en la embarazada, como son: la pre-eclampsia y/o eclampsia, la hipertensión crónica de la gestante, y la hipertensión gestacional, mediante la promoción del control de la presión arterial durante la gestación. La hipertensión, además de ser un factor de riesgo cardiovascular, es un indicador del riesgo para la supervivencia materno- fetal.

Leer más

Recomendaciones de Enfermería al paciente con artrosis

Recomendaciones de Enfermería al paciente con artrosis

Resumen

Se realiza una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos de interés científico para profundizar en conocimientos sobre la artrosis, describiendo sus factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, así como las principales recomendaciones del profesional de Enfermería.

Leer más

Papel de Enfermería en la litiasis renal

Papel de Enfermería en la litiasis renal

Introducción: La litiasis renal se define como la presencia de cálculos o conglomerados cristalinos en el interior de las vías urinarias, desde el cáliz renal hasta la uretra.

Metodología: Búsqueda y revisión bibliográfica, en las bases de datos más importantes: Cuiden, Pubmed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados acerca de la litiasis renal.

Leer más

Una mirada de algunos factores protectores y de riesgo como determinantes en la respuesta inmunitaria efectiva en niños de 1 a 3 años.

Una mirada de algunos factores protectores y de riesgo como determinantes en la respuesta inmunitaria efectiva en niños de 1 a 3 años.

El desarrollo de una respuesta inmunitaria efectiva en etapas tempranas de la vida dependerá de ciertos factores como la lactancia materna exclusiva como protector del sistema inmunitario. Además se relaciona con factores de riesgos como es la desnutrición proteica calórica, deficiencias carenciales de vitaminas y oligoelementos que pueden disminuir esta respuesta y presentarse enfermedades con una alta morbilidad y mortalidad siendo estos problemas respiratorios agudos recurrentes como otitis, sinusitis, la neumonía, gastroenteritis.

Leer más

Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa

Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa es un trastorno grave de la conducta alimentaria caracterizado por una gran pérdida de peso. Los factores que pueden llevar a su aparición son de carácter multicausal y están muy influenciados por el impacto actual de la imagen corporal.

Leer más

Factores asociados al riesgo de prediabetes, desde un enfoque biopsicosocial

Factores asociados al riesgo de prediabetes, desde un enfoque biopsicosocial

Metodología:

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo, Elsevier, Google Académico, Cochrane, en el buscador Google. Se excluyeron artículos con datos de más de 5 años, siempre que en el contexto existieran datos más recientes.

Leer más

Colitis ulcerosa

Colitis ulcerosa

La colitis ulcerosa se trata de una enfermedad que afecta de forma crónica la mucosa del colon y el recto, evolucionando a modo de brotes y remisiones, pudiendo presentar sus correspondientes manifestaciones y complicaciones características de la enfermedad. Es una patología de etiología desconocida, aunque existen ciertos factores predisponentes.

Leer más

Factores asociados a la no adherencia terapéutica en diabetes mellitus tipo 2

Factores asociados a la no adherencia terapéutica en diabetes mellitus tipo 2

Resumen

La adherencia deficiente al tratamiento de la diabetes implica importantes repercusiones para el paciente, su familia y por ende al sistema de salud. Conocer los factores o barreras que inciden en la no adherencia así como las posibles interacciones complejas entre ellos es importante para crear los mecanismos encaminados a mejorar la adherencia terapéutica.

Leer más

Muerte fetal intrauterina en embarazo a término. Descripción de un caso

Muerte fetal intrauterina en embarazo a término. Descripción de un caso

Se define muerte fetal intrauterina como la muerte fetal que se produce con un peso fetal al momento del parto de 1000 gramos o más, o una edad gestacional de 28 semanas o más. Existen factores de riesgo que se pueden relacionar con este evento como la raza, la obesidad, la diabetes pregestacional, la edad materna avanzada, los embarazos múltiples, entre otros. Si bien, la mayoría de las veces no se logra establecer la causa específica de éste cuadro. La muerte fetal intrauterina es un evento poco frecuente, pero de gran repercusión afectiva para los padres involucrados y su entorno.

Leer más

Instrumentos de Calidad de Vida en pacientes con Incontinencia Urinaria

Instrumentos de Calidad de Vida en pacientes con Incontinencia Urinaria

La incontinencia urinaria (IU) se conoce como la pérdida involuntaria de orina, definida en 2002 según la International Continence Society 1. Anteriormente, por esta organización, y en la actualidad por la OMS, se incluía en la definición que la orina fuera objetivamente demostrable y en cantidad suficiente como para constituir un problema higiénico o social, definición actual de la OMS 2.

Leer más

La Enfermedad Diarreica Aguda es uno de los problemas comunes de la salud actual

La Enfermedad Diarreica Aguda es uno de los problemas comun de la salud actuales

RESUMEN

La Enfermedad Diarreica Aguda es uno de los problemas común de la salud en la mayoría de los países desarrollados afectando a los niños con más frecuencia a los menores de cinco años de edad, la cual obedece a múltiples etiologías siendo causa de morbilidad y mortalidad en este grupo, además existen factores como la falta de conocimiento de los padres, hacinamiento y otras que causa esta enfermedad por lo que acude a los servicios de salud para evitar complicaciones principales como mala nutrición y deshidratación.

Leer más

Factores familiares y su relación con factores de riesgo modificables para hipertensión arterial

Factores familiares y su relación con factores de riesgo modificables para hipertensión arterial

La salud familiar constituye una preocupación para todos quienes trabajan con la familia. La salud de la familia está ligada al funcionamiento efectivo de la misma, la dinámica interna y el cumplimiento de funciones para el desarrollo de los integrantes. La relación entre la salud individual y la salud familiar se considera que es de doble vía, es decir, que la influencia es recíproca.

Leer más

Sobrepeso y Obesidad en Escolares

Sobrepeso y Obesidad en Escolares

INTRODUCCIÓN: El presente estado del arte refleja la búsqueda de información sobre Sobrepeso y Obesidad en pediatría y las diferentes estrategias para prevenirlo o tratarlo. Para este fin, se han revisado las más recientes investigaciones en este campo y se han seleccionado 30 investigaciones de las cuales catorce son artículos de gran impacto científico, publicados en revistas catalogadas como Q1 (quartil de impacto 1). Dentro de las treinta tenemos siete publicaciones en el año 2015; once en el 2014; cinco en el 2013; una en el 2012; tres en el año 2011; dos en el 2010 y una en el 2008.

Leer más

Los sintomáticos respiratorios y la tuberculosis pulmonar, un problema de salud no resuelto en la Atención Primaria

Los sintomáticos respiratorios y la tuberculosis pulmonar, un problema de salud no resuelto en la Atención Primaria

La tuberculosis pulmonar, presente desde los albores de la humanidad, ocupa el segundo lugar después de VIH, de las enfermedades infectocontagiosas a nivel mundial, y entre las primeras quince causas de mortalidad en el Ecuador. Las provincias que más casos reportan anualmente tuberculosis según la OMS son: Napo, Pastaza, Guayas, Morona Santiago, Orellana, Esmeraldas, y la mayor parte de las provincias de la sierra central.

Leer más

Factores protectores y de riesgo de las lesiones no intencionales en adolescentes de bachillerato

Factores protectores y de riesgo de las lesiones no intencionales en adolescentes de bachillerato

El presente trabajo tiene relevancia al establecer cuáles son los factores protectores y de riesgo de las lesiones no intencionales en adolescentes puesto que representa un problema de salud a nivel mundial, local y son causa importante de sufrimiento para las personas lesionadas, sus familias y la sociedad.

Leer más

Exceso de peso. Relación con determinantes sociales y biológicas

Exceso de peso. Relación con determinantes sociales y biológicas

La obesidad y el exceso de peso es un problema de salud pública importante que afecta a más de medio millón de personas en todo el mundo y su aumento no se limita sólo a los países desarrollados, sino también a las naciones en desarrollo.

Leer más

Enfermedad cerebrovascular isquémico trombótica en la comunidad. Evaluación de factores de riesgo y estado funcional

Enfermedad cerebrovascular isquémico trombótica en la comunidad. Evaluación de factores de riesgo y estado funcional

Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de todos los pacientes mayores de 18 años que sufrieron una Enfermedad cerebrovascular isquémico-trombótica en el municipio Quemado de Güines en el período comprendido entre Enero 2013-Diciembre 2014. La muestra estuvo constituida por 49 pacientes con este diagnóstico.

Leer más

La enfermedad trombótica relacionada con los vuelos de larga duración

La enfermedad trombótica relacionada con los vuelos de larga duración

Existen en la actualidad datos suficientes que indican que los viajes prolongados en avión predisponen a la aparición de trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP). La probabilidad de ello, es mayor cuanto mayor sea la duración del vuelo, evidenciándose a partir de las 6-9 horas de vuelo (1).

Leer más

Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil

Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres con edad fértil

El síndrome de flujo vaginal ha existido desde tiempos inmemorables, conllevando así a un proceso infeccioso en la vagina, caracterizado por uno o más síntomas, afectando así las mujeres desde edades tempranas y en sus edades fértiles, determinado por la invasión y multiplicación de microorganismo, teniendo como resultado un desbalance ambiental en el ecosistema vaginal y conllevando así al padecimiento de  algunas enfermedades e incluso el cáncer.

Leer más

Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio

Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 26 pacientes con infarto agudo del miocardio que fueron egresados del Centro de Diagnóstico Integral “Doña Inés Zavala de Reyes”, con el objetivo de caracterizarlos desde el punto de vista clínico – epidemiológico y su relación con algunas variables clínicas y sociodemográficas.

Leer más