Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Preventiva y Salud Pública > Página 9

Prevención de pinchazos accidentales entre el personal sanitario

Prevención de pinchazos accidentales entre el personal sanitario

Los pinchazos accidentales, son la causa más frecuente de accidentes laborales entre el personal sanitario y en ocasiones, estos accidentes pueden transmitir enfermedades graves como el VIH o la Hepatitis C.

Leer más

Prevención de neumoconiosis en trabajadores de una empresa metalmecánica

Prevención de neumoconiosis en trabajadores de una empresa metalmecánica

Introducción:

Las enfermedades respiratorias laborales producen anualmente más de dos millones y medio de casos en el mundo, por tanto la protección personal constituye una barrera entre el hombre y el riesgo. El objetivo fue determinar las medidas de prevención de neumoconiosis.

Leer más

Descripción clínico-epidemiológica de la muerte materna en población con bajo índice de desarrollo humano

Descripción clínico-epidemiológica de la muerte materna en población con bajo índice de desarrollo humano

La muerte materna (MM) es un problema de salud pública que continua siendo complejo para varios países, principalmente en aquellos con problemas de desarrollo, donde los servicios de salud presentan serias dificultades de acceso, hablando incluso de barreras culturales que muestran un panorama complejo y necesario de atender.

Leer más

Material didáctico para el desarrollo de la acentuación en los estudiantes de vigilancia y lucha antivectorial

Material didáctico para el desarrollo de la acentuación en los estudiantes de vigilancia y lucha antivectorial

La presente investigación está relacionada con el aprendizaje de la ortografía. Su objetivo se centra en el diseño de un material didáctico que propicia el desarrollo de la acentuación desde la asignatura Español –Literatura en los estudiantes de primer año de la carrera de Vigilancia y Lucha Antivectorial de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Leer más

Identificación de signos y notificación de maltrato infantil en el área hospitalaria de urgencias

Identificación de signos y notificación de maltrato infantil en el área hospitalaria de urgencias

En el presente artículo se revisan los criterios a vigilar por parte de los profesionales de Enfermería en las áreas de urgencias así como las pautas de actuación ante su sospecha según el modelo del Servicio Andaluz de Salud.

Leer más

Factores condicionantes del embarazo en las estudiantes universitarias

Factores condicionantes del embarazo en las estudiantes universitarias

En la actualidad, la gravidez se considera un problema de salud pública que se presenta tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, debido a que conlleva repercusiones en el ámbito biológico, psíquico, social a corto, mediano así como a largo plazo.

Leer más

Nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad en estudiantes de tercer año de Medicina de la UC-Valencia

Nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad en estudiantes de tercer año de Medicina de la UC-Valencia

El medio hospitalario es potencialmente peligroso ya que un individuo enfermo es en sí una fuente de infección tanto para él como para el personal que lo atiende. Según la OMS “Todo paciente debe ser tratado como potencialmente infecto-contagioso”. Por lo tanto, el personal de la salud está expuesto constantemente a accidentes laborales de carácter biológico debido a que las condiciones de trabajo no son estudiadas, no se conocen los riesgos y no se toman acciones para prevenirlos, corregirlos o darles respuesta desde el punto de vista curativo o de rehabilitación de las lesiones a la salud de la población trabajadora, evitando así el contacto y propagación de los agentes biológicos a los cuales se expone el personal médico en el ámbito laboral.

Leer más

Automedicación. Un riesgo para la salud

Automedicación. Un riesgo para la salud

La automedicación actualmente representa un problema de salud pública, que a nivel mundial se ha incrementado a través del tiempo. En México son pocos los estudios o publicaciones que permiten valorar la magnitud del consumo de medicamentos. El problema es alarmante, ya que se ha incrementado en  la  población (1-3). 

Leer más

Programa de educación en salud dirigido a personas inmigrantes dedicadas al sector fresero en la provincia de Huelva

Programa de educación en salud dirigido a personas inmigrantes dedicadas al sector fresero en la provincia de Huelva

En la zona sur de la provincia de Huelva se dan unas condiciones de suelo y clima idóneas para la agricultura. El sector fresero de Huelva supone una buena fuente de riqueza para la región y es la provincia con un mayor número de trabajadores con contrato en origen.

Leer más

Algunos aspectos relevantes del Programa de Control de la Anquilostomiasis y otras Helmintiasis Intestinales

Algunos aspectos relevantes del Programa de Control de la Anquilostomiasis y otras Helmintiasis Intestinales

Las infecciones por helmintos intestinales siguen siendo un serio problema de salud pública en Venezuela, a pesar de los esfuerzos hechos hasta el presente para controlarlos, los cuales se inician en el año 1926, con los primeros estudios sistemáticos para el control de la anquilostomiasis en Venezuela.

Leer más

Factores sociales relacionados con la presencia de sobrepeso, obesidad y actividad física en adultos mexicanos

Factores sociales relacionados con la presencia de sobrepeso, obesidad y actividad física en adultos mexicanos

La obesidad (O) es un problema de salud pública a nivel mundial. Diversos estudios han identificado factores que promueven el desarrollo de sobrepeso y obesidad, entre ellos, los factores sociales. Se ha observado que un factor  social que modifica el índice de masa corporal (IMC) en una población, puede no generar el mismo efecto en otra.  Es importante determinar qué factores sociales están involucrados con el sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos para el desarrollo de estrategias de prevención efectivas.

Leer más

Alcohol, tabaco y adolescencia

Alcohol, tabaco y adolescencia

En la actualidad, el consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados estilos de vida, y está culturalmente aceptado en la mayoría de los países occidentales. Por tanto, no es solo un comportamiento individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por normas sociales y por el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos.

Leer más

Enfermedad cardiovascular y adicciones. Propuesta de curso electivo para estudiantes universitarios

Enfermedad cardiovascular y adicciones. Propuesta de curso electivo para estudiantes universitarios

Resumen:

Considerando que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Cuba, y el impacto de estas a nivel individual, familiar y social, se realizó un sondeo entre la comunidad universitaria, que permitiera un conocimiento inicial con respecto al nivel de información que de estas enfermedades poseían los estudiantes.

Leer más

Redes en salud y participación comunitaria

Redes en salud y participación comunitaria

Esta Contribución toma como disparador el proyecto de Resolución aprobado por el Consejo Directivo el día 16/02/2012, donde se aborda una problemática vinculada al avance de un modelo productivo extractivo en nuestra región y en nuestro país en su conjunto, que se evidencia en la enajenación de la tierra, el despojo a los campesinos, la depredación de la fauna ictiocola en ríos y mares, el avance de la explotación minera, la contaminación y desaparición de cursos de agua, la utilización de millones de litros de agro tóxicos en las fumigaciones de campos de soja, maíz, hortalizas, frutales, etc. así como en el avance de la frontera agropecuaria en desmedro del monte nativo, y que se constituyen en determinantes dañinos de la salud de los ecosistemas de los cuales los Seres Humanos somos parte.

Leer más

Adicciones y políticas públicas en estudiantes del nivel medio superior público en la ciudad de México

Adicciones y políticas públicas en estudiantes del nivel medio superior público en la ciudad de México

El Estado a través de sus políticas públicas para el sector educativo, pretende entre otras acciones coadyuvar con la sociedad, para brindar una educación profesional y personal que les permita a los individuos ingresar al mercado laboral con competencias y actitudes que les necesarias para un ejercicio profesional óptimo.

Leer más

Comportamiento de la natalidad en el Policlínico José Martí Pérez de Camagüey, Cuba

Comportamiento de la natalidad en el Policlínico José Martí Pérez de Camagüey, Cuba

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo en el Policlínico José Martí Pérez, de la ciudad de Camagüey, Cuba, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la natalidad en el período de enero del 2003 a diciembre del 2012. El universo estuvo conformado por el total de nacidos vivos 3432.Se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Leer más

Intervención educativa sobre sepsis vaginal en el embarazo adolescente

Intervención educativa sobre sepsis vaginal en el embarazo adolescente

Se realizó una intervención capacitante a jóvenes menores de 20 años con la finalidad de elevar los niveles de conocimientos sobre sepsis vaginal y embarazo en estas edades precoces de la vida. El universo de estudio estuvo comprendido por 30 adolescentes féminas de la cabecera municipal.

Leer más

La sociedad y su reacción ante la problemática de las Drogas

La sociedad y su reacción ante la problemática de las Drogas

Este artículo parte de que sociedad contemporánea se encuentra inmersa en una seria crisis como consecuencia del tráfico de drogas, están sujetas a las presiones de la globalización, corrupción y las psicopatizaciones que por efectos múltiples sufren las sociedades por el consumo desmedido de drogas, que la conducen a mutaciones sociales y culturales.

Leer más

Factores culturales como barrera de acceso a los servicios de salud. Estudio de percepciones sobre muerte materna

Factores culturales como barrera de acceso a los servicios de salud. Estudio de percepciones sobre muerte materna

Dentro de los estudios encaminados a atender a la mortalidad materna (MM) como problema grave de salud pública, es de importancia el análisis macroestructural de factores de índole socio-cultural, que expliquen al fenómeno de mortalidad materna y nos muestren posibles líneas de acción para la reducción de estas pérdidas humanas con elevada implicación social.

Leer más

Video didáctico sobre tratamiento adulticida intradomiciliario

Video didáctico sobre tratamiento adulticida intradomiciliario

Como parte del proceso enseñanza aprendizaje de temas relacionados con la Vigilancia y Lucha Antivectorial, programa que responde a un objetivo priorizado del MINSAP relacionado con las Enfermedades Transmisibles, fue diseñado un video didáctico, utilizando la informática como tecnología de avanzada en este perfil de la salud pública.

Leer más

Características sociodemográficas y de consumo de drogas en una comunidad terapéutica

Características sociodemográficas y de consumo de drogas en una comunidad terapéutica

El presente estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, que tiene como objetivo evidenciar las características sociodemográficas y de consumo de drogas de los pacientes atendidos en una comunidad terapéutica. Se diseñó e implemento un instrumento para recabar información de los expedientes clínicos, posteriormente se capturaron los datos y se analizaron los resultados a través de frecuencias con el paquete estadístico SPSS versión 19.

Leer más

El síndrome de burnout y su impacto a nivel académico

El síndrome de burnout y su impacto a nivel académico

El Síndrome de Burnout, es considerado como un problema de salud mental, y puede ser estudiado en diferentes entornos, uno de estos es el entorno estudiantil, puesto que las demandas al estudiante son diversas y se presentan de manera aleatoria e inesperada, es por esto que se determina la importancia del conocimiento población en general sobre este tema, considerando que en nuestra vida diaria convivimos con los distintos personajes de este círculo como son estudiantes, docentes y personal dentro de instituciones educativas, las cuales pueden realizar estrategias que disminuyan la incidencia de este síndrome.

Leer más

Salud preventiva integral en educación desde el constructo VIH

Salud preventiva integral en educación desde el constructo VIH

La educación para la salud es un tema de preocupación educativa y sanitaria, entendida como las medidas que se toman para evitar enfermedades que a la larga se pueden complicar, es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud como: El estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Leer más

Nivel de conocimiento sobre tuberculosis

Nivel de conocimiento sobre tuberculosis

La tuberculosis es un problema de salud pública de gran magnitud debido al incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad, sin embargo a pesar de ello la población en general desconoce el mecanismo de contagio de la enfermedad por lo que se hace necesario profundizar en el conocimiento de ella en los pobladores ya que, su presentación incrementa significativamente el riesgo de muerte.

Leer más

Relación de la dieta y el cáncer de próstata

Relación de la dieta y el cáncer de próstata

Resumen.

El cáncer de próstata es uno de los tumores malignos más frecuentes en el hombre. Resulta muy importante actuar sobre su prevención, donde los hábitos alimentarios pueden tener un papel importante. En actual trabajo de revisión se abordan los principales factores dietéticos implicados tanto en el desarrollo como en la prevención del cáncer de próstata.

Leer más

Evaluación del impacto ambiental en la salud de la comunidad de Huelva y alrededores

Evaluación del impacto ambiental en la salud de la comunidad de Huelva y alrededores

El municipio de Huelva se ve afectado sobre todo por el polo químico, situado en el municipio de Moguer desde los años 60 y hasta nuestros días. Da trabajo a gran parte de la población de la ciudad, tanto de forma directa como indirecta. Incluso en aquellos años se produjo una migración del campo a la ciudad en busca de una mejora laboral al pasar de la agricultura, pesca, minería y ganadería al sector industrial.

Leer más

La relevancia clínico-epidemiológica en las investigaciones biomédicas

La relevancia clínico-epidemiológica en las investigaciones biomédicas

RESUMEN

En el desarrollo del proceso de las investigaciones biomédicas, además de determinarse parámetros estadísticos, cuyos resultados nos hablan acerca de una posible significación estadística, el investigador debe intuir si el resultado en cuestión es epidemiológica o clínicamente relevante, lo que significa el conocimiento que se adquiere, como valor agregado de la investigación, de la posibilidad de generalizar los resultados al resto de la población origen de la muestra seleccionada. A este aspecto se dedica el presente trabajo.

Leer más

La epistemología en la metodología de la investigación científica

La epistemología en la metodología de la investigación científica

En el presente trabajo se realiza un análisis acerca de la epistemología de la investigación científica, enfatizando en el campo de la salud. Concebido en dos partes, el presente artículo trata del abordaje de la investigación científica desde los presupuestos de la hermenéutica dialéctica y hasta la concepción de las tareas científicas, quedando para otro trabajo el abordaje de los métodos investigativos.

Leer más