Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Se seleccionaron 70 mujeres, que fue la muestra a tratar según su asistencia a consulta y deseos de participar en el trabajo. Se les explicó cómo seria el trabajo y la posibilidad de participar en él en dependencia de algunos acápites que deben cumplir.

Para estandarizar la muestra, los objetivos fueron caracterizar la población afectada con condiloma acuminado, tratar con ácido tricloroacético al 20% a las mujeres afectadas, valorando la efectividad del tratamiento elegido en estas para demostrar los beneficios socioeconómico obtenidos con la terapéutica efectuada en estas mujeres.

Leer más

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándolo a la piel con el objeto de crear una salida artificial al contenido fecal. Existen diferentes causas por las que se realizan. Pueden ser temporales o permanentes según la causa clínica.

En torno a 32.000 personas padecen esta situación en España para las que la integración social y familiar ha sido un problema añadido a la recuperación de la enfermedad.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería. Cistoadenoma seroso gigante de ovario

Proceso de atención de Enfermería a paciente con un cistoadenoma seroso gigante de ovario

Uno de los problemas más serios en relación a los tumores de ovario, es que rara vez podemos establecer un diagnóstico de benignidad o malignidad en una etapa inicial del padecimiento; esto explica en parte la alta letalidad del cáncer de ovario. Los tumores de ovario no son muy frecuentes, pero además del problema diagnóstico, en ocasiones también se presentan contradicciones en el tratamiento. Por eso es importante diferenciar un tumor benigno de uno maligno, para escoger correctamente la conducta terapéutica.

Leer más

Tumor de células gigantes. Diagnóstico por Imagen

Tumor de células gigantes. Diagnóstico por Imagen

El Tumor de Células Gigantes es un proceso tumoral benigno que representa aproximadamente el 5% de los tumores óseos primarios. En general, la mayor parte de los tumores óseos son metástasis. Dentro de los tumores óseos primarios, los tumores benignos son los más frecuentes. Aún siendo clasificado como un tumor benigno tiene un comportamiento local francamente agresivo (1).

El tumor de células gigantes aparece en un rango de edad determinado, habitualmente en adultos jóvenes entre los 20 y 40 años siendo muy raro en edades extremas de la vida. Afecta más frecuentemente al sexo femenino (2).

Leer más

Comportamiento de las crisis agudas de migraña

Comportamiento de las crisis agudas de migraña

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de las crisis migrañosas en la Soublette, Estado Vargas, República Bolivariana de Venezuela, durante el período de enero a junio del año 2011. De 93 paciente dispensarizados con migraña, seleccionamos como muestra los 68 pacientes que acudieron a consulta con crisis agudas de migraña. Se utilizaron variables como: edad, sexo, factores desencadenantes, síntomas signos clínicos, frecuencia de las crisis, duración de los episodios agudos, regularidad terapéutica, medicamentos utilizados y complicaciones. Se utilizó como medida estadística de resumen el número y porcentaje.

Leer más

Enfermería en la intervención psicológica en catástrofes

Enfermería en la intervención psicológica en catástrofes

Resumen:

En los últimos tiempos, por desgracia, ha tomado auge la intervención sanitaria en catástrofes. En un mundo tan globalizado la conciencia social demanda cada vez más actuaciones efectivas y adecuadas para aminorar el daño. Dentro de estas intervenciones, se encuentran los cuidados psicológicos a las personas que han sufrido un desastre. Los profesionales de la Enfermería como parte del equipo multidisciplinar deben estar preparados y ser sensibles ante estos requerimientos.

Leer más

Calidad de vida: evolución histórica, perspectivas y consideraciones

Calidad de vida: evolución histórica, perspectivas y consideraciones

Introducción: La calidad de vida ha captado la atención de diversos investigadores a lo largo de la historia. A pesar de esta creciente preocupación en la calidad de vida, Van Dam en 1986 reconoce que no existe una definición aceptada. Por tanto, el término calidad de vida ha sido definido por múltiples autores, ofreciéndose en el siguiente artículo una visión general sobre su evolución, perspectivas y consideraciones.

Leer más

Lesión de arteria humeral por arma blanca y reparación con vena autóloga

Lesión de arteria humeral por arma blanca y reparación con vena autóloga

Objetivo: Se presenta un caso clínico de un adulto joven del sexo masculino, 30 años de edad que cuatro meses antes había sufrido una lesión por arma blanca en la arteria humeral derecha. Acudió a consulta de angiología y cirugía vascular con síntomas de insuficiencia arterial crónica del miembro superior derecho se le realizó angiotomografía diagnóstica y tratamiento quirúrgico revascularizador mejorando su sintomatología.

Leer más

Aplicaciones informáticas para el control y registro de las actividades de superación profesional.

Aplicaciones informáticas para el control y registro de las  actividades de superación profesional.

El trabajo tuvo como objetivo destacar la importancia de las aplicaciones informáticas utilizadas para el control y registro de las actividades de Superación Profesional, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Como aplicación informática fue utilizado el Microsoft Excel. Estas  aplicaciones informáticas surgen por la necesidad de brindar información certera de las actividades de superación profesional a los diferentes niveles.

Leer más

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

La enfermera presta cuidados al paciente en tratamiento con anticoagulantes orales, y es susceptible de identificar necesidades, respuestas o experiencias humanas que hagan posible fomentar el autocuidado de las personas, familias y/o la comunidad.

Por esto mismo y debido al riesgo que supone la toma de anticoagulantes orales, se hace necesario crear una guía para el cuidado de los mismos. En el entorno de nuestro trabajo diario, Atención Primaria de Salud debemos tener en cuenta la necesidad de formación en este tema, que a veces se nos antoja algo lejano y que sólo implica a la Atención Especializada.

Leer más

Anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos

Evaluación de anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos

Antecedentes: La anestesia total intravenosa, es una técnica de anestesia general de gran utilidad en cirugía mayor, así como en procedimientos ambulatorios, cirugía menor y sedaciones.

Objetivo: El objetivo general de esta investigación fue evaluar la técnica de anestesia total intravenosa basada en propofol – remifentanil utilizando la aplicación AxTIVA® en legrados uterinos, en pacientes ASA I y II.

Leer más

Diagnóstico enfermero Aflicción Crónica. Análisis de la Felicidad

Diagnóstico enfermero Aflicción Crónica. Análisis de la Felicidad

El diagnóstico enfermero Aflicción Crónica se define según la NANDA como La persona (familiar, cuidador o individuo con una enfermedad o discapacidad crónica) presenta un patrón cíclico, recurrente y potencialmente progresivo de tristeza omnipresente en respuesta a una pérdida continua en el curso de una enfermedad o discapacidad.

Leer más

Programa de intervención para el acoso laboral a la mujer menopáusica

Programa de intervención para el acoso laboral a la mujer menopáusica

Resumen

Teniendo presente el continuo y progresivo desarrollo e inclusión de la mujer en el mundo laboral se hace necesario el estudio de una de las etapas más delicadas en la vida de la mujer, le menopausia, y cómo, ésta situación que origina grandes cambios tanto físicos como psicológicos van a influir en el entorno laboral pudiendo provocar en casos extremos acoso laboral por la falta de comprensión de jefes a la nueva situación.

Leer más

Sensibilidad cutánea promedio a ácaros del polvo doméstico en niños alérgicos

Sensibilidad cutánea promedio a ácaros del polvo doméstico en niños alérgicos

Resumen.

Se realizó un estudio transversal aleatorizado en el Hospital Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí”, entre el 1 de abril y el 11 de mayo del 2012, con el objetivo de estimar la sensibilidad cutánea promedio a ácaros del polvo doméstico. De una población de 127 niños alérgicos, la muestra estuvo constituida por 40 que cumplían los criterios de inclusión establecidos. Previo consentimiento informado de padre o tutor se les realizó entrevista y prueba cutánea por prick test, con extractos alergénicos de Dermatophagoides pteronyssinus (Dp), Dermatophagoides siboney (Ds) y Blomia tropicalis (Bt), producidos en el Centro Nacional de Biopreparados, a una concentración de 20 000 UB/ml. Como control positivo se utilizó Fosfato de histamina 1mg/ml, como control negativo Diluente. Se analizaron variables cuanticualitativas. Los datos se procesaron estadísticamente por distribución de frecuencia, por ciento y promedio en una computadora Pentium IV por el programa Excel.

Leer más

Tratamiento con exenatide más detemir en obesos mórbidos con diabetes

Uso racional y seguimiento farmacoterapéutico del tratamiento con exenatide más detemir en obesos mórbidos con diabetes insulinodependiente resistente al tratamiento convencional

El objetivo de este estudio es analizar longitudinalmente los efectos de la exenatida más insulina detemir respecto de distintos indicadores bioquímicos y físicos, evaluándolos en el caso específico de pacientes adultos obesos con diabetes mellitus tipo 2 y mal control; a pesar de insulinoterapia intensiva combinada con antidiabéticos orales.

Leer más

Uso racional de antiinflamatorios orales y su forma de dispensación

Uso racional de antiinflamatorios orales y su forma de dispensación

La automedicación es una conducta presente en todas las sociedades, y con frecuencia se autoprescriben antiinflamatorios sin control sanitario y sin que el paciente sea consciente de la intensidad y gravedad de las reacciones adversas que pueden provocar. Desde la oficina de farmacia se debe realizar una correcta atención farmacéutica y mejorar los resultados de la farmacoterapia detectando y resolviendo los problemas relacionados con medicamentos. Se va a analizar los principios activos más demandados, así como la forma de dispensación más frecuente.

Leer más

Seguimiento Farmacoterapéutico de los efectos físicos y bioquímicos de GLP-1 en pacientes diabéticos tipo 2 a nivel asistencial

Seguimiento Farmacoterapéutico de los efectos físicos y bioquímicos de GLP-1 en pacientes diabéticos tipo 2 a nivel asistencial

El objetivo de este estudio fue analizar longitudinalmente los efectos de los agonistas GLP-1 respecto de distintos indicadores bioquímicos y físicos, evaluándolos en pacientes diabéticos tipo 2 adultos, con HbA1c mayor de 7 e índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30. Se incluyeron en el estudio 15 pacientes que acudieron a la consulta de atención primaria del centro de salud Mariano Yago de Yecla, de la provincia de Murcia, España, en el período del mes de enero de 2013 a enero de 2014, y que fueron tratados con agonistas de GLP-1.

Leer más

Uso racional de antiinflamatorios en pacientes crónicos y Atención Farmacéutica

Uso racional de antiinflamatorios en pacientes crónicos y Atención Farmacéutica

La automedicación es una conducta presente en todas las sociedades, y con frecuencia se autoprescriben antiinflamatorios sin control sanitario y sin que el paciente sea consciente de la intensidad y gravedad de las reacciones adversas que pueden provocar. Desde la oficina de farmacia se debe realizar una correcta atención farmacéutica y mejorar los resultados de la farmacoterapia detectando y resolviendo los problemas relacionados con medicamentos. Se va a analizar los principios activos más demandados, valorar la eficacia y la eficiencia de los medicamentos en las enfermedades para las que se prescriben, evaluar el grado de conocimiento de los pacientes sobre su farmacoterapia, y realizar un análisis del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes crónicos.

Leer más

Web 3.0 y Medicina

Web 3.0 y Medicina

Resumen: La web 3. 0, es un término informático, que no acaba de tener un significado, ya que varios expertos han intentado dar definiciones, que no concuerdan o encajan, la una con lo otro, pero que en definitiva se ve unida a veces con la web semántica. En el ámbito médico, a cambio de paradigma, se traduce en mayores garantías, de que la informática que consultamos es fiable y de calidad. Algunos creen, que nos encaminaremos , hacia sistemas de inteligencia artificial, capaces de conocer, incluso antes que nosotros, cuáles son nuestras necesidades de salud. Trataremos de analizar ésta web 3.0, y su relación con la Medicina.

Leer más

Valoración del grado de autonomía funcional

Valoración del grado de autonomía funcional en pacientes diagnosticados de demencia según índice de Barthel y baremo de dependencia

Resumen

Fundamentos: El Servicio de Valoración y Reconocimiento de la Dependencia es relativamente nuevo (Ley 39/2006) y por tanto existen muy pocos estudios que relacionen el Baremo de la Dependencia con otro tipo de escalas. El objetivo del estudio es comparar los resultados obtenidos al utilizar como instrumentos de valoración los índices de Barthel y el Baremo de la Ley de Dependencia.

Método: Es un estudio comparativo, transversal y prospectivo realizado en el Servicio de Valoración y Reconocimiento de la Dependencia (DGA) en el que se han incluido todos los solicitantes mayores de 65 años, diagnosticados de algún tipo de demencia en el distrito 50007 de Zaragoza. El análisis de los datos se ha llevado a cabo con el paquete estadístico SPSS 14.0. Se ha estudiado la correlación entre ambas valoraciones utilizando el método de regresión simple de Pearson.

Leer más

Vaginosis bacteriana. Gestantes adolescencia

Comportamiento de la Vaginosis bacteriana en gestantes adolescentes Policlínico Docente “Mantilla”

La adolescencia es una etapa de la vida del ser humano, en la cual suceden sistemáticos cambios relacionados con las actitudes asumidas por los jóvenes en los aspectos psicológicos, fisiológicos, socioculturales y biológicos (1). Según los criterios de la OMS se considera de forma convencional “adolescente” a toda persona cuya edad esté comprendida entre 10 y 19 años y joven entre 15 y 19 años

Los adolescentes se consideran un grupo de alto riesgo, su adelantada maduración sexual en la actualidad, lo lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa. Estas características los exponen a las infecciones de transmisión sexual y al embarazo precoz que por lo general sucede por la falta de uso de métodos anticonceptivos, en fin, tienen una inadecuada preparación para la práctica de relaciones sexuales. (2,3)

Leer más

Adherencia terapéutica en pacientes con úlcera péptica

Adherencia terapéutica en pacientes con úlcera péptica dispenzarizados en el Área de Salud “José Martí”.

Resumen

Teniendo en cuenta la complejidad de los tratamientos en la úlcera péptica, por las frecuentes recidivas ocasionadas en su mayoría por el incumplimiento de la terapia y que en nuestro país se han realizados pocos estudios de adherencia terapéutica en pacientes con esta patología, nos proponemos evaluar el apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico de una muestra de pacientes con este problema de salud, dispensarizados en los servicios farmacéuticos comunitarios del área de salud José Martí del municipio Santiago de Cuba, en el segundo período del 2012. La caracterización de la muestra tuvo en cuenta sexo, edad, y consumo de café, tabaco y alcohol.

Leer más

Guía para la administración subcutánea de vacunas de la alergia

Guía para la administración subcutánea de vacunas de la alergia

RESUMEN:

Cada día hay más casos de personas que desarrollan algún tipo de alergia y son tratados con vacunas para minimizar los efectos que causan esas alergias. La mayor parte de esas vacunas son de administración subcutánea, lo que conlleva que puedan producir reacciones alérgicas con mayor rapidez, por lo que siempre deben administrarse en un centro sanitario. La administración de estas vacunas la hace sobre todo el personal de Enfermería, por lo que es necesario mejorar la formación de los profesionales respecto a este tema.

Leer más

El tutor y su labor integradora universidad-familia-comunidad

El tutor y su labor integradora universidad-familia-comunidad

RESUMEN:

La tutoría es una práctica pedagógica de beneficio mutuo de la universidad y el estudiante, la aplicación de esta práctica se hace imprescindible, se concibe como un eje en la educación de los estudiantes, el cual enfatiza el aprendizaje autodirigido y la formación integral. En el Sistema Nacional de Salud Cubano, el profesor tutor es un profesional comprometido con la Batalla de Ideas y con las transformaciones de la sociedad, en aras de conquistar de manera plena la justicia social en general y en concreto con cada persona que forma parte del Modelo Pedagógico de la Universidad.

Leer más

Conspiración del silencio: caso práctico

Conspiración del silencio: caso práctico

Resumen

Se plantea un caso práctico y se proponen las respuestas a preguntas relativas al mismo, así como la reflexión sobre los conflictos éticos que suceden en la atención sanitaria al paciente oncológico y/o paliativo. Para la resolución de estos conflictos , que se dan especialmente durante el proceso paliativo, tenemos en cuenta tanto la legislación que regula jurídicamente la información sanitaria , ejemplo de ello la ley 41/2002 de autonomía del paciente, como los principios bioéticos de la práctica sanitaria, es decir, no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía.

Leer más

Estado de salud bucal de las embarazadas

Estado de salud bucal de las embarazadas

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal de las embarazadas pertenecientes al policlínico “30 de noviembre” de Santiago de Cuba durante el período de enero a diciembre del 2013, para identificar los aspectos relacionados con el estado de salud bucal de las embarazadas, para lo cual se confeccionó una encuesta con las principales variables a analizar, se utilizaron el porcentaje y el índice como medidas de resumen. De los resultados del trabajo se concluyó que el grupo de edad más frecuente fue el de 19 a 34 años con un 78,5% (308 embarazadas).

Leer más

Percepción de riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes

Percepción de riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes

RESUMEN

Dada la importancia creciente de las infecciones de trasmisión sexual como problema de salud, el hecho reconocido de que los jóvenes representan uno de los grupos más vulnerables y la certeza alcanzada de que la prevención del riesgo es la medida más eficaz para su control, se realizó una investigación observacional descriptiva transversal que exploró los conocimientos y la percepción de riesgo que acerca de estas infecciones poseía una muestra aleatoria de estudiantes adolescentes de la Secundaria Básica “Rafael Karini“ perteneciente al Municipio de Arroyo Naranjo, a los cuales, previo consentimiento informado, se les aplicó una encuesta diseñada al efecto en el mes de Noviembre de 2013.

Leer más

Repositorio de objetos de aprendizaje para su empleo en el proceso enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Enfermería

Repositorio de objetos de aprendizaje para su empleo en el proceso enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Enfermería.

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación de innovación tecnológica desarrollada entre septiembre de 2009 y marzo de 2010, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Para ello se aplicó una encuesta a estudiantes y docentes a fin de determinar sus conocimientos con relación a los recursos informáticos. Además, se realizó un análisis documental de los planes de clase docentes y libretas de notas de los estudiantes para obtener información acerca de la orientación y ejecución de actividades con el empleo de los recursos informáticos. Las deficiencias detectadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje pueden disminuir con el empleo de un repositorio de objetos de aprendizaje. El repositorio fue diseñado y sometido a la valoración por criterio de especialistas, quienes lo consideraron muy adecuado para su implementación en la práctica educativa. El producto fue bien acogido por los estudiantes por lo que se recomienda su generalización en otras facultades.

Leer más

Prevención del pie diabético en la consulta de Enfermería

Prevención del pie diabético en la consulta de Enfermería

RESUMEN:

La neuropatía diabética es una complicación bastante frecuente de la diabetes. Una detección precoz es de vital importancia para prevenir las secuelas relacionadas con ella. Mediante una buena educación sanitaria a los pacientes diabéticos sobre el cuidado de sus pies y el reconocimiento de ciertos signos de alerta, así como el empleo del monofilamento de Semmes-Weinstein en la consulta de Enfermería, podremos detectar alteraciones de la sensibilidad en fases muy tempranas de la enfermedad.

Leer más

Percepciones sobre muerte materna

Percepciones sobre muerte materna. El punto de vista de parteras tradicionales en zona multicultural y de alta marginación

La Muerte Materna (MM) ha sido uno de los problemas de salud pública más sentidos dentro de las distintas sociedades y a través de los tiempos. En países latinoamericanos, la diversidad geográfica, socioeconómica y cultural, han sido factores determinantes de la falta de equidad en los esfuerzos dirigidos a la atención de este problema.

El objetivo del presente estudio, fue determinar la percepción de parteras tradicionales respecto a la muerte materna estableciendo puntos de análisis respecto al control y reducción de la misma. Se realizaron entrevistas a profundidad que reflejaron elementos de percepción de parteras tradicionales.

Leer más