Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Efecto de la doble antiagregación en el pronóstico tardío tras revascularización coronaria incompleta

Efecto de la doble antiagregación en el pronóstico tardío tras revascularización coronaria incompleta Meana Fernández, Blanca (1); López Menéndez, José (1); Álvarez Cabo, Rubén (1); Vigil-Escalera López, Carlota (1); Silva Guisasola, Jacobo (1) Hospital Universitario Central de Asturias (1) OBJETIVOS: La revascularización quirúrgica incompleta (RI) está asociada con peor pronóstico a largo plazo. Analizamos la …

Leer más

Experiencia inicial con válvulas sutureless. Esternotomía convencional frente a minitoracotomía anterior derecha en sustitución valvular aórtica aislada

Experiencia inicial con válvulas sutureless. Esternotomía convencional frente a minitoracotomía anterior derecha en sustitución valvular aórtica aislada Maroto Pérez, Laura (1); Schubel, Jens (1); Hausmann, Harald (1) Herzzentrum Coswig (1) JUSTIFICACIÓN: Presentamos nuestra experiencia inicial con válvulas sutureless comparando el abordaje mínimamente invasivo frente a la esternotomía convencional MATERIAL Y MÉTODOS: Entre Mayo 2014 y …

Leer más

Cirugía mínimamente invasiva en cardiopatías congénitas: experiencia inicial con 125 casos. Situación actual y perspectivas futuras

Cirugía mínimamente invasiva en cardiopatías congénitas: experiencia inicial con 125 casos. Situación actual y perspectivas futuras González López, María Teresa (1); Gil Jaurena, Juan Miguel (1); Pita Fernández, Ana María (1); Pérez-Caballero Martínez, Ramón (1); Rodríguez Ogando, Alejandro (1); Álvarez Martín, Teresa (1); Medrano López, Constancio (1) Hospital Gregorio Marañón (1) INTRODUCCIÓN. La experiencia en …

Leer más

Cirugía sobre stents. Nuevos conceptos en la colaboración hemodinámica-cirugía

Cirugía sobre stents. Nuevos conceptos en la colaboración hemodinámica-cirugía Gil-Jaurena, Juan Miguel (1); González-López, María Teresa (1); Pita, Ana (1); Pérez-Caballero, Ramón (1) Hospital Gregorio Marañón. Madrid (1) OBJETIVOS: Presentamos nuestra experiencia inicial en el manejo quirúrgico de stents previamente implantados. MÉTODOS: 60 stents en 44 pacientes son manipulados durante la cirugía. Más de la …

Leer más

Cirugía de arco aórtico a corazón latiendo

Cirugía de arco aórtico a corazón latiendo Gil-Jaurena, Juan Miguel (1); González-López, María Teresa (1); Pita, Ana (1); Pérez-Caballero, Ramón (1) Hospital Gregorio Marañón. Madrid (1) OBJETIVOS: La reparación del arco aórtico en niños evolucionó desde la parada circulatoria en hipotermia profunda hacia la perfusión cerebral. Un paso más es la perfusión cerebral-miocárdica simultánea, permitiendo …

Leer más

Drenaje venoso pulmonar anómalo total. Experiencia y resultados

Drenaje venoso pulmonar anómalo total. Experiencia y resultados Ferreiro Marzal, Andrea (1); Aguilar Jiménez, Juan Miguel (1); García Torres, Enrique (1) Hospital Universitario 12 de Octubre (1) FUNDAMENTO: El drenaje venoso pulmonar anómalo total es una malformación rara, dónde no existe conexión directa entre las venas pulmonares y la aurícula izquierda, conectándose éstas a la …

Leer más

Calidad y seguridad al paciente en la sala de radiología intervencionista de cirugía cardíaca

Calidad y seguridad al paciente en la sala de radiología intervencionista de cirugía cardíaca

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en España, siendo a su vez la cardiopatía isquémica la más importante.

Las arritmias cardiacas son cambios en el ritmo normal del corazón. Es una alteración que afecta al sistema eléctrico del corazón, puede producirse en cualquier parte de éste y hará que el latido sea demasiado rápido, lento o irregular.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con apósito Pico como prevención de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca

Cuidados de Enfermería en pacientes con apósito Pico como prevención de la herida quirúrgica en cirugía cardíaca

El apósito PICO® es un dispositivo de un solo uso portátil que ofrece una terapia de presión negativa como prevención de las posibles complicaciones de la herida quirúrgica en la implantación de dispositivos cardíacos (marcapasos y DAI).

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca sometidos a terapia con presión negativa

Cuidados de Enfermería en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca sometidos a terapia con presión negativa

Las dehiscencias esternales son complicaciones poco frecuentes pero su resolución es compleja y costosa. En la actualidad disponemos de la Terapia con Presión Negativa (TPN) que ofrece una curación más efectiva, ya que aplica una presión negativa localizada que estimula el tejido de granulación, maneja el exudado y la infección, controla el edema perilesional y aproxima los bordes de la herida.

Leer más

Uso de anticoagulantes-antiagregantes en cirugía cardiaca

Uso de anticoagulantes-antiagregantes en cirugía cardiaca

Las plaquetas son un componente sanguíneo cuya misión prevenir hemorragias, mediante la formación de un coágulo, impidiendo de esta manera la pérdida de sangre e iniciando tareas de reparación. Sin Embargo, reste mecanismo de defensa puede ser perjudicial si se pone en marcha dentro de un vaso sanguíneo, debido a que el coagulo puede obstruir la circulación de la sangre.

Leer más

El parto prematuro: influencia en la madre y su afrontamiento

El parto prematuro: influencia en la madre y su afrontamiento

Objetivo: Conocer los trastornos emocionales de las puérperas con un niño pretérmino y las diferentes formas de afrontar la situación.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica basándose en artículos originales y revisiones de los últimos diez años.

Leer más

Enfoque de la Salud: evolución del concepto, influencia de los determinantes de la salud y actuaciones para disminuir la inequidad

Enfoque de la Salud: evolución del concepto, influencia de los determinantes de la salud y actuaciones para disminuir la inequidad

La salud se ha convertido en un bien individual y colectivo que forma parte de nuestra cultura social y política. El derecho a la salud está incluido como uno de los derechos humanos básicos, y ha sido recogido en Constitución, donde se establece el derecho a la protección de la salud para todos los españoles.

Leer más

Hipnoterapia en el tratamiento de la Neuralgia del Trigémino. Presentación de un caso

Hipnoterapia en el tratamiento de la Neuralgia del Trigémino. Presentación de un caso

La neuralgia de trigémino ha sido referida desde la antigüedad como el dolor más intenso que puede sufrir el hombre. Pero no es hasta el siglo XVII cuando se toma como una entidad clínica propia. Constituye el 90% de las algias faciales. El dolor puede asentar en cualquiera de las ramas del nervio trigémino.

Leer más

¿Conocen las enfermeras la técnica y representación de la gasometría arterial?

¿Conocen las enfermeras la técnica y representación de la gasometría arterial? La gasometría arterial es una técnica que tiene como objetivo la medición de oxígeno y dióxido de carbono presente en la sangre generalmente procedente de la arteria. Realmente, se puede llevar a cabo una gasometría en cualquier líquido biológico, pero donde mayor fiabilidad diagnóstica …

Leer más

Discusión sobre la edad y método radiodiagnóstico para el estudio de las mamas

Discusión sobre la edad y método radiodiagnóstico para el estudio de las mamas

Durante tiempo se ha discutido mucho sobre la edad a la que se recomienda realizar la primera mamografía. Se discute, si empezar a hacer revisiones con mamografías a los 40 años o empezar a los 50 años de edad. Algunas organizaciones recomiendan hacerse pruebas cada año y otras recomiendan cada dos años.

Leer más

La esclerosis tuberosa: a propósito de un caso

La esclerosis tuberosa: a propósito de un caso

María de Orte Pérez. Enfermera, máster oficial en Ciencias de la Salud

Palabras clave: esclerosis tuberosa, nódulos, TAC craneal, atención sanitaria

La Esclerosis Tuberosa (también conocido como síndrome de Bourneville) es un trastorno poco común, generalmente vinculado a una tríada de condiciones que comprenden la epilepsia, retraso mental, y angiofibromas.

Leer más

Asociación entre ejercicio físico y estrés en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile

Asociación entre ejercicio físico y estrés en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile

Resumen.-Se ha observado que el realizar ejercicio físico periódicamente disminuye los niveles de estrés en la población en general. Este estudio se ha realizado con el objetivo de analizar la existencia de una asociación entre el ejercicio físico y el estrés en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile. Se utilizó una muestra de 81 estudiantes, compuesta por 35 alumnos de tercer y 46 de cuarto año de la carrera.

Leer más

Caso Clínico. Proceso para el establecimiento de diagnósticos de Enfermería desde la perspectiva de Virginia Henderson

Caso Clínico. Proceso para el establecimiento de diagnósticos de Enfermería desde la perspectiva de Virginia Henderson

A.C., es una mujer de 75 años. Es Viuda y con ella vive dos de sus seis hijos de 40 y 34 años respectivamente. A.C. vive en una casa grande de dos plantas.

Expone que empezó a trabajar a la edad de 14 años en una fábrica de piñones y cuando dicha fábrica cerró se dedicó a su casa ya que “antes no había tantas mujeres que trabajaban. Mi padre no quería que trabajara fuera de mi casa”.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica del pie diabético

Caracterización clínico-epidemiológica del pie diabético

Introducción: Dentro de las complicaciones crónicas del diabético una de las más temidas por pacientes, familiares y el personal de salud, lo constituye el pie diabético, problemática actual que sustituyó la gravedad que ocasionaba el coma y la hipoglucemia antes del advenimiento de la insulina.

Leer más

Desfibrilador automático implantable (DAI) en la región de Murcia. Cuidados de Enfermería

Desfibrilador automático implantable (DAI) en la región de Murcia. Cuidados de Enfermería

Resumen:

El aumento anual de dispositivos desfibriladores automáticos implantados (DAI) con diferentes técnicas hace cada vez más complicado su conocimiento y su manejo. El objetivo de este artículo es hacer una revisión la evolución de uso de estos DAI en el periodo (2004-2013) en la Región de Murcia (España) y la descripción de tres dispositivos de diferentes características así como de los cuidados y medidas de seguridad que son iguales para estos dispositivos pero sobre todo describir aquellos aspectos que son diferentes y que por una mala praxis pueden resultar en un accidente fatal.

Leer más

El consentimiento informado en la cirugía vascular

El consentimiento informado en la cirugía vascular

A modo de resumen, se trata de una revisión relacionada con la ética en general, en particular la Bioética y dentro de ésta el consentimiento informado como tema tan debatido y lleno de contradicciones que en todas las sociedades del mundo continúa siendo una polémica más. Doy a conocer las bases filosóficas sobre las cuales descansa este principio bioético, en particular y lo concreto que se ha tomado de cada escuela filosófica.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Objetivo: Caracterizar los aspectos clínico-epidemiológicos de los pacientes con Cetoacidosis diabética.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal con 30 pacientes con cetoacidosis diabética, menores de 18 años de edad que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, Cuba “Juan de la Cruz Martínez Maceira”.

Leer más

Actuación de Enfermería en la cardioversión eléctrica externa en quirófano

Actuación de Enfermería en la cardioversión eléctrica externa en quirófano

Resumen: La cardioversión eléctrica o desfibrilación sincronizada es la aplicación de terapia eléctrica para el manejo de diferentes arritmias cardiacas: fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia supraventricular y taquicardia ventricular con pulso, cuando las alternativas farmacológicas no han dado los resultados esperados para la estabilización del paciente.

Leer más

Protocolo de Investigación. Calidad de vida percibida por las personas inmigrantes que trabajan en la recogida de la fresa en Moguer

Protocolo de Investigación. Calidad de vida percibida por las personas inmigrantes que trabajan en la recogida de la fresa en Moguer

La inmigración es un fenómeno relativamente reciente en nuestro país, aunque ha adquirido dimensiones muy importantes en los últimos años y representa actualmente un desafío para el sistema sanitario. La competencia intercultural de las instituciones sanitarias en general y su capacidad de atender del mejor modo posible a sociedades culturalmente diversas es aún escasa. Y, además, carecen de un modelo consensuado desde el que afrontar la diversidad. (1)

Leer más

Prevalencia del síndrome de burnout en los profesionales de atención primaria

Prevalencia del síndrome de burnout en los profesionales de atención primaria

El síndrome de burnout es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia, y negación de lo ocurrido (1, 2).

Leer más

El síndrome de burnout y su impacto a nivel académico

El síndrome de burnout y su impacto a nivel académico

El Síndrome de Burnout, es considerado como un problema de salud mental, y puede ser estudiado en diferentes entornos, uno de estos es el entorno estudiantil, puesto que las demandas al estudiante son diversas y se presentan de manera aleatoria e inesperada, es por esto que se determina la importancia del conocimiento población en general sobre este tema, considerando que en nuestra vida diaria convivimos con los distintos personajes de este círculo como son estudiantes, docentes y personal dentro de instituciones educativas, las cuales pueden realizar estrategias que disminuyan la incidencia de este síndrome.

Leer más

Diagnóstico prenatal de la atresia duodenal. Revisión bibliográfica a partir de un caso

Diagnóstico prenatal de la atresia duodenal. Revisión bibliográfica a partir de un caso RESUMEN Se presenta el caso de una atresia duodenal diagnosticada prenatalmente en la semana 28 de gestación y que requirió cirugía en el segundo día de vida del paciente, llevando una buena evolución posterior. Diagnóstico prenatal de la atresia duodenal. Revisión bibliográfica …

Leer más

Diagnóstico prenatal de la atresia de esófago. Revisión bibliográfica a propósito de un caso

Diagnóstico prenatal de la atresia de esófago. Revisión bibliográfica a propósito de un caso

Mujer de 24 años que acude a nuestras consultas de tocología para control prenatal.

Se trata de una primigesta que no presenta enfermedades personales ni familiares de interés, ni hábitos tóxicos. Su grupo sanguíneo es A positivo y no refiere alergias medicamentosas conocidas. Aporta analítica con hemograma, coagulación, bioquímica y sedimento urinario normales; la serología muestra inmunidad a la rubeola y negatividad para toxoplasmosis, sífilis, hepatitis B y SIDA.

Leer más