Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Endocrinología y Nutrición > Página 17

Enfermedad de Pompe

Enfermedad de Pompe

Resumen:

La enfermedad de Pompe es una enfermedad es una enfermedad rara y genética, de las llamadas enfermedades lisosomales, que afecta a niños y adultos, ocasionándoles debilidad muscular progresiva, y dificultades respiratorias. Su prevalencia es de 3000 y 5000 personas en el mundo. Al nacer con ésta enfermedad, se hereda la deficiencia de una enzima conocida, como alfa-glucosidasa ácida. Analizaremos su clínica, etiología y tratamiento.

Leer más

Estudio del riesgo de desarrollar cáncer con la ingesta de edulcorantes

Estudio del riesgo de desarrollar cáncer con la ingesta de edulcorantes

RESUMEN

En este artículo se realiza un estudio a través de la revisión bibliográfica en distintas bases de datos de interés científico para hallar el riesgo de desarrollar cáncer a consecuencia del consumo de edulcorantes.

Leer más

Contribuições em ciências nutricionais e do exercício

Contribuições em ciências nutricionais e do exercício

Nosso organismo pode ser comparado a uma máquina que utiliza energia do alimento para o seu funcionamento, neste processo libera calor que é controlado para a manutenção da temperatura do corpo sempre em níveis regulares. Os maus hábitos alimentares têm uma grande influência sobre a obesidade, e a alimentação deve ser balanceada, dependendo do tipo, quantidade, qualidade e intervalo de tempo entre as refeições, implicando em um saldo positivo ou negativo calórico.

Leer más

Anorexia y bulimia. La cruda realidad

Anorexia y bulimia. La cruda realidad

INTRODUCCIÓN

En este artículo, os voy a hablar de dos trastornos de la alimentación muy comunes entre los adolescentes y jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 20 años.

Aunque son más frecuentes en las mujeres, también hay casos de hombres que sufren estos trastornos, y de los cuales casi ni se habla en los medios de comunicación.

Leer más

Programa de nutrición y salud en edad escolar

Programa de nutrición y salud en edad escolar

La educación para la salud aparece en el marco del sistema educativo como un tema transversal, es decir, ha de impregnar el currículum de las distintas áreas. Para que esto sea una realidad en los centros educativos, es necesario establecer unas medidas de apoyo a su desarrollo curricular; por ello la elaboración de este programa mediante el cual se pretenden desarrollar acciones favorecedoras de formas y hábitos de vida saludables, desde la concepción de la escuela como un ámbito para la promoción de la salud.

Leer más

Tiroiditis de Hashimoto. Presentación de caso

Tiroiditis de Hashimoto. Presentación de caso

Resumen:

Se presentó un caso de una paciente de femenina de 35 años de edad de la raza negra que acudió a nuestro servicio por  presentar dificultad para la deglución, trastornos menstruales, intolerancia al frio, constipación, fatiga,  así como alopecia de caneo y ceja.

Al examen físico se constata aumento de volumen de tiroides de consistencia elástica, movible, no dolorosa, no adenopatías en la región del cuello. Se le indican los complementarios acorde al caso y se diagnostica enfermedad de Hashimoto. Se le impone tratamiento  sustitutivo a base de levotiroxina y control con titulación de TSH  y T4, obteniéndose una evolución favorable.

Leer más

La malnutrición en el ámbito hospitalario: actuación de Enfermería

La malnutrición en el ámbito hospitalario: actuación de Enfermería

INTRODUCCIÓN:

Malnutrición es la condición que resulta de un imbalance en la dieta en la cual ciertos nutrientes pueden esta en menor o mayor proporción o en las proporciones inadecuadas. En el área clínica la malnutrición se da más bien por un incremento de los requerimientos nutricionales debido a la enfermedad, pobre absorción de nutrientes o excesiva pérdida de los mismos, falta de apetito o una combinación de todos estos factores.

Leer más

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Existe una estrecha relación entre la diabetes mellitus (DM) y el cáncer mediada por los receptores de insulina y el factor similar a la insulina (IGF- 1) que inducen, frente a un estado de hiperinsulinismo, un aumento de la síntesis de ADN y la proliferación celular de origen neoplásico.

Leer más

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo-2. Revisión

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo-2. Revisión

RESUMEN:

El presente estudio tiene como fundamento proporcionar un concepto aclaratorio sobre el complejo proceso bioquímico de la Diabetes mellitus tipo-2 (DMNID). Consideramos esta DM-2 como una más de las enfermedades no transmisibles (ENT), dependientes de una deficiencia energética ocasionada por una serie de factores ambientales de riesgo y del estilo de vida asumido por el paciente, entre ellos, la Diabetes mellitus tipo-1 (DMID). Dichos factores de riesgo son unos de los tantos males con que nos ha castigado la posmodernidad. Por lo tanto, sostenemos que la diabetes mellitus-1 y 2 son patologías adquiridas, no hereditarias, al igual que las otras enfermedades no transmisibles (ENT). De ahí que ellas sean evitables y curables, desde luego no esperando llegar a un catastrófico final, sin buscar ayuda. Debemos corregir el estilo de vida y evitar los factores de riesgo; esa es la salida.

Leer más

Hipotiroidismo subclínico. A propósito de 5 Casos Clínicos. Interpretación Clínica y Conducta ante esta Patología

Hipotiroidismo subclínico. A propósito de 5 Casos Clínicos. Interpretación Clínica y Conducta ante esta Patología

Resumen.

El Hipotiroidismo Subclínico se define como la alteración en que la TSH se encuentra elevada y las hormonas tiroideas, T3 y T4, dentro de la normalidad, es un concepto bioquímico y dentro de él hay varios grados en función del aumento de la TSH, ocurre en un porcentaje de población que varía% el 6% – 14,0% en los estudios poblacionales realizados, mucho más frecuente en las mujeres a partir de los 40 años donde existe mayor prevalencia, en los hombres es infrecuente que aparezca esta patología siendo en relación a las mujeres de un 1- 3.

Leer más

Carcinoma insular de tiroides, una neoplasia infrecuente pero agresiva: Reporte de un caso

Carcinoma insular de tiroides, una neoplasia infrecuente pero agresiva: Reporte de un caso

 

El carcinoma insular de tiroides (CIT) es una neoplasia poco frecuente de células del epitelio folicular escasamente diferenciadas, descrita por Carcangiu et al en 1984. Se define histológicamente por la agrupación de células foliculares que forman islotes y que presentan habitualmente focos de necrosis central.

Leer más

Indicadores psicopatológicos en jóvenes diabéticos con problemas crónicos de adherencia

Indicadores psicopatológicos en jóvenes diabéticos con problemas crónicos de adherencia

Resumen

Los adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1 tienen problemas de adherencia al tratamiento que pueden convertirse en crónicos. La valoración de su personalidad e indicadores psicopatológicos es un primer paso para comprender las dificultades que el joven experimenta. Este trabajo pretende identificar y cuantificar el grado de severidad de los indicadores psicopatológicos en adolescentes diabéticos.

Leer más

Nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en el feocromocitoma

Nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en el feocromocitoma

INTRODUCCIÓN

El feocromocitoma es un tumor neuroendocrino productor de catecolaminas y sus metabolitos, que procede de las células cromafines del sistema nervioso simpático, localizado en la médula suprarrenal. Los feocromocitomas de localización extraadrenal se denominan paragangliomas, y pueden originarse en cualquier lugar donde exista tejido cromafín: cadena ganglionar simpática paraaórtica, órgano de Zuckerkandl (en el origen de la arteria mesentérica inferior), vejiga urinaria, cadena ganglionar para-simpática de cuello y mediastino (1).

Leer más

Fentermina para el sobrepeso y la obesidad. Eficacia

Estudio del tratamiento farmacológico con fentermina para el sobrepeso y la obesidad, midiendo la eficacia de su uso durante 3 meses

Introducción: La obesidad, es considerada en este siglo como el factor numero uno predisponente de enfermedades cardiovasculares y endocrinas tales como; hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemias Mixtas, cardiopatías entre otras.

Objetivos: Definir la eficacia, ventajas y desventajas del tratamiento farmacológico con fentermina en pacientes con sobrepeso y obesidad durante 3 meses en chile.

Leer más

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Antecedentes: se ha observado que los pacientes con síndrome coronario agudo e hiperglucemia tienen más predisposición a complicaciones que los que no la presentan, independientemente de que sean diabéticos o no.

Objetivo: estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos coronarios.

Leer más

Lactancia Materna, una meta esencial para la Vida

Construyendo el futuro: Lactancia Materna, una meta esencial para la Vida

La lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria adecuada son intervenciones esenciales para mejorar la supervivencia de los niños y niñas, y podría salvar las vidas de alrededor del 20% de menores de cinco años.

Leer más

La importancia de la alimentación en el embarazo

La importancia de la alimentación en el embarazo

Resumen:

La alimentación en el embarazo  constituye un factor de riesgo muy importante tanto para el feto como para la madre. Llevando unos hábitos alimenticios saludables se pueden prevenir tanto infecciones como malformaciones, el riesgo de aborto, etc.

Leer más

Lo que debemos saber sobre acidosis metabólica

Lo que debemos saber sobre acidosis metabólica

Resumen

Se presentan datos fundamentales e importantes para la comprensión de la acidosis metabólica debido a que cualquier alteración del equilibrio ácido-base, específicamente la disminución del valor de pH sanguíneo, puede traer serias consecuencias con rápida progresión a la muerte. De igual relevancia es conocer el valor del anión gap para establecer la causa de la acidosis metabólica. El uso apropiado de las pruebas de laboratorio, debe ayudar al médico en la determinación de la causa de la acidosis.

Leer más

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo 2

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo 2. Revisión

RESUMEN:

El presente estudio tiene como fundamento proporcionar un concepto aclaratorio sobre el complejo proceso bioquímico de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2). Consideramos esta Diabetes mellitus tipo 2 como una más de las enfermedades no transmisibles (ENT), dependientes de una deficiencia energética ocasionada por una serie de factores ambientales de riesgo y del estilo de vida asumido por el paciente, entre ellos, la Diabetes mellitus tipo-1 (DM-1).

Leer más

Complicaciones en Diabetes tipo 2 por incumplimiento del tratamiento

Desarrollo de complicaciones en un paciente con Diabetes tipo 2 como consecuencia de un incumplimiento del tratamiento

Resumen:

En el siguiente trabajo se muestra el plan de cuidados llevado a cabo en un paciente diabético de larga evolución y mal control glucémico, que desarrolla varias complicaciones a raíz de su enfermedad y es, a partir de aquí, cuando modifica sus hábitos de vida.

Leer más

Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar

Estado nutricional e intervenciones de Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar

Antecedente: La tuberculosis pulmonar es un problema frecuente en Qatar.

Objetivo: de describir el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis y analizar el roll intervención de Enfermería en la recuperación del paciente realizamos el estudio.

Leer más

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con perfil lipídico elevado

Resumen

Se aplicó la metodología Dáder de Seguimiento farmacoterapéutico a 115 pacientes con hipertrigliceridemia de la zona de Yecla, Murcia. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue 38%. Las concentraciones séricas de triglicéridos al finalizar el estudio, tuvieron una reducción estadísticamente significativa en los pacientes, consiguiendo una mejor eficacia del tratamiento tras la intervención farmacéutica. Los resultados negativos asociados a la medicación identificados fueron 8 de tipo inefectividad cuantitativa. Los factores que resultaron asociados a la ineficacia terapéutica fueron la obesidad, género y edad.

Leer más

Alergia a las proteínas de la leche de vaca

Alergia a las proteínas de la leche de vaca. Repercusión en edad pediátrica

Las proteínas de leche de vaca se encuentran entre los primeros antígenos con los que el niño tiene contacto; habitualmente es el primer antígeno no homólogo que el niño recibe en cantidades importantes. Se denomina alergia a proteínas de leche de vaca a todos aquellos cuadros clínicos de mecanismo inmunológico comprobado. La leche de vaca tiene más de 40 proteínas y todas ellas pueden actuar como antígenos en la especie humana.

Leer más

Prevalencia de dislipemias en atención primaria

Prevalencia de dislipemias en atención primaria

Objetivo: Conocer la prevalencia de dislipemia, porcentaje de pacientes que conocen su dislipemia, grado de cumplimiento terapéutico. Asociación con otros factores de riesgo vascular (hipertensión arterial (HTA), diabetes, obesidad-sobrepeso, sedentarismo).

Leer más

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos. Aportes preliminares

Situación en estudio: Las prácticas y modos de vida inadecuados de los diabéticos del Estado Trujillo producto de mitos y falsas creencias sobre la Diabetes Mellitus, es lo que nos motiva a promocionar prácticas saludable y evitar las complicaciones de la Diabetes Mellitus.

Leer más

Factores de riesgo de diabetes mellitus en hogar de ancianos

Factores de riesgo de diabetes mellitus en hogar de ancianos

Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con el objetivo de determinar la relación existente entre la diabetes mellitus y factores de riesgo presentes en los pacientes del Hogar de ancianos “El Recreo” de Santa Cruz del Sur, entre los años 2007 a 2013. El universo de estudio estuvo conformado por 105 individuos de los cuales se seleccionó una muestra de 62 pacientes a través del muestreo aleatorio simple. El objeto de estudio lo constituyeron los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus presentes en los pacientes estudiados.

Leer más

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

La Diabetes Mellitus constituye una entidad que tiene una elevada morbilidad y mortalidad en cuidados intensivos. Este trabajo se enfoca en la diabetes mellitus y su relación con el estrés oxidativo, producto de la pérdida de la homeostasis de la glucosa, característico en esta afectación metabólica, donde predomina fundamentalmente un estado de hiperglucemia capaz de incrementar la producción de especies reactivas (especies reactivas de oxígeno, hidroxialdehídos, productos finales de la glicosilación avanzada, por la vía de auto-oxidación de la glucosa y por la vía no enzimática de glicosilación de proteínas, alterando de esta forma las funciones celulares y generando un daño oxidativo que agudizan aún más el estado patológico de los diabéticos, siendo estas en gran medida las responsables de las complicaciones que se producen en esta enfermedad.

Leer más

Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice

Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice optimizado y rápido de resistencia a la insulina

RESUMEN

Según datos colectados por otros autores la hiperglucemia, la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de colesterol de la HDL (HDLc), se acompañan de insulinorresistencia (IR) en forma más frecuente que la hipercolesterolemia.

La hipertrigliceridemia tiene una asociación muy fuerte con las disminuciones de HDLc, por lo que la IR estaría muy coligada a valores aumentados de glucosa y de triglicéridos (TG), fundamentalmente.

Leer más

Protocolo de autodeterminación de la glucemia capilar

Protocolo de autodeterminación de la glucemia capilar

RESUMEN

El tratamiento de las personas con diabetes tiene como objetivo reducir el impacto de complicaciones y mortalidad asociadas, mejorar la calidad de vida y garantizar la adecuación de los servicios, así como satisfacer las expectativas de los pacientes.

El abordaje de todos los factores de riesgo cardiovascular, de forma integrada, y no únicamente el control glucémico, se convierte en una estrategia prioritaria para disminuir la morbimortalidad. Su manejo debe ser multifactorial y de acuerdo a la evidencia, sin embargo, los “gold estándar” de las diferentes GPC y consensos, pueden cambiar y los objetivos deben individualizarse para cada paciente.

Leer más

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Resumen

El síndrome metabólico (SMet) comprende un conjunto de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares que se presentan en las mujeres posmenopáusicas. La vitamina E es un antioxidante biológico y ejerce un efecto protector en el desarrollo de estas enfermedades. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores de riesgo de síndrome metabólico y el estado de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas. Esta investigación fue de tipo descriptiva, transversal, no experimental y de campo, cuya muestra quedó constituida por 80 mujeres posmenopáusicas.

Leer más