Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurología > Página 18

Conocimiento de las enfermeras en el cuidado de los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo conectados a ventilación mecánica

Conocimiento de las enfermeras en el cuidado de los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo conectados a ventilación mecánica

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo, comparar el conocimiento que poseen el personal de Enfermería de cuidado directo de la Emergencia de Adultos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, antes y después de recibir un programa educativo sobre el manejo del paciente con Traumatismo Craneoencefálico Severo (TCES) conectados a ventilación mecánica en sus factores: Cuidados de Enfermería y Manejo de ventilador mecánico. Esta investigación tuvo una muestra de 25 enfermeras de cuidado directo las cuales representan el 50% de la población total, el diseño de la investigación corresponde al tipo cuasi-experimental de un solo grupo pre y post-test.

Leer más

Morbimortalidad del trauma craneoencefálico grave en el servicio de emergencia

Morbimortalidad del trauma craneoencefálico grave en el servicio de emergencia.

RESUMEN

Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) implica una serie de cambios que se presentan en un paciente que recibe trauma en la cabeza; comprende diversos cuadros clínicos que van desde la mínima conmoción (“ver estrellas”. con un golpe) hasta las lesiones más severas y complejas que pueden producir la muerte.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo sobre la morbimortalidad en pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave admitidos en el servicio de emergencia de la clínica Simón Bolívar, en los años 2008 y 2009,

El universo del trabajo estuvo conformado por los pacientes con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico del cual se obtuvo la muestra con los pacientes que presentaron un trauma craneoencefálico grave. Resultados: Se incluyeron 57 pacientes de ellos 39 (68.42%) fueron masculinos y 18 (31.57%) femeninos, en ambos sexos predominaron los grupos de edad comprendida entre 14-25 años con 24 (42.10%).

Leer más

Caracterización Clínica del ictus en pacientes mayores de 60 años

Caracterización Clínica del ictus en pacientes mayores de 60 años

La presencia de factores de riesgo aterogénicos en mayores de 60 años aumenta la probabilidad de sufrir ictus. En relación con la profilaxis primaria y secundaria es necesario identificar aquellos factores relacionados con su incidencia en el área de salud. Realizamos un estudio prospectivo de base poblacional, longitudinal y descriptivo en pacientes mayores de 60 años del área de salud del Policlínico “Cristóbal Labra” con un primer evento ictal en el periodo de diciembre del 2007 y junio del 2008.

Leer más

Análisis de la mortalidad de la enfermedad cerebral isquémica

Análisis de la mortalidad de la enfermedad cerebral isquémica.

La enfermedad cerebrovascular, como se tiende a denominar en la actualidad, no es un fenómeno accidental como parece indicar el desafortunado término “accidente cerebrovascular”, sino que constituye más bien el final de una cadena de eventos que se inician varias décadas anteriores, entonces encaja perfectamente la denominación de enfermedad que puede parecer súbitamente, denominada entonces “apoplejía”.

Leer más

Neuroblastoma cervical. A propósito de un caso

Neuroblastoma cervical. A propósito de un caso

Se trata de lactante menor masculino de 7 meses de edad, con antecedente de prematuridad de 26 semanas con peso al nacer (PAN) de 1300 gramos, quien acude a la Emergencia del Hospital Infantil Dr. Jorge Lizárraga de la Ciudad de Valencia – Venezuela, presentando tos seca persistente no ruborizante ni cianotizante posteriormente. Tres días, previo a su ingreso, se asocia aumento de volumen en región cervical izquierda.

En la ecografía refleja imagen de masa paravertebral izquierda, con los caracteres señalados: relación con tumor neurogénico (Neuroblastoma), adenitis cervical izquierda y tiroides de tamaño normal, a la TAC: cervical gran tumor a nivel de hemicuello izquierdo. Posteriormente se realiza toma de muestra (Biopsia de tumor) reflejando cambios celulares compatibles con características de Tumor maligno tipo Neuroblastoma.

Leer más

Encefalocele. Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del Encefalocele

Encefalocele. Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del Encefalocele.

El encefalocele se produce por un defecto en el cierre del tubo neural, el defecto se encuentra en la falla de la separación temprana de la superficie del ectodermo con el neuroectodermo en el desarrollo embrionario, el que ocasiona defectos en el desarrollo de la bóveda craneana. (1)

Leer más

Presentación de un caso clínico. Miastenia gravis

Presentación de un caso clínico. Miastenia gravis.

La miastenia gravis es un trastorno neuromuscular por disminución del número de receptores de acetilcolina, a nivel de la placa neuromuscular, a nivel postsináptico. Analizamos el caso de un paciente de 40 años, que cursa con debilidad y fatigabilidad muscular, que varía a lo largo del día, siendo los músculos faciales los primeros en afectarse. Haremos un análisis del caso y de la enfermedad, analizando su etiología, clínica y tratamiento.

Leer más

Miopatías y Medicina Familiar

Miopatías y Medicina Familiar

Las miopatías son un grupo de trastornos, que involucra debilidad muscular pérdida del tejido muscular, las cuales empeoran con el tiempo. Las distrofias musculares son un grupo de afecciones hereditarias, lo cual significa que se transmiten de padres a hijos. Pueden presentarse en la niñez o adultez. Hay muchos tipos diferentes de distrofia muscular, entre ellos: Distrofia muscular de Becker, Distrofia muscular de Duchenne, Distrofia muscular facioescapulohumeral, Miotonía congénita y Distrofia miotónica. Analizaremos éstas enfermedades por su importante relación con la Medicina Familiar.

Leer más

Sobrecarga y sus repercusiones en el cuidador del anciano con demencia

Sobrecarga y sus repercusiones en el cuidador del anciano con demencia

El avance de la medicina y la mejoría en las condiciones sanitarias han permitido controlar muchos factores de riesgo de enfermedades que ocasionaban la muerte en etapas más tempranas. Sin embargo, esto ha acarreado otra problemática: la aparición de patologías propias de edades más avanzadas como la hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, cardiopatías, enfermedad vascular cerebral, deterioro cognitivo, incluso demencia, entre otras.

Leer más

Tumores Craneales Supratentoriales. Correlación Clínica, Tomográfica y Anatomopatológica

Tumores Craneales Supratentoriales. Correlación Clínica, Tomográfica y Anatomopatológica.

RESUMEN.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 94 pacientes con el diagnóstico clínico, tomográfico y anatomopatológicas de tumores craneales supratentoriales que fueron valorados en el servicio de TAC del hospital provincial “Saturnino Lora” en el periodo comprendido desde enero de 2010 a febrero 2011, con el objetivo de mostrar el valor de la TAC en el diagnóstico de estas lesiones: se caracterizo a la población teniendo en cuenta síntomas y signos de debut, localización primaria de la lesión, extensión a estructuras vecinas y su interpretación tomográfica y la correlación entre el diagnóstico presuntivo por TAC y el resultado anatomopatológico.

Resultados: prevaleció la cefalea como síntoma, el glioblastoma multiforme fue el tumor más frecuente, las lesiones hipodensas las de mayor aparición, el efecto de masa la lesión relacionada de mayor incidencia, los hemisferios cerebrales le región más afectada; existiendo una adecuada correlación diagnóstica y anatomopatológica, siendo estos nuestros resultados.

Leer más

Variables predictivas en el pronóstico de recuperación de pacientes con parálisis facial

Variables predictivas en el pronóstico de recuperación de pacientes con parálisis facial.

Resumen:

La parálisis facial periférica es un síndrome neurológico que ocasiona una asimetría facial. Los programas de cálculo matemático pueden ayudar al proceso de toma de decisiones clínicas mediante las probabilidades clínicas y sus relaciones lógicas. Este trabajo tiene como objetivo, conocer cuáles son las variables predictivas más significativas para definir un pronóstico de recuperación utilizando un algoritmo.

Leer más

Valoración clínica de las lesiones de los nervios radial, mediano y cubital

Valoración clínica de las lesiones de los nervios radial, mediano y cubital.

INTRODUCCIÓN.

Las lesiones parciales o totales de los troncos nerviosos de los nervios radial, cubital y mediano tienen características comunes, al asociar trastornos motores, sensitivos, tróficos, reflejos y vasomotores. Los trastornos motores son por lo general, los más significativos. Estos son de tipo periférico y traen como consecuencia afecciones fláccidas con amiotrofias secundaria, así como la presencia de trastornos electro fisiológicos.

Leer más

Asimetría facial bilateral en un paciente diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré

Asimetría facial bilateral en un paciente diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré

RESUMEN.

La presencia de asimetría facial en un paciente con el diagnóstico confirmado de Síndrome de Guillain-Barré no es muy frecuente. Se evaluó el registro médico de una paciente femenina, con el objetivo de conocer las características evolutivas de su afección bilateral facial. Se observó parálisis en una hemicara y paresia en la otra. La recuperación neuromuscular facial total se consolidó dos meses posteriores al insulto nervioso inicial, luego de la aplicación de de tratamiento con oxigenoterapia hiperbárica.

Leer más

Análisis de la mortalidad de la enfermedad cerebral isquémica

Análisis de la mortalidad de la enfermedad cerebral isquémica

Dr. Alfredo Arredondo Bruce. MsC. Especialista de segundo grado en Medicina Interna, Profesor Auxiliar, Máster en enfermedades infecciosas, Hospital Amalia Simoni. Camagüey. Cuba.
Dra. Edelsy del Campo León. Residente de tercer año de Medicina Interna. Hospital Amalia Simoni. Camagüey. Cuba.

Leer más

Revisión bibliográfica. Esclerosis múltiple. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

Revisión bibliográfica. Esclerosis múltiple. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

La esclerosis múltiple, también conocida con el nombre de esclerosis en placas, es una enfermedad crónica del sistema nervioso central (cerebro, tronco del encéfalo y médula espinal) que afecta, de forma intermitente, a la sustancia blanca.

Leer más

Creatina. Efectos neuroprotectores en sujetos sanos y enfermos

Creatina. Efectos neuroprotectores en sujetos sanos y enfermos

La creatina fue descubierta en el año 1835 por el científico francés Michel Eugene Chevreul y se confirmó su presencia en el músculo esquelético de los animales en 1847 por el alemán Justus von Liebeg (1), que fue además el primero en teorizar que estaba relacionada con el rendimiento muscular.

Leer más

Neuropatía desmielinizante en paciente con enfermedad de Ollier. A propósito de un caso y revisión de literatura

Neuropatía desmielinizante en paciente con enfermedad de Ollier. A propósito de un caso y revisión de literatura

La enfermedad de Ollier (EO) o encondromatosis múltiple es una enfermedad displásica deformante del hueso caracterizada por múltiples encondromas intraóseos distribuidos asimétricamente en las metáfisis y diáfisis de los huesos. Rara vez se observa afección de la epífisis

Leer más

Dimorfismo Cerebral en Humanos. Áreas Relacionadas con la Conducta Sexual

Dimorfismo Cerebral en Humanos. Áreas Relacionadas con la Conducta Sexual

Durante el periodo prenatal las hormonas sexuales organizan la estructura de nuestros cuerpos y nos asignan un sexo, varón o mujer [1]. Una vez desarrolladas las gónadas, se desencadena una serie de eventos que determinan el género del individuo, dirigidos por las hormonas,…

Leer más

Ictus hemorrágico. Comportamiento clínico epidemiológico. Cienfuegos. 2010-2011

Ictus hemorrágico. Comportamiento clínico epidemiológico. Cienfuegos. 2010-2011

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen la tercera causa de muerte en Cuba. Dentro de los programas prioritarios del Ministerio de Salud Pública del país y dentro de los proyectos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mayor letalidad corresponde a los cuadros hemorrágicos.

Leer más

Diagnóstico clínico de muerte encefálica

Diagnóstico clínico de muerte encefálica

La muerte encefálica (ME) primaria es una situación clínica que se caracteriza por la ausencia irreversible y total de las funciones del encéfalo, al tiempo que se conservan el latido cardíaco y la respiración por medios artificiales.

Leer más

Límites neuroconductuales en el manejo de la conducta agresiva tras daño cerebral: un modelo de intervención

Límites neuroconductuales en el manejo de la conducta agresiva tras daño cerebral: un modelo de intervención

El propósito de este trabajo es describir un modelo guía de intervención de la conducta agresiva tras daño cerebral. Es en la comunidad donde se determina el verdadero éxito o fracaso de la rehabilitación.

Leer más

Encefalopatía hipóxico-isquémica. EHI

Encefalopatía hipóxico-isquémica. EHI

La Encefalopatía hipóxico-isquémica es una constelación de signos neurológicos que aparece inmediatamente después del parto en las primeras 24 horas de vida desencadenan mecanismos bioquímicos que son los causantes de los trastornos neuronales a corto y a largo plazo.

Leer más