Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPN)
Resumen
Con este artículo hacemos una revisión global sobre la hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, describiendo su etiología, sintomatología, diagnóstico, y tratamiento.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Pediatría y Neonatología. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Pediatría y Neonatología. Pediatras. Neonatólogos
Resumen
Con este artículo hacemos una revisión global sobre la hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, describiendo su etiología, sintomatología, diagnóstico, y tratamiento.
Resumen
Con este artículo hacemos una revisión global sobre la enteritis necrotizante, describiendo alguno de los factores de riesgo para su producción, sintomatología, diagnóstico, y tratamiento.
Hoy en día los problemas relacionados con el embarazo que provocan la muerte del recién nacido son muy inusuales.
Sin embargo, a veces ocurre, y son las matronas el profesional sanitario que más cerca se va a encontrar de la mujer y su familia en ese proceso.
Resumen
Con este artículo hacemos una revisión global sobre el cólico del lactante, describiendo su etiología, sintomatología, diagnóstico, y recomendaciones.
La evaluación del bienestar fetal tiene por objetivo la búsqueda de patrones de una frecuencia cardíaca fetal sensible, para predecir la ausencia de acidemia fetal. Estimular al feto mediante la administración oral a la madre de agua o una bebida azucarada, podría ser útil en combinación con las pruebas de bienestar fetal. En particular, el tiempo necesario para obtener una prueba de monitorización fetal reactiva, podría ser disminuido, así como el número de falsos positivos no reactivos antes del parto.
Resumen.
En este artículo se describen características de la lesión del plexo braquial de origen obstétrico además de exponer herramientas de diagnóstico y de tratamiento.
El desarrollo de una respuesta inmunitaria efectiva en etapas tempranas de la vida dependerá de ciertos factores como la lactancia materna exclusiva como protector del sistema inmunitario. Además se relaciona con factores de riesgos como es la desnutrición proteica calórica, deficiencias carenciales de vitaminas y oligoelementos que pueden disminuir esta respuesta y presentarse enfermedades con una alta morbilidad y mortalidad siendo estos problemas respiratorios agudos recurrentes como otitis, sinusitis, la neumonía, gastroenteritis.
Resumen
La presente revisión pretende aportar una visión de la incompatibilidad Rh y sus repercusiones a nivel fetal.
Resumen:
Los profesionales de Enfermería en la actualidad tienen la responsabilidad de saber sobre los cuidados al final de la vida, muerte y duelo, ya que se encuentra de manera permanente viviendo este tipo de situaciones donde el dolor, la enfermedad, la muerte y las pérdidas están presentes. Para ello en el presente trabajo vamos a dar a conocer el concepto de duelo así como los diferentes tipos y cómo trabajarlo. Hemos realizado una revisión bibliográfica a través de la búsqueda en distintas bases de datos (Dialnet, Pubmed y Scielo).
Resumen:
La lactancia materna se trata de un proceso muy importante en los primeros meses de vida de un recién nacido, debido a la multitud de beneficios que presenta tanto para la madre como para el bebé. Por esta razón, es primordial informar a las futuras mamás desde el comienzo del embarazo de todos los aspectos de la lactancia materna para que no tengan ningún tipo de duda cuando llegue el momento de amamantar a su recién nacido.
El cólico del lactante (CL) es un trastorno típico de los primeros meses de vida que se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin causa aparente. Es un problema frecuente en la consulta del pediatra. Se desconoce qué provoca los cólicos. Solo en un 5% de los casos existe una causa orgánica demostrable.
Resumen.
En este artículo se describen algunas características del cólico del lactante junto con algunas recomendaciones de tratamiento y prevención del mismo.
Resumen.
En este artículo se describen características de la bronquiolitis aguda producida en el lactante además de herramientas para su diagnóstico, tratamiento y prevención.
RESUMEN:
La OMS recomienda la Lactancia Materna Exclusiva hasta los seis meses y junto a alimentación complementaria hasta los dos años.
El Baby Led Weaning o alimentación complementaria a demanda respeta los tiempos, gustos y preferencias del bebé y aboga por una alimentación sana y por qué el bebé coma la misma comida que coma la familia.
Resumen
En el siguiente trabajo se desarrolla las causas y tratamiento del cólico del lactante, para un mejor abordaje de este por parte de los profesionales y la familia.
Objetivo principal: Ampliar la información acerca de la Parálisis Cerebral a los profesionales sanitarios y familiares del niño con el fin de proporcionar la atención más adecuada para el desarrollo integral del niño paralítico permitiéndole potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de éste y su familia.
Resumen.
En este artículo se describen los beneficios de la técnica piel con piel y se justifica el uso de la matrona de fomentar su práctica.
El aparato urinario realiza importantes funciones excretoras y homeostáticas. Su invasión por microorganismos patógenos se conoce como Infección del Tracto Urinario (ITU) y sus consecuencias pueden ser graves para el individuo. Por su magnitud, prevalencia y recurrencia es un importante motivo de demanda asistencial.
Resumen.
En este artículo intentamos conocer cuáles son las evidencias y tendencias que existen respecto a los cuidados del muñón umbilical del recién nacido.
Crianza Biológica (BN) o “Biological Nurturing” es un nuevo concepto introducido en 2008 por Suzanne Colson, comadrona y enfermera investigadora en su tesis: “Posiciones óptimas para desencadenar reflejos neonatales primitivos que estimulan el amamantamiento”.
Resumen.
En este artículo se describen de forma general y de la manera más clara y concisa los cuidados que debe realizar la matrona al recién nacido sano.
Resumen.
La leche materna aporta gran cantidad de beneficios al lactante, sin embargo existen situaciones en las que su uso no está recomendado, en este artículo se describen situaciones en las cuales se indica el uso de leche artificial.
Resumen.
El colecho entendido como compartir cama con los hijos durante el sueño, es una práctica que reporta diferentes beneficios y riesgos.
En la actualidad existen multitud de estudios que analizan esta práctica sin llegar a un consenso sobre si es beneficioso recomendar el colecho.
Está muy extendida la utilización del suero hipertónico en las unidades de pediatría para romper y movilizar la mucosidad difícil de expulsar, pero aún existen ciertas controversias en cuanto a la estandarización por todos los Pediatras, por lo que es frecuente encontrarnos Pediatras que les gusta utilizarlo y otros no, por ello nos proponemos entender y buscar si realmente tiene utilidad.
La interrupción del flujo sanguíneo e intercambio de gases en el recién nacido durante el periodo perinatal puede desencadenar un daño neuronal dando lugar a una encefalopatía hipóxico-isquémica.
Este evento supone un grave problema siendo el causante de una importante tasa de mortalidad neonatal y de discapacidad en los supervivientes.
Introducción:
La asfixia perinatal se define como una alteración grave en el aporte de oxígeno que acontece durante el trabajo de parto. Diversas revisiones indican que sólo el 10-15% de casos de parálisis cerebral diagnosticados en niños a término se deben a un cuadro de encefalopatía hipóxica durante el parto. Este hecho ha abierto nuevas líneas de investigación que pretenden determinar qué factores antenatales podrían ocasionar lesiones cerebrales permanentes.
La bronquiolitis es una infección aguda e inflamatoria que afecta a los bronquiolos del lactante o niños menores de 2 años y cuyo agente causal más frecuente es el virus sincitial respiratorio (VSR). Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica, en las bases de datos más importantes: Cuiden, Pubmed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados.
RESUMEN
La Enfermedad Diarreica Aguda es uno de los problemas común de la salud en la mayoría de los países desarrollados afectando a los niños con más frecuencia a los menores de cinco años de edad, la cual obedece a múltiples etiologías siendo causa de morbilidad y mortalidad en este grupo, además existen factores como la falta de conocimiento de los padres, hacinamiento y otras que causa esta enfermedad por lo que acude a los servicios de salud para evitar complicaciones principales como mala nutrición y deshidratación.