Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Página 9

Discusión sobre la edad y método radiodiagnóstico para el estudio de las mamas

Discusión sobre la edad y método radiodiagnóstico para el estudio de las mamas

Durante tiempo se ha discutido mucho sobre la edad a la que se recomienda realizar la primera mamografía. Se discute, si empezar a hacer revisiones con mamografías a los 40 años o empezar a los 50 años de edad. Algunas organizaciones recomiendan hacerse pruebas cada año y otras recomiendan cada dos años.

Leer más

Marie Sklodowska- Curie y su contribución a la radiología en la I Guerra Mundial

Marie Sklodowska- Curie y su contribución a la radiología en la I Guerra Mundial

En 1903 la Academia Sueca de Ciencias otorga el Premio Nobel de Física compartido, una mitad a Becquerel y la otra mitad a Pierre y Marie Curie. El descubrimiento de la radioactividad natural fue premiado.

En 1911, Marie Curie recibe un segundo Premio Nobel, el de Química.

Leer más

Colonoscopia virtual en TAC

Colonoscopia virtual en TAC

Introducción: la colonografía por TAC, también conocida como colonoscopia virtual, utiliza la exploración por TAC para obtener una imagen interior del colon, que de otra manera sólo puede verse con un procedimiento más invasivo, como es la colonoscopia convencional, evitando así el ingreso, sedación y anestesia del paciente.

Leer más

Metformina y TAC

Metformina y TAC INTRODUCCIÓN: La Metformina es el fármaco más utilizado en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Sin embargo se recomienda que se suspenda su administración de forma temporal antes de la realización de un TAC que requiera contraste yodado. Metformina y TAC Autoras: Noelia Rodríguez Olóriz (DUE Servicio Extracciones), Leire Martínez …

Leer más

Caracterización por imagen del cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética

Caracterización por imagen del cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética

La estadificación del cáncer cervicouterino es clínica, pero puede apoyarse en métodos de imagen. Se realizó estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en el hospital Arnaldo Milían Castro, del 2011 al 2013 para caracterizar por imagen el cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética en mujeres con o sin recidivas. La población lo constituyó el total de pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix, quedando conformada la muestra por 30 según criterios de inclusión y la información se obtuvo de las historias clínicas a través de modelo de recolección de datos.

Leer más

Coxartrosis

Coxartrosis

RESUMEN

La Artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones. Consiste en la pérdida del cartílago articular, la formación de osteofitos y la deformación de la articulación afectada. Existen factores desencadenantes, como un traumatismo importante, y factores que aceleran la progresión de la artrosis, como la inestabilidad o la sobrecarga mecánica de la articulación. También existe una predisposición genética a padecer la enfermedad. La artrosis es habitual en articulaciones como la rodilla, la cadera, las articulaciones de las manos y la columna vertebral.

Leer más

Procedimiento para la realización de resonancia magnética cerebral en recién nacidos desde el servicio de neonatos

Procedimiento para la realización de resonancia magnética cerebral en recién nacidos desde el servicio de neonatos

Resumen

La resonancia magnética (RM), como técnica de imagen aplicada al diagnóstico clínico se realiza habitualmente a los recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Materno – Infantil del Miguel Servet de Zaragoza.

Leer más

Examen RIR 2012-2013 – TERCERA PARTE

Examen RIR 2012-2013 – TERCERA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2012-2013 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2012-2013. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Examen RIR 2012-2013 – SEGUNDA PARTE

Examen RIR 2012-2013 – SEGUNDA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2012-2013 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2012-2013. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Examen RIR 2012-2013 – PRIMERA PARTE

Examen RIR 2012-2013 – PRIMERA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2012-2013 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2012-2013. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Examen RIR 2011-2012 – TERCERA PARTE

Examen RIR 2011-2012 – TERCERA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2011-2012 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2011-2012. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Examen RIR 2011-2012 – SEGUNDA PARTE

Examen RIR 2011-2012 – SEGUNDA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2011-2012 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2011-2012. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Examen RIR 2011-2012- PRIMERA PARTE

Examen RIR 2011-2012- PRIMERA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2011-2012 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2011-2012. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Examen RIR 2010-2011 – TERCERA PARTE

Examen RIR 2010-2011 – TERCERA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2010-2011 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2010-2011.

Leer más

Examen RIR 2010-2011 – SEGUNDA PARTE

Examen RIR 2010-2011 – SEGUNDA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2010-2011 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2010-2011.

Leer más

Examen RIR 2010-2011- PRIMERA PARTE

Examen RIR 2010-2011 – PRIMERA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2010-2011 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2010-2011. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Examen RIR 2009-2010 – TERCERA PARTE

Examen RIR 2009-2010 – TERCERA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2008 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2009-2010. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Examen RIR 2009-2010 – SEGUNDA PARTE

Examen RIR 2009-2010 – SEGUNDA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2008 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2009-2010. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Examen RIR 2009-2010 – PRIMERA PARTE

Examen RIR 2009-2010 – PRIMERA PARTE

Exámenes de Radiofísica. Pruebas selectivas 2008 para el puesto de Radiofísico Interno Residente (Radiofísico Hospitalario). Cuaderno de examen Radiofísica Hospitalaria. Cuestionario Oficial de examen con las preguntas y respuestas de la convocatoria RIR (RFH) 2009-2010. Pruebas de acceso a la formación especializada de Radiofísica en la Sanidad Pública española.

Leer más

Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior

Niveles de dosis en estudios de tórax posteroanterior

Resumen

Debido al gran número de patologías que se diagnostican mediante exámenes de rayos X de Tórax Postero – Anterior que se realizan en niños de 0 a 1 año y de 4 a 6 años en el Hospital Infantil Sur y en adultos de 23 a 68 años en el HCQ “Saturnino Lora Torres” de la ciudad Santiago de Cuba se decidió realizar un estudio descriptivo transversal en el año 2012 con el objetivo de verificar los niveles de dosis de entrada en superficie en este tipo de estudio radiológico en los tres grupos etarios anteriormente mencionados para el mes de febrero. Se seleccionaron 120 pacientes de ambas instituciones para medir variables morfométricas (talla, peso, espesor) y variables demográficas (edad y sexo).

Leer más

Control de Calidad en Equipos de Densitometría Ósea

Control de Calidad en Equipos de Densitometría Ósea

Resumen

Existen varias técnicas para la detección del contenido mineral óseo, entre estos tenemos la Tomografía Computarizada Cuantitativa, Absorciometría por Ultrasonido, entre otros, pero es la tecnología DEXA desarrollada en 1966 el método más usado y mejor validado para la determinación de la Densidad Mineral Ósea. Esta exactitud, la reproducibilidad y sus fundamentos no invasivos ofrecen las ventajas con respecto a otros equipos principalmente aquellos con la baja sensibilidad de la radiología convencional. Por este motivo se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el servicio de densitometría ósea del Hospital Militar “Joaquín Duany” en el año 2012 con el objetivo de implementar y ejecutar un Programa de Control y Garantía de Calidad en esta práctica.

Leer más

Protección radiológica al paciente pediátrico

Protección radiológica al paciente pediátrico

PRINCIPIOS CARDINALES DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Mantener el tiempo de exposición a la radiación tan corto como sea posible.

Mantener la distancia tan lejos como sea posible entre la fuente de radiación y la persona expuesta.

Insertar material de blindaje entre la fuente de radiación y la persona expuesta.

Criterio Alara: Mantener las exposiciones de la radiación tan bajas como sean razonables (As Low Reasonably Achievable).

Leer más

Sinovitis destructiva en tobillo y el papel de la RMN como prueba fundamental

Sinovitis destructiva en tobillo y el papel de la RMN como prueba fundamental

Resumen:

La sinovitis articular puede ocurrir como un proceso inflamatorio secundario a diversas patologías o un proceso primario tumoral de crecimiento autónomo. En este último grupo se incluye la sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP). Aunque la SVNP es más frecuente en la rodilla y en la cadera, también han sido publicados unos pocos casos de afectación de la articulación del tobillo. La apariencia específica de la sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP) en las imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN) se ha probado como un elemento muy útil tanto en el tratamiento como en la planificación operatoria y control evolutivo de este proceso patológico.

Leer más

Calidad del Servicio de Mamografía del Hospital Materno Este

Calidad del Servicio de Mamografía del Hospital Materno Este

Introducción

El descubrimiento de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo llamó tubo de Crookes.

Posteriormente, el 8 de noviembre de 1895 el físico Wilhelm Conrad Roentgen realizó experimentos con dicho tubo. En su búsqueda, analizaba las propiedades de los rayos catódicos para evitar la fluorescencia violeta que estos producían. Dándole seguimiento a estos estudios descubrió que los rayos producidos eran muy penetrantes pero invisibles, y que atravesaban grandes capas de papel y metal menos densos que el plomo.

Leer más

Medios diagnósticos y hallazgos radiológicos en el cáncer de mama

Medios diagnósticos y hallazgos radiológicos en el cáncer de mama

El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria, es sinónimo de carcinoma, se aplica a los neoplasias malignas que se originan en estirpes celulares de origen epitelial o glandular. La palabra ‘cáncer’ es griega y significa ‘cangrejo’. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada y con ramificaciones similar a la de un cangrejo marino y de ahí deriva su nombre (Cáncer).

Leer más

Calidad en radiodiagnóstico convencional

Calidad en radiodiagnóstico convencional

Introducción

El descubrimiento de los rayos X se produjo la noche del viernes 8 de noviembre de 1895 cuando Wilhelm Roentgen, investigando las propiedades de los rayos catódicos, se percató de la existencia de una nueva fuente de energía hasta entonces desconocida, como buen científico continuó estudiando con gran rigor las características y las propiedades de estos nuevos y desconocidos rayos durante varias semanas. Quiso aplicar su descubrimiento en el naciente campo de la fotografía y fue entonces cuando se percató que la radiación, a la cual llamó Rayos X por desconocer su origen, era capaz de velar las placas fotográficas que tenía en uso, por lo que intuyó la acción de la radiación sobre la emulsión fotográfica.

A partir de ese momento se dedicó a comprobar lo observado y continuó realizando experimentos con diferentes objetos.

Leer más

Uso de pruebas de imagen en el diagnóstico de gangrena de Fournier

Uso de pruebas de imagen en el diagnóstico de gangrena de Fournier

Introducción y objetivos: La gangrena de Fournier es una patología relativamente infrecuente, con alta letalidad, que debe tratarse de forma agresiva, para ello es fundamental un diagnóstico tan precoz como sea posible, nuestro objetivo es evaluar el uso de pruebas de imagen en esta patología así como los hallazgos más habituales en estas.

Leer más

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

Resumen

El objetivo general de la investigación fue diseñar un programa educativo como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería de la unidad de cuidados intensivos, coronarios y emergencia; sirviendo de fundamentación la teoría de acción en la organización educacional de Senge. Este estudio se apoyó en un diseño no experimental, de campo bajo la modalidad de proyecto factible, se seleccionaron como técnicas la encuesta y la observación directa concretando el instrumento en un cuestionario con alternativas de respuesta dicotómicas estructurado en veinticuatro (24) ítems.

Leer más

Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista

Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista

Resumen:

El angiógrafo es una herramienta de diagnóstico por imágenes que permite evaluar, principalmente, la presencia de obstrucciones arteriales como parte de las posibles alteraciones que pueden presentar los pacientes con problemas cardiovasculares.

Por la importancia de este tipo de práctica intervencionista se decidió evaluar la calidad del servicio de Hemodinamia del Cardiocentro de Santiago de Cuba para coronariografías y angioplastias en el mes de marzo del 2012.

Leer más

Las radiaciones ionizantes ¿amigas o enemigas? Revisión bibliográfica

Las radiaciones ionizantes ¿amigas o enemigas? Revisión bibliográfica

Resumen:

El ser humano convive con las radiaciones y está familiarizado con muchos tipos diferentes, aunque en ocasiones desconoce que se trata de ellas. La radiación solar es, sin duda alguna, la más conocida y ello se debe a que disponemos de un sentido capaz de detectarla: la vista. Sin embargo, existe otro grupo de radiaciones que, aunque ninguno de nuestros sentidos es capaz de detectarlas, están presentes en nuestra vida diaria. Así las radiaciones posibilitan el funcionamiento, entre otros, de los aparatos de radio y televisión, de los radares para el pronóstico del tiempo, de los equipos de Rayos X para el diagnóstico médico y de los equipos de radioterapia para el tratamiento del cáncer.

Leer más