Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Método madre canguro. Revisión bibliográfica

Método madre canguro. Revisión bibliográfica

María de Orte Pérez. Enfermera, master oficial en Ciencias de la Salud

 Justificación: dentro los estudios que nos demuestran los beneficios de este método es donde este trabajo quiere aportar e incidir en sus resultados a través de la revisión bibliográfica.

El propósito de la metodología es examinar y revisar los artículos científicos de los últimos diez años a través de las palabras clave. Este trabajo permite desarrollar recomendaciones específicas acerca de la realización de esta práctica que se han validado como efectivas.

Leer más

Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

RESUMEN

El presente artículo es resultado de una reflexión sobre el método clinicoepidemiológico desde la dimensión del  especialista en Medicina General Integral, nombre que adopta en Cuba la Medicina Familiar, su evolución histórica, su posición y papel en la práctica médica diaria. Lo insustituible y necesario de su aplicación; su dinámica y desarrollo constante, y su papel rector en la evolución  y expansión de las ciencias médicas, acorde a los renovados vientos de la revolución cientificotécnica de la actualidad y de siempre.

Leer más

Divertículo de Grenet. Presentación de un caso

Divertículo de Grenet. Presentación de un caso

Resumen

Se presenta el caso de una paciente de 65 años de edad, con antecedentes de epigastralgia y acidez, por estos síntomas se indica una Videoendoscopia superior. El estudio endoscópico revelo la existencia de un divertículo en la porción distal del esófago.

Leer más

Percepción de la dinámica familiar alterada como factor de riesgo para presentar atipias celulares en los resultados de las citologías cervicales

Percepción de la dinámica familiar alterada como factor de riesgo para presentar atipias celulares en los resultados de las citologías cervicales

Resumen.

El Cáncer Cervicouterino actualmente es la segunda causa de muerte de origen neoplásico en mujeres en México (19), esta neoplasia está precedida por cambios epiteliales a nivel cervical altamente relacionados con infecciones de tipo viral como lo es el virus del papiloma humano (VPH) (4), los principales factores de riesgo son las prácticas de alto riesgo (6), las cuales se ven influenciadas por la funcionalidad familiar (7), ya que en los integrantes de las familias disfuncionales es más común que existan prácticas sexuales de alto riesgo.

Leer más

La Matemática en la Enseñanza Técnico Profesional, consideraciones didácticas para el Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial

La Matemática en la Enseñanza Técnico Profesional, consideraciones didácticas para el Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial

El trabajo aborda el problema referido a insuficiencias en el conocimiento residual de los estudiantes que componen la matrícula del primer año de Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial y expone consideraciones didácticas para el tratamiento de los contenidos de la asignatura Matemática en esta especialidad.

Leer más

Enfermería en el contexto de promoción de la salud. Marco conceptual salutogénico y modelo de activos en salud

Enfermería en el contexto de promoción de la salud. Marco conceptual salutogénico y modelo de activos en salud

La promoción de la salud es especialmente necesaria y efectiva sobretodo en situaciones de crisis como la que vivimos y en ella juega un papel muy importante el personal de Enfermería. La perspectiva salutogénica o de salud positiva pone énfasis en el origen de la salud y no en el origen de la enfermedad, por tanto, se basa en una perspectiva no patogénica. Asimismo, la salud positiva es una forma de ver las acciones en salud centrada en lo que hace que las personas, las familias y las comunidades aumenten el control sobre su salud y la mejoren.

Leer más

Perfil del mando intermedio de la dirección de Enfermería

Perfil del mando intermedio de la dirección de Enfermería

Resumen

Según recoge el Estatuto Marco del personal, supervisor de Enfermería es un puesto de jefe de unidad que se asigna por libre designación, con previa convocatoria pública. Así, es el diplomado de Enfermería responsable de dirigir y coordinar la asistencia, docencia e investigación, administrador de los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar que los cuidados se realicen de forma integral, individualizada y sistemática, dando respuesta a las necesidades de los pacientes

Leer más

Luxaciones. Atención de Enfermería

Luxaciones. Atención de Enfermería

Resumen

Las luxaciones son el desplazamiento de un hueso de su posición normal en la articulación, en ellas es muy importante el papel de Enfermería. Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden, Elsevier, Cochrane y Google Académico con el objetivo de exponer en qué consiste una luxación, la valoración enfermera, diagnósticos enfermeros/ problemas de colaboración y su tratamiento.

Leer más

Atención de Enfermería ante un paciente con contusión pulmonar

Atención de Enfermería ante un paciente con contusión pulmonar

RESUMEN

La contusión pulmonar causa una alteración a nivel respiratorio así como también de dolor y otras complicaciones donde es necesario identificar las causas que lo han precipitado para así tratarlo de la forma más eficaz posible. En este artículo se realiza un proceso de atención de Enfermería ante un paciente que presenta contusión pulmonar.

Leer más

Colitis Ulcerosa. Presentación de un caso

Colitis Ulcerosa. Presentación de un caso

Resumen

Se presenta el caso de una paciente de 60 años de edad, con antecedentes de dolor abdominal y deposiciones con sangre y flemas de años de evolución. En la Videocolonoscopia realizada, observamos una mucosa con alteraciones compatibles con una Colitis Ulcerosa grado II – III.

Leer más

Ludopatía

Ludopatía

Resumen:

La ludopatía consiste en un trastorno, en el que la persona se ve obligada, por una urgencia, psicológicamente incontrolable, a jugar de forma persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional. En el DSM-V, ha sido incluido finalmente dentro de la categoría de trastornos relacionados, con sustancias y trastornos adictivos

Leer más

Leche animal y algunas enfermedades humanas, ¿relación causal?

Leche animal y algunas enfermedades humanas, ¿relación causal?

  1. Introducción

Habitualmente, se considera a la leche animal, en particular en nuestro medio a la de vaca, como uno de los mejores alimentos y, el empleo de ésta leche, conforma toda una industria; ciertamente, la ingesta de leche animal, conlleva algunos beneficios (sin contar los ya sabidos y probados de la leche humana en el lactante), sin embargo, desde hace más de sesenta años, se ha reportado la asociación entre la ingesta de leche animal y el desarrollo de algunas enfermedades humanas (1,31), pero, dicha interrelación, es poco conocida y, peor aún, en algunos casos, todavía incierta. Por lo anterior, es prudente hacer un breve recordatorio de algunos datos existentes al respecto.

Leer más

Influencia de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentales y maxilofaciales. Revisión bibliográfica

Influencia de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentales y maxilofaciales. Revisión bibliográfica

RESUMEN:

Son bien conocidos los beneficios inmunológicos, nutritivos, afectivos y psicológicos que aporta la lactancia materna al niño. En cambio su impacto en el desarrollo del aparato estomatognático no es tan conocido ni su relación con las posibles alteraciones dentofaciales.

Leer más

Algunos aspectos históricos de la lepra

Algunos aspectos históricos de la lepra

Introducción

Sin duda, una de las enfermedades que más tiempo ha acompañado a la humanidad y en la que sus portadores han sido más estigmatizados, es la lepra.

Debe ser de interés general para el médico el recordar los aspectos históricos del padecimiento, para tener bases científicas y culturales al tratar a los pacientes sufrientes de éste problema.

Leer más

La Enfermería en los determinantes de la salud. Contribución del informe Lalonde

La Enfermería en los determinantes de la salud. Contribución del informe Lalonde

Resumen:

Según el Informe de Lalonde los determinantes de la salud como individuos se ven influenciados por 4 factores (biológicos, ambientales, estilos de vida y el sistema sanitario de cada estado). El objetivo es señalar la contribución del Informe Lalonde en relación a los determinantes de la salud desde un punto de vista de la atención de la Enfermería.

Leer más

Virus de la Influenza. Acciones del personal de Enfermería

Virus de la Influenza. Acciones del personal de Enfermería

Uno de los más grandes desafíos que enfrenta la Enfermería es satisfacer las necesidades de enseñanza para el fomento de la salud. Es necesario incrementar la conciencia y sensibilizarse con esta función docente para jugar un rol determinante en este proceso cíclico de salud-enfermedad.

Leer más

Prevención de infecciones nosocomiales en el servicio de Neonatología

Prevención de infecciones nosocomiales en el servicio de Neonatología

RESUMEN:

Las Infecciones Nosocomiales en el Recién Nacido, son consecuencia de la adquisición de bacterias y gérmenes patógenos en el hospital. Estas, representan un desafío creciente en las Unidades de Neonatología ya que además de atender a niños cada vez más inmaduros y vulnerables a los gérmenes, se utilizan procedimientos tecnológicos avanzados que son en muchas ocasiones nuevas fuentes de entrada para las infecciones.

Leer más

Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

RESUMEN:

Mujer de 79 años que es traída a urgencias por presentar cuadro confusional agudo y crisis tónico-clónicas generalizadas tras síndrome diarreico secundario a la toma 24 horas antes de laxante de picosulfato sódico como preparación para endoscopia digestiva. Objetivándose hiponatremia hipoosmolar hipovolémica severa.

Leer más

Hipnoterapia en el tratamiento del dolor de la Neuritis Cubital Hanseniana. Presentación de un caso

Hipnoterapia en el tratamiento del dolor de la Neuritis Cubital Hanseniana. Presentación de un caso

La neuropatía de la Lepra resulta, principalmente, un proceso inflamatorio de los nervios periféricos, cuya intensidad, extensión y distribución depende de la forma clínica y de la fase evolutiva de la enfermedad. Estos episodios son clínicamente conocidos como neuritis que pueden ser agudos o crónicos. Las neuritis agudas se presentan de forma abrupta, con cuadro objetivo de hipersensibilidad a la palpación, y dolor intenso.

Leer más

Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes

Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes

La revisión de estudios permite destacar la prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, independientemente de otros factores de riesgo como el sedentarismo, dislipidemia (Colesterol y Triglicéridos elevados), tabaquismo, antecedente familiar de hipertensión arterial (HTA), alta ingesta de sal y alcohol.

Leer más

Hiperplasia epitelial focal en la mucosa labial. Una lesión poco frecuente. Presentación de un caso clínico

Hiperplasia epitelial focal en la mucosa labial. Una lesión poco frecuente. Presentación de un caso clínico

RESUMEN:

La hiperplasia epitelial focal (HEF) es una lesión oral poco frecuente relacionada con virus del papiloma humano y con preferencia por el sexo femenino, primeras etapas de la vida y características raciales específicas. Con este trabajo pretendemos explicar las principales características de esta lesión para facilitar su diagnóstico, ilustrándolo mediante la presentación de un caso clínico.

Leer más

Hábitos saludables y alimentación en edad escolar. Experiencia en centros escolares

Hábitos saludables y alimentación en edad escolar. Experiencia en centros escolares

RESUMEN:

Los buenos hábitos de alimentación son fundamentales para que el niño goce de buena salud en su infancia y a lo largo de su vida. Sin embargo, cuando la alimentación es inadecuada, se pueden presentar ciertos problemas de salud que pueden incluso mantenerse a lo largo de la edad adulta.

Tanto en el campo de la enseñanza como en el de la sanidad, es necesario proporcionar al alumnado las herramientas necesarias para manejar su salud.

Leer más

Imagen médica. Lesiones avanzadas en extremidades por enfermedad gotosa

Imagen médica. Lesiones avanzadas en extremidades por enfermedad gotosa

Varón de 67 años que presenta enfermedad gotosa no controlada ni tratada de larga evolución, manifestándose con lesiones crónicas evolucionadas en extremidades distales tanto superiores como inferiores (tofos gotosos y artritis crónica) (Figura 1).

Leer más

Fiebre reumática. Presentación de caso

Fiebre reumática. Presentación de caso

Resumen:

Se presenta el caso de un paciente masculino de 17 años de edad de raza negra, el cual en visita domiciliaria es constatado por presentar aumento de volumen en articulación del tobillo derecho con dolor e impotencia funcional del miembro. Se le realiza examen físico y se constata aumento de volumen de las adenopatías inguinales. Indicamos los complementarios correspondientes para este caso, donde se evidencia leucocitosis con predominio de polimorfonucleares, eritrosedimentación acelerada, proteína C reactiva positiva y títulos elevado de ASLO. Se impuso tratamiento con betalactámico y ocurre remisión del caso.

Leer más

Importancia de la Nutrición en la fibrosis quística

Importancia de la Nutrición en la fibrosis quística

INTRODUCCIÓN 

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria y potencialmente mortal que provoca la acumulación de una mucosidad gruesa y pegajosa en los pulmones y el tubo digestivo. Las personas que padecen esta enfermedad necesitan comer alimentos ricos en calorías y proteínas a lo largo del día.

Leer más

Estrategia educativa a gestantes adolescentes

Estrategia educativa a gestantes adolescentes

Se define como embarazo en la adolescencia a toda gestación que ocurre en mujeres desde la menarquía hasta los 19 años. Se realizó un estudio de intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo en esta etapa de la vida, en el Consejo popular Campechuela I en el período Noviembre del 2013 hasta Noviembre del 2014, el universo fue de 184 gestantes, la muestra fue de 62.

Leer más

Enfermería del trabajo. Una realidad entre cuatro paredes

Enfermería del trabajo. Una realidad entre cuatro paredes

Resumen

La Enfermería del trabajo está cogiendo importancia en los últimos años ante las cuestiones  laborales y de salud físicas o psíquicas que padecen los trabajadores, en muchas ocasiones dentro de las oficinas de trabajo. El objetivo es analizar algunos trastornos que afectan a la calidad de vida de un trabajador. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de literatura científica en bases de datos Cuiden, Medline Elsevier, Scielo, Cochrane y Google Scholar con los descriptores: salud laboral, riesgos laborales, condiciones de trabajo, salud ocular, lipodistrofia.

Leer más

Caracterización clínica epidemiológica de las enfermedades crónicas de infancia

Caracterización clínica epidemiológica de las enfermedades crónicas de infancia

Resumen:

Se realizó un estudio un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico Universitario Ramón López Peña del marino  Municipio  de Caimanera en la provincia de Guantánamo en Cuba, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológica  a las enfermedades crónicas  de la infancia en el periodo enero a mayo del 2015.

Leer más