Proceso multidisciplinar en cuidados paliativos
El enfoque de Cuidados Paliativos se orienta a enriquecer la condición del paciente y su familia, en problemas relacionados a una enfermedad terminal, mediante el cuidado continuo y atenuando el dolor.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Proceso multidisciplinar en cuidados paliativos
El enfoque de Cuidados Paliativos se orienta a enriquecer la condición del paciente y su familia, en problemas relacionados a una enfermedad terminal, mediante el cuidado continuo y atenuando el dolor.
Manejo intraparto y manejo puerperal de la gestante con VIH
El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, es un lentivirus que es un subgrupo de los retrovirus.
Equipo multidisciplinar en oxigenoterapia
La oxigenoterapia es un método mediante el cual se administra oxígeno en concentraciones mayores que las del aire ambiental 21%, con el propósito de prevenir los síntomas de hipoxemia y mantener los niveles de oxigenación adecuados…
Importancia del ajuste correcto de las pròtesis removibles: Épulis fisuratum
El aumento de edad de la población, la elevada prevalencia de la enfermedad periodontal con la pérdida de dientes que conlleva, y en algunos casos, el nivel socioeconómico o el no acudir regularmente al dentista…
El Equipo Multidisciplinar ante la Infección Nocosomial
La infección nocosomial (IN) es aquella enfermedad que contrae el paciente durante su ingreso en un hospital, mientras se le realiza un tratamiento ambulatorio o en la práctica de actuaciones invasivas…
Cuidados de enfermería en la hematemesis
Se denomina hematemesis al vómito con contenido hemático, que puede ser negruzco como en “posos de café” o de sangre roja o con coágulos.
Cuidados de enfermería en pacientes sometidos a cardioversión
La cardioversión es una técnica que consiste en aplicar una descarga eléctrica, ante determinados tipos de anomalías en los latidos del corazón. Se trata de un procedimiento eficaz y seguro, pero no exento de riesgos y complicaciones.
Cuidados de Enfermería en la realización de paracentesis en pacientes cirróticos
Llamamos ascitis al acúmulo de líquido en la cavidad abdominal, en la zona que rodea a los órganos. La ascitis es un signo muy común en pacientes cirróticos y normalmente se desarrolla al fallar el hígado.
Hallazgos ecográficos renales patológicos más frecuentes reportados en dos centros radiológicos privados panameños, primer trimestre, 2018
Las enfermedades renales en Centroamérica, han mostrado un aumento de la incidencia en la población. Esta investigación está orientada a identificar cuáles son las patologías renales más frecuentes diagnosticadas por ecografía en dos centros de salud panameños privados.
Prurito anal
Llamamos prurito anal a cualquier condición que produce picor e irritación de la zona perianal. El prurito anal es una causa frecuente de consulta en proctología que se manifiesta en diferentes patologías y en ocasiones es difícil tratar.
Papel de enfermería en la rehabilitación cardiaca del paciente sometido a cirugía cardiaca en un hospital de nivel 1
La rehabilitación cardiaca en el paciente sometido a cirugía cardiaca (revascularización coronaria o valvular) desempeña un papel muy importante para que reanude sus actividades de la vida diaria…
Consejos enfermería a paciente cardiópata respecto a su estilo de vida. Factores modificables. Prevención primaria
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y discapacidad en los países desarrollados como España. La modificación del estilo de vida ha mostrado su capacidad de reducir tanto la mortalidad como la morbilidad…
Diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en el servicio de urgencias
Se presenta el caso de un varón de 62 años que acude al servicio de urgencias por “sensación de falta de aire” y es diagnosticado de EPOC de grado muy severo.
La importancia de la comunicación celador-paciente
Hoy en día en los profesionales sanitarios y no sanitarios, como en este caso es el celador, es importante que además de las competencias profesionales que puedan adquirir…
Seguridad quirúrgica en el paciente intervenido de nefrectomía laparoscópica
Una intervención quirúrgica conlleva altos niveles de estrés por parte del paciente y, en muchos casos, postoperatorios difíciles a los que se añaden posibles complicaciones propias de la operación.
Incidencia en las complicaciones de las gastrostomías. Diferencias entre el paciente institucionalizado y el domiciliario
La gastrostomía percutánea endoscópica (PEG) gracias a la seguridad de la técnica, baja tasa de complicaciones y facilidad de su manejo ambulatorio, se ha convertido en el método de nutrición artificial enteral de elección en pacientes con disfagia.
Sobrecarga del cuidador principal en la enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad crónica, clasificada dentro de las demencias, y la más común de éstas, ya que debido al envejecimiento de la población, en los últimos años, se ha producido un aumento tanto de su incidencia como de su prevalencia.
Paciente intervenido de colecistectomía laparoscópica por colecistitis aguda. Revisión bibliográfica a propósito de un caso clínico
La colecistitis aguda es una inflamación de la vesícula biliar causada frecuentemente por una obstrucción del conducto cístico. Se produce un dolor intenso en hipocondrio derecho que se explora con la maniobra de Murphy…
El TCAE ante la esterilización a baja temperatura por peróxido de hidrógeno
Los microorganismos entrañan un peligro al ser la posible causa en la transmisión de ciertas enfermedades e infecciones. La esterilización es por lo tanto el método que asegura que los materiales a utilizar dentro del ámbito sanitario…
Fibrosis quística
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta a diversos órganos, entre ellos los más importantes son el pulmón, el páncreas y el aparato reproductor.
Caso clínico: proceso enfermero en el puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson
El proceso enfermero que se presenta tiene como objetivo, identificar el estado de salud de Sonia (una mujer puérpera de 36 años), reconociendo las necesidades alteradas (reales y potenciales), planteando estrategias y actuaciones…
Tratamiento larval en úlceras por presión
En la actualidad, se disponen de diferentes métodos para el abordaje de las UPP, ya que se trata de una problemática con amplia etiología en el que influyen diversos factores.
Plan de cuidado de enfermería a una paciente con diverticulitis
Paciente de 54 años que ingresa para someterse a una intervención quirúrgica (anexectomía laparoscópica). Tras la operación no muestra ninguna mejoría, aparecen síntomas nuevos como dolor y pesadez abdominal e hinchazón, además de encontrarse nauseosa.
Plan de cuidados de enfermería a un paciente oncológico
Varón de 68 años que ingresa en la planta de oncología por mal control del dolor, anteriormente controlado mediante medicación. Padece carcinoma de la cavidad oral en estadio II, en tratamiento radioterápico desde hace una semana.
Plan de cuidados de enfermería en la prótesis total de rodilla. A propósito de un caso
Presentamos el caso de María, una mujer de 72 años que ingresa para ser intervenida de una prótesis total de rodilla por gonartrosis. La valoración de enfermería se realiza según el modelo de Virginia Henderson.
Beneficios del método canguro en neonatos
Los estudios seleccionados definitivamente y que cumplían los criterios de inclusión, muestran que, en comparación con los cuidados convencionales, el método canguro es asociado con una disminución de la mortalidad…