Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Evaluación de la satisfacción posquirúrgica en Cirugía Ortognática

Evaluación de la satisfacción posquirúrgica en Cirugía Ortognática

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de evaluar el nivel de satisfacción de pacientes de la provincia Santiago de Cuba, tratados mediante el grupo Multidisciplinario de Cirugía Ortognática, del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, con un universo de 26 pacientes en el periodo comprendido entre Enero de 2008 a Diciembre de 2013, los que fueron tratados mediante procedimientos quirúrgicos-ortodóncicos por presentar diferentes alteraciones dentofaciales de carácter estéticos y/o funcionales.

Leer más

Importancia del rol de Enfermería en el cuidado de pacientes diabéticos tipo II en atención primaria

Importancia del rol de Enfermería en el cuidado de pacientes diabéticos tipo II en atención primaria

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica degenerativa, asociada generalmente al desarrollo de complicaciones irreversibles e invalidantes. Por lo tanto constituye un importante problema de salud pública que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica y que presenta una elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad. Conforma una epidemia silenciosa que tiene la misma tasa de mortalidad que el SIDA.

Leer más

Repercusión psicológica de la cirugía en el paciente desde el punto de vista enfermero

Repercusión psicológica de la cirugía en el paciente desde el punto de vista enfermero

Resumen

El miedo a la intervención quirúrgica repercute en varios niveles de la persona, tanto psicológicos como fisiológicos. La repercusión psicológica que conlleva enfrentarse a una cirugía puede influir en el desarrollo del postoperatorio. Es importante la labor enfermera para reducir la ansiedad prequirúrgica en el paciente.

Leer más

¿Qué es el cáncer? La Enfermería y la educación en salud ambiental. Relación entre el radón y el cáncer

¿Qué es el cáncer? La Enfermería y la educación en salud ambiental. Relación entre el radón y el cáncer

Hablamos de cáncer, para referirnos a un grupo de más de 100 enfermedades.

El inicio suele ser debido al crecimiento sin control de células anormales. Si no reciben tratamiento, pueden llevar incluso a la muerte del paciente.

Leer más

Manejo quirúrgico de un paciente con épulis fisurado. A propósito de un caso

Manejo quirúrgico de un paciente con épulis fisurado. A propósito de un caso

El objetivo de este artículo es mostrar el caso de un paciente diagnosticado de un épuli fisurado producido por una prótesis mal adaptada. El tratamiento de elección ha sido la escisión quirúrgica de la lesión debido a su gran tamaño y la realización de una nueva prótesis.

Leer más

PTT como forma de inicio de un LES

PTT como forma de inicio de un LES

La púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) es una entidad englobada en el concepto de microangiopatía trombótica consistente en la aparición de trombos en la microcirculación que provocan hemólisis, dando lugar a un descenso de hematíes y plaquetas también por la presencia de fiebre, anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y alteraciones neurológicas y renales (1).

Leer más

Prevención de pinchazos accidentales entre el personal sanitario

Prevención de pinchazos accidentales entre el personal sanitario

Los pinchazos accidentales, son la causa más frecuente de accidentes laborales entre el personal sanitario y en ocasiones, estos accidentes pueden transmitir enfermedades graves como el VIH o la Hepatitis C.

Leer más

Nivel de conocimiento del manejo de la pieza operatoria en los residentes de postgrados quirúrgicos

Nivel de conocimiento del manejo de la pieza operatoria en los residentes de postgrados quirúrgicos

La cirugía general, al igual que el resto de las especialidades médicas, ha progresado en forma rápida y efectiva en términos de resolución de patologías, sin embargo esto en parte se debe a la interacción con otros especialidades como la anatomía patológica, obligando con el pasar del tiempo a establecer una relación muy estrecha con una sola finalidad, llegar al diagnóstico preciso para aplicar medidas terapéutica eficaces a fin de aliviar los padecimientos de los pacientes. 1

Leer más

Neurofibromatosis tipo I (N.F.I.) con repercusión maxilofacial. Presentación de un caso

Neurofibromatosis tipo I (N.F.I.) con repercusión maxilofacial. Presentación de un caso

Las Neurofibromatosis constituyen un grupo de trastornos hereditarios de transmisión autosómico dominante que compromete el desarrollo de las células de la cresta neural, con una prevalencia de uno por 3000 nacidos vivos (1), cuya expresividad es variable y con preferencia en el 50% de los pacientes no se recoge antecedentes familiares de la enfermedad lo que supone sea el resultado de una mutación espontánea. (1) (2)

Leer más

Prevención de neumoconiosis en trabajadores de una empresa metalmecánica

Prevención de neumoconiosis en trabajadores de una empresa metalmecánica

Introducción:

Las enfermedades respiratorias laborales producen anualmente más de dos millones y medio de casos en el mundo, por tanto la protección personal constituye una barrera entre el hombre y el riesgo. El objetivo fue determinar las medidas de prevención de neumoconiosis.

Leer más

Descripción clínico-epidemiológica de la muerte materna en población con bajo índice de desarrollo humano

Descripción clínico-epidemiológica de la muerte materna en población con bajo índice de desarrollo humano

La muerte materna (MM) es un problema de salud pública que continua siendo complejo para varios países, principalmente en aquellos con problemas de desarrollo, donde los servicios de salud presentan serias dificultades de acceso, hablando incluso de barreras culturales que muestran un panorama complejo y necesario de atender.

Leer más

Moxibustión: Una alternativa de tratamiento del Síndrome de dolor miofacial

Moxibustión: Una alternativa de tratamiento del Síndrome de dolor miofacial

Se realizó un ensayo clínico donde evaluamos una serie consecutiva de 82 casos divididos en dos grupos, uno estudio y otro control. Diagnosticados y tratados en las consultas de Maxilofacial y de Medicina Natural y Tradicional del policlínico de especialidades del hospital provincial “Saturnino Lora de Santiago de Cuba, desde enero a diciembre del 2012.

Leer más

Plantas medicinales. Lithrea molleoides. Un eficaz agente analgésico y antiinflamatorio

Plantas medicinales. Lithrea molleoides. Un eficaz agente analgésico y antiinflamatorio

La búsqueda de nuevos agentes analgésicos y antiinflamatorios constituye un continuo desafío. Si bien se cuenta con drogas eficaces para el tratamiento del dolor y de los procesos inflamatorios, como los antiinflamatorios esteroides y no esteroides, su uso crónico puede generar efectos colaterales.

Leer más

Abordaje de las necesidades de los pacientes ancianos con melanoma nodular cutáneo

Abordaje de las necesidades de los pacientes ancianos con melanoma nodular cutáneo

INTRODUCCIÓN

En el presente caso clínico nos centraremos en el melanoma nodular, que es la segunda forma que se da con más frecuencia, representando un 10-15% de los casos de melanoma. Puede desarrollarse en cualquier localización, siendo más frecuente en el tórax de los hombres y en las piernas de las mujeres.

Leer más

Medicina Alternativa

Medicina Alternativa

Según un mito antiguo, sobre los dioses Mayas menciona, que los dioses decidieron formar seres mejores: los hombres, enviando al coyote, al gato montés, a la cotorra chocoyo y al cuervo a traer las mazorcas amarillas y blancas de Paxil y Cayalá. Molieron el maíz e hicieron con la masa nueve bebidas, y con ella crearon la sangre y la carne del primer varón y la primera mujer. Fueron maravillosas criaturas, quienes pudieron reproducirse para llenar el mundo de seres que reconocen, alaban y alimentan con sus ofrendas a los dioses.

Leer más

Material didáctico para el desarrollo de la acentuación en los estudiantes de vigilancia y lucha antivectorial

Material didáctico para el desarrollo de la acentuación en los estudiantes de vigilancia y lucha antivectorial

La presente investigación está relacionada con el aprendizaje de la ortografía. Su objetivo se centra en el diseño de un material didáctico que propicia el desarrollo de la acentuación desde la asignatura Español –Literatura en los estudiantes de primer año de la carrera de Vigilancia y Lucha Antivectorial de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Leer más

Mantenimiento inefectivo del régimen terapéutico caso práctico; diagnóstico de Enfermería

Mantenimiento inefectivo del régimen terapéutico caso práctico; diagnóstico de Enfermería

Pilar F. es una persona de 65 años, de Huelva, y vive sola, aunque tiene novio desde hace 40 años. Ella trabajaba como funcionaria ya actualmente se encuentra jubilada, aunque antes de este hecho se llevó 2 años de baja.

Leer más

Identificación de signos y notificación de maltrato infantil en el área hospitalaria de urgencias

Identificación de signos y notificación de maltrato infantil en el área hospitalaria de urgencias

En el presente artículo se revisan los criterios a vigilar por parte de los profesionales de Enfermería en las áreas de urgencias así como las pautas de actuación ante su sospecha según el modelo del Servicio Andaluz de Salud.

Leer más

Intervención enfermera en injertos cutáneos y colgajos. Plan de cuidados en la actuación postquirúrgica

Intervención enfermera en injertos cutáneos y colgajos. Plan de cuidados en la actuación postquirúrgica

La diferencia entre un injerto y un colgajo es que el primero es la porción de piel que se extrae de su sitio original y que se utiliza para rellenar un defecto, mientras que en el segundo, la porción de piel no se corta completa, sino que permanece unida por un extremo a su lugar original. En estos últimos, los fragmentos de tejido mantienen el riego sanguíneo que recibe de su base.

Leer más

La ingesta medicamentosa desde un caso real. Cuidados enfermeros de urgencias

La ingesta medicamentosa desde un caso real. Cuidados enfermeros de urgencias

Este artículo desde la singularidad de un caso clínico, realiza el plan de cuidado del mismo para terminar proponiendo una línea directriz que nos guíe en nuestra actuación. Destacando la necesidad de formación continua y entrenamiento de los profesionales de Enfermería.

Leer más

Hipertensión arterial como un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y soluciones viables para el control óptimo

Hipertensión arterial como un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y soluciones viables para el control óptimo

Resumen

La hipertensión arterial es el resultante de diversos factores en descontrol y de múltiples causas que provocan complicaciones tempranas. Durante el paso del tiempo se ha visto el aumento de enfermedades cardiovasculares, las cuales son atribuibles a la hipertensión arterial, por ello, es importante conocer todo lo que envuelve a esta patología y generar soluciones que impliquen el control adecuado.

Leer más

Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo

Fibrinólisis prehospitalaria en el síndrome coronario agudo

Introducción: el síndrome coronario agudo es la primera causa de muerte en muchos países y el tratamiento fibrinolítico ha revolucionado el tratamiento.

Objetivo: evaluar el comportamiento epidemiológico y de la fibrinólisis prehospitalaria según el sexo en el síndrome coronario agudo.

Leer más

Estomatitis Subprótesis en pacientes con aparatología protésica

Estomatitis Subprótesis en pacientes con aparatología protésica

Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 75 pacientes con Estomatitis Subprótesis de la mucosa del paladar duro portadores de  aparatología protésica total y/o parcial removible, atendidos en la consulta estomatológica del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente ¨Saturnino Lora Torres¨ de Santiago de Cuba, desde Noviembre de 2014 hasta igual mes de 2015, describiéndose las características clínicas de esta afección y sus causas.

Leer más

Estado nutricional de las personas mayores institucionalizadas en una residencia de Zaragoza

Estado nutricional de las personas mayores institucionalizadas en una residencia de Zaragoza

El progresivo envejecimiento demográfico de la población en España está determinando el incremento de diversas patologías. El 5% de personas de 65 o más años en Europa residen en residencias o centros de larga estancia, en los cuáles es muy frecuente la alteración del estado nutricional. Para su valoración, un cuestionario fácil de usar y de bajo coste es el MNA.

Leer más

Esclerosis Múltiple como primera manifestación en el escenario maxilofacial. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Esclerosis Múltiple como primera manifestación en el escenario maxilofacial. Presentación de un caso y revisión de la literatura

La esclerosis múltiple (EM) es una afección de carácter inflamatoria crónica del sistema nervioso central de etiología no precisada distinguida por la aparición de sintomatología neurológica variada en forma de episodios o de deterioro progresivo y de lesiones en cualquier localización de la sustancia blanca cerebral que pueden dejar como secuelas la desmielinización definitiva de la zona comprometida. Afecta a las personas jóvenes siendo más frecuente su aparición entre los 20 y 40 años, en climas preferentemente fríos y templados y con una relación hombre mujer de 0.46: 0.67.

Leer más

Efectividad de la escalada Braden y de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención del riesgo de desarrollo de úlceras por presión en unidades de cuidados críticos

Efectividad de la escalada Braden y de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención del riesgo de desarrollo de úlceras por presión en unidades de cuidados críticos

Introducción.

Las úlceras por presión (UPP), constituyen un problema importante en la salud pública y un riesgo para la seguridad del paciente, por los que es primordial la identificación de variables de riesgo que nos permitan detectar pacientes vulnerables. Así mismo, se han de aplicar medidas preventivas de manera precoz que permitan minimizar dicho riesgo y eviten la aparición de las mismas. Para ese fin se utilizan en la actualidad los ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO).

Leer más

El dolor en el parto y el óxido nitroso como alternativa a la epidural

El dolor en el parto y el óxido nitroso como alternativa a la epidural

Cuando la gestación llega a término, entre las 37 y 42 semanas de embarazo cumplidas, el siguiente proceso fisiológico que acontece por naturaleza es el parto. Si el embarazo ha sido desarrollado sin complicaciones, las posibilidades de vivenciar un parto natural aumentan.

Leer más

Enfermería comunitaria: ¿cuáles son las principales patologías que atendemos en las zonas básicas de salud de la población perteneciente al norte de África y este de Europa?

Enfermería comunitaria: ¿cuáles son las principales patologías que atendemos en las zonas básicas de salud de la población perteneciente al norte de África y este de Europa?

RESUMEN

En las zonas básicas de salud atendemos a una significativa proporción de personas inmigrantes, donde su cultura influye en la manera de llevar a cabo la prevención y promoción de la salud, así como la manera de entender la salud. Los profesionales sanitarios, no estamos suficientemente formados para prestar cuidados este tipo de población en concreto. Con el siguiente trabajo, nos proponemos identificar cuáles son las principales patologías por las que dicha población acude con más frecuencia a la zona básica de salud.

Leer más

Estudio fitoquímico de extractos y tinturas al 20% de hojas y tallos de Desmodium Canum (empanadilla) que crece en Cuba

Estudio fitoquímico de extractos y tinturas al 20% de hojas y tallos de Desmodium Canum (empanadilla) que crece en Cuba.

Introducción: La planta Desmodium Canum conocida como empanadilla, pega-pega que crece en Cuba, es apreciada por sus poderes curativos, con características de ser una hierba perenne común en terrenos yermos, márgenes de ríos, faldas de colinas y matorrales en lugares bajos o de mediana elevación.

Leer más

Factores condicionantes del embarazo en las estudiantes universitarias

Factores condicionantes del embarazo en las estudiantes universitarias

En la actualidad, la gravidez se considera un problema de salud pública que se presenta tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, debido a que conlleva repercusiones en el ámbito biológico, psíquico, social a corto, mediano así como a largo plazo.

Leer más