Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > tratamiento > Página 26

Pancreatitis aguda grave. Revisión de su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Pancreatitis aguda grave. Revisión de su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

La pancreatitis es una patología potencialmente grave y con una mortalidad considerable, en la que es importante el diagnóstico precoz y el tratamiento intensivo sobre todo en aquellos pacientes que evolucionan a la disfunción multiorgánica. En este artículo se hace una revisión de su fisiopatología, diagnóstico, tratamiento médico y posibilidades e indicaciones de tratamiento quirúrgico.

Leer más

Osteogénesis imperfecta: abordaje multidisciplinar

Osteogénesis imperfecta: abordaje multidisciplinar

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la enfermedad de la osteogénesis imperfecta (OI), su clasificación, diagnóstico y la atención y los cuidados que se les puede brindar a los pacientes por parte del personal de sanitario. Un tratamiento integral debe sostenerse fundamentalmente en cuatro pilares: tratamiento quirúrgico, farmacológico, ortopédico y rehabilitador y acompañarse además, según las necesidades del paciente, de seguimiento por parte de otros especialistas.

Leer más

Video didáctico sobre tratamiento adulticida intradomiciliario

Video didáctico sobre tratamiento adulticida intradomiciliario

Como parte del proceso enseñanza aprendizaje de temas relacionados con la Vigilancia y Lucha Antivectorial, programa que responde a un objetivo priorizado del MINSAP relacionado con las Enfermedades Transmisibles, fue diseñado un video didáctico, utilizando la informática como tecnología de avanzada en este perfil de la salud pública.

Leer más

Tumores del sistema nervioso central en niños

Tumores del sistema nervioso central en niños

Antecedentes: Los tumores del sistema nervioso central constituyen la segunda neoplasia más frecuente en niños y la primera causa de muerte por enfermedad oncológica en la infancia.

Objetivos: Presentar la casuística de los tumores del sistema nervioso central en niños del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba y contrastar los datos con la literatura publicada.

Leer más

Protagonismo de la Enfermería en la adhesión al tratamiento en el paciente con VIH

Protagonismo de la Enfermería en la adhesión al tratamiento en el paciente con VIH

RESUMEN.

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es una enfermedad crónica que produce una inmunosupresión, llevando consigo consecuencias devastadoras en el paciente que la padece. Con un adecuado tratamiento y así como un buen cumplimiento de tal tratamiento, se retiene su progresión y se mejora la calidad de vida del paciente. El protagonismo de la enfermera en el ámbito de la adhesión del tratamiento resulta importante para unos resultados positivos.

Leer más

Estudio de la fibromialgia en la Enfermería

Estudio de la fibromialgia en la Enfermería

RESUMEN.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que genera un gran deterioro de la calidad de vida del paciente, generando secuelas importantes y dando lugar a veces una gran dependencia en el paciente que sufre tal patología. En este artículo realizamos un estudio a través de distintas bases de datos, unificando conocimientos para profundizar en qué consiste tal patología así como sus medios diagnósticos y tratamiento.

Leer más

Divertículos paraureterales de Hutch en edad adulta

Divertículos paraureterales de Hutch en edad adulta

RESUMEN

Los divertículos paraureterales de Hutch son una entidad infrecuente, originada a nivel del hiato ureteral o junto a él. Se suelen relacionar con reflujo y obstrucción del tracto urinario, en la mayoría de los casos. Son más frecuentes en niños que en niñas, considerándose en adultos una patología excepcional.

Leer más

Micetoma. Revisión bibliográfica

Micetoma. Revisión bibliográfica

El micetoma es una enfermedad local, crónica y progresiva de la piel, tejidos subcutáneos y óseos, que se caracteriza por una tumefacción que en muchas ocasiones es grotesca y desfigurante, con fístulas que drenan un exudado serosanguinolento o purulentos que contiene gránulos. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de explicar aspectos importantes sobre la enfermedad Micetoma, en la que se incluyan datos de actualización sobre dicha enfermedad, teniendo en cuenta sus signos y síntomas, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención.

Leer más

Déficit de atención e hiperactividad, ¿qué puedo hacer por mi hijo?

Déficit de atención e hiperactividad, ¿qué puedo hacer por mi hijo?

Este estudio consiste en evaluar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de menores diagnosticados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con edades comprendidas entre los 6 y 12 años y que cumplan criterios de inclusión según el DSM-V.

Para ello se ha diseñado un estudio de cohorte prospectivo cuya efectividad se medirá a través de una serie de cuestionarios a completar antes y después de la intervención.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

Manejo odontológico de la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda

Manejo odontológico de la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda

 

La gingivitis ulcerativa necrotizante aguda (GUNA) se engloba dentro de las enfermedades y condiciones periodontales, diferenciándose claramente el GUNA de otras patología como la periodontitis ulcerativa necrosante (PUN), donde si existe pérdida de inserción del tejido periodontal. El GUNA se caracteriza por dolor en las encías, necrosis en papilas interdentales, sangrado espontáneo y ataque al estado general.

Leer más

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Resumen:

El Mieloma Múltiple es un tipo de cáncer que con frecuencia nos encontramos en nuestros Centros de Atención Primaria. Representa el 1% de todos los casos de cáncer y a menudo es precedido de la Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI). Tras el diagnóstico de un paciente en nuestro centro, repasamos el Mieloma Múltiple con más detalle desde la perspectiva de Atención Primaria: sus síntomas, clasificación, estadiaje, diagnóstico clínico, diagnóstico diferencial y el tratamiento correspondiente.

Leer más

La enfermedad de Parkinson y su tratamiento con L-Dopa

La enfermedad de Parkinson y su tratamiento con L-Dopa

Resumen

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal que afecta aproximadamente al 1% de las personas mayores de 50 años. Entre sus rasgos clínicos más importantes figura el temblor de reposo, la rigidez, la lentitud en los movimientos corporales, la inestabilidad postural y la inexpresividad facial.

Leer más

Revisión bibliográfica de la hernia de Spiegel

Revisión bibliográfica de la hernia de Spiegel

Objetivo: Dar a conocer la evidencia disponible acerca de la hernia de Spiegel en la literatura científica.

Desarrollo: Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Cuiden, Lilacs, Enfispo, Google académico y consultado en sociedades científicas. Los criterios de selección han sido artículos en los idiomas inglés y español, publicados desde el año 2000 hasta la actualidad.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

Resumen

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

Etiología, diagnóstico y tratamiento del síndrome de ardor bucal. Caso clínico

Etiología, diagnóstico y tratamiento del síndrome de ardor bucal. Caso clínico

El Síndrome de Ardor Bucal es una entidad patológica caracterizada por la presencia de síntomas crónicos de ardor o dolor en la mucosa bucal clínicamente normal. Aunque la lengua es la localización más importante, también afecta a los labios, el paladar y la mucosa yugal e incluso la garganta y el suelo de la boca. El Síndrome de Ardor bucal (SBA) afecta principalmente a mujeres peri y postmenopáusicas. Su causa es desconocida, pero su relación con una compleja asociación de factores biológicos y psicológicos hace suponer una etiología multifactorial. La etiopatogenia es incierta.

Leer más

Evaluación de la estimulación del nervio tibial posterior para el tratamiento de la incontinencia fecal: resultados preliminares de un estudio prospectivo

Evaluación de la estimulación del nervio tibial posterior para el tratamiento de la incontinencia fecal: resultados preliminares de un estudio prospectivo

 

La incontinencia fecal es la incapacidad de postergar la defecación en forma voluntaria, produciéndose una perdida recurrente de las heces (líquidas y/o sólidas) y/o gases a través del canal anal, lo que conlleva en mayor o menor medida a problemas físicos, psicológicos (1). Es una afectación cuya causa es multifactorial y tiene profundo impacto en la calidad de vida de los pacientes. La prevalencia oscila entre 1-21%, según diferentes estudios.

Leer más

Cuidados de Enfermería a un paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico

Cuidados de Enfermería a un paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico

RESUMEN

El manejo inefectivo del régimen terapéutico es uno de los diagnósticos que con más frecuencia se le presenta al profesional enfermero durante su desarrollo profesional. Es fundamental que el enfermero desarrolle un plan de cuidados de forma óptima para que el paciente adquiera una correcta adhesión al tratamiento terapéutico y mejore su calidad de vida así como prevenir las posibles complicaciones ante el no cumplimiento de tal tratamiento.

Leer más

Tratamiento endovascular de la isquemia mesentérica crónica. A propósito de un caso

Tratamiento endovascular de la isquemia mesentérica crónica. A propósito de un caso

Varón de 55 años de edad, que refiere clínica de pérdida de peso desde enero 2013 hasta octubre de unos 4 Kg, también refiere sensación de plenitud y dolor postprandial, anorexia y astenia. En la exploración física destacaba lesiones psoriásicas en forma de placas en extremidades, abdomen: blando, depresible, sin dolor, sin defensa.

Leer más

Diálisis adecuada. Presentación de un caso

Diálisis adecuada. Presentación de un caso

La dosis de diálisis es en la actualidad un tema importante en cuanto a investigaciones médicas. El nefrólogo es la persona que indica el tratamiento dialítico y lo prescribe. La evolución y progresión del tratamiento dialítico ha sido positivo en sus más de 40 años de tratamiento crónico, aunque no se sabe con exactitud ¿cuál debe ser la dosis de diálisis, el tiempo, la frecuencia, el tipo de membrana y/o la utilización de líquido de diálisis?

Leer más

Cólico nefrítico: incidencia y características clínicas

Cólico nefrítico en un servicio de urgencias: incidencia y características clínicas

En este estudio se determinó la incidencia del cólico nefrítico y el perfil clínico en 60 pacientes adultos (45 mujeres y 15 hombres) atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, en el último trimestre de 2012. La edad promedio de la muestra de pacientes fue de 42,3±17,1 años y la incidencia de la patología de 0,31%, con diagnóstico comprobado mediante la técnica de puño percusión, y sin diferencia en los resultados clínicos entre varones y hembras (P=0,766). El 50% de los pacientes tenía antecedentes nefríticos.

Leer más

Infecciones odontógenas más frecuentes en atención primaria

Infecciones odontógenas más frecuentes en atención primaria

Breve resumen

La infección odontógena es una infección polimicrobiana y mixta (aerobios/anaerobios).

Es el tipo de infección más frecuente en la cavidad oral y su tratamiento supone hasta el 10% -12% del total de las prescripciones del medio ambulatorio.

Leer más

Rosácea. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Rosácea. Clínica, diagnóstico y tratamiento

La rosácea es una erupción de causa desconocida que afecta a las zonas seborreicas de la cara (frente y zona central de las mejillas y el mentón) que se caracteriza por la presencia de pápulas y pústulas sobre una base de eritema y telangiectasias. No se aprecia comedones. Suele aparecer en mujeres de 30-40 años de edad.

Leer más

Tintura de Manzanilla, tratamiento de estomatitis subprótesis

Tintura de Manzanilla en el tratamiento de la estomatitis subprótesis

Resumen

Se realizó un estudio de intervención, en la Clínica Estomatológica “Santiago Hernández” del Hospital Universitario “Celia Sánchez Manduley“, Granma – Cuba en el período comprendido desde mayo de 2013 a mayo 2014 con el objetivo de evaluar la eficacia de la tintura de manzanilla en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. El universo y muestra estuvo conformado por todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para el estudio arrojando un total de 90 pacientes.

Leer más

Liquen plano: clínica, diagnóstico y tratamiento

Liquen plano: clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

El liquen plano es una enfermedad inducida probablemente por un mecanismo autoinmune mediado por la inmunidad celular. Se caracteriza por una erupción en forma de pápulas eritematovioláceas, de superficie plana, brillantes, surcadas por unas estrías blanquecinas que son más evidentes tras frotar las lesiones con alcohol (estrías de Wickham). Las lesiones suelen ser muy pruriginosas y se localizan preferentemente en la cara ventral de las muñecas, aunque puede afectar también al tronco o generalizarse.

Leer más

VIH. Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento, dirigidos a profesionales de la Estomatología

Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento del VIH dirigidos a profesionales de la Estomatología

Surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Desde los inicios de la epidemia de VIH/SIDA en 1980, los especialistas comenzaron a proponer diferentes teorías del surgimiento del VIH. Algunos adujeron que era un arma creada por el hombre para la guerra biológica, otros dijeron que había pasado de algunas especies de monos al hombre, y que surgió de una mutación genética que lo hizo más letal, incluso no faltó quien lo relacionó con una maldición divina, como castigo a las conductas pecaminosas de los hombres. En nuestros días la teoría más aceptada sobre el origen del VIH, basado en evidencias de sueros guardados hasta la fecha, es que este virus existía ya desde la década del 50, y que se diseminó fácilmente por el mundo. Esto coincidió con la liberación sexual de los años sesenta la facilidad de comunicaciones rápidas en el orbe.

Leer más

Fístula vesicovaginal. Caracterización y resultados del tratamiento. Experiencia de cinco años

Fístula vesicovaginal. Caracterización y resultados del tratamiento. Experiencia de cinco años

Resumen:

Las fístulas vesicovaginales adquiridas son comunicaciones entre la vejiga y la vagina que traen como consecuencia salida espontánea e involuntaria de orina por esta última; de etiología mayormente iatrogénica durante la cirugía ginecológica y como consecuencia de accidentes obstétricos en menor medida, aunque puede obedecer a otras causas. Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo cuali-cuantitativo con el propósito de describir características clínicas, tratamientos empleados y evolución post-tratamiento de las pacientes portadoras de fístula vesicovaginal atendidas en el servicio de Urología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Julio Trigo López», de enero 2009 a diciembre 2013, encontrando que la mayoría de las pacientes estaban entre 40 y 49 años de edad, con fístulas pequeñas, retrotrigonales, causadas por histerectomía total.

Leer más

Fimosis y parafimosis

Fimosis y parafimosis

Resumen:

La fimosis es una condición dolorosa que dificulta la retracción del prepucio del pene. Se presenta en niños y hombres que no han sido sometidos a la circuncisión (extirpación del prepucio que cubre la punta del pene). La fimosis es común en los varones recién nacidos debido a que la piel que cubre la punta del pene sigue siendo apretada y menos flexible, y es bastante normal para la mayoría de los bebés y niños pequeños que tienen dificultades iniciales de retraer el prepucio. La fimosis normalmente se resuelve o mejora por sí misma con la edad, la mayoría de los niños de la edad de tres años puede retraer completamente el prepucio.

Leer más