Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Hematología y Hemoterapia > Página 6

Plasmaféresis (PMF) en unidades de cuidados intensivos (UCI)

Realización de plasmaféresis (PMF) en unidades de cuidados intensivos (UCI)

La plasmaféresis supone la sustitución del plasma del paciente por un líquido de reposición (albúmina al 5% o plasma fresco congelado), eliminando de esta forma los componentes deseados. Durante la terapia el paciente requiere de controles analíticos, manejo del catéter venoso antes y después de finalizar la terapia, control del equipo-sistema, además de las constantes y estado del paciente, debido a las complicaciones asociadas a esta técnica, ya sea relacionadas con la inserción del catéter, inestabilidad hemodinámica al iniciar y durante la terapia, intolerancia al tratamiento, trastornos iónicos, de coagulación, a nivel respiratorio, etc., que puedan surgir.

Leer más

Grupos sanguíneos y marcadores celulares

Expresión de antígenos de grupos sanguíneos y marcadores celulares en lesiones orales

Los grupos sanguíneos representan las variaciones del polimorfismo genético observadas en las células sanguíneas y en diversas células epiteliales humanas. En los últimos años, diversos autores han estudiado el papel biológico que desempeñan los grupos sanguíneos y las funciones que cumplirían en la membrana celular. La caracterización molecular de estos antígenos y la utilización de anticuerpos monoclonales específicos, permite estudiar la modulación de sus epitopes durante el proceso de malignidad.

Leer más

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

La enfermera presta cuidados al paciente en tratamiento con anticoagulantes orales, y es susceptible de identificar necesidades, respuestas o experiencias humanas que hagan posible fomentar el autocuidado de las personas, familias y/o la comunidad.

Por esto mismo y debido al riesgo que supone la toma de anticoagulantes orales, se hace necesario crear una guía para el cuidado de los mismos. En el entorno de nuestro trabajo diario, Atención Primaria de Salud debemos tener en cuenta la necesidad de formación en este tema, que a veces se nos antoja algo lejano y que sólo implica a la Atención Especializada.

Leer más

Fisiología de la hemostasia en cirugía cardiovascular bajo circulación extracorpórea

Fisiología de la hemostasia  en cirugía cardiovascular bajo circulación extracorpórea

La hemostasia es un sustantivo femenino que actúa en el conjunto de mecanismos con los que se controla la pérdida de sangre del organismo. En condiciones normales, los mecanismos están relacionados entre ellos, existiendo un tiempo determinado para cada uno de ellos. Entre los mecanismos más notorio se destacan:

Leer más

La sangre. Importancia en la práctica médica

La sangre. Importancia en la práctica médica

Resumen:

En este artículo se hace una revisión de los aspectos fisiológicos relacionados con la circulación extracorpórea, de las estrategias de ahorro sanguíneo y de las consecuencias sistémicas de la transfusión de componentes sanguíneos. Y finalmente se trata de identificar las mejores estrategias que conduzcan a una disminución del impacto de la cirugía sobre la coagulación. En el apartado de discusión, se pueden observar los distintos estudios a favor y en contra de la utilización del PRP encontrados en la literatura, y a continuación se apuntan los posibles riesgos recientemente atribuibles al empleo del PRP para terminar con una breve revisión de estudios comparativos de diversos métodos de obtención y activación del PRP. Por último, se establecen una serie de conclusiones y se expone la bibliografía consultada.

Leer más

Herpes zoster diseminado en paciente con Linfoma Hodgkin. Presentación de un caso

Herpes zoster diseminado en paciente con Linfoma Hodgkin. Presentación de un caso.

Resumen:

Propósito: Reportar un caso clínico de herpes zoster diseminado en anciano inmunodeprimido con Enfermedad de Hodgkin.

Método: Caso clínico.

Resultado: El examen clínico-dermatológico demostró lesiones del herpes zoster diseminado. Al examen oftalmológico un herpes zoster oftálmico complicado que regresó después del tratamiento antiviral sistémico y tópico así como antibiótico terapia por vía parenteral.

Leer más

Masa abdominal: Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes

Masa abdominal: Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes

Resumen:

Los linfomas no Hodgkin (LNH) forman un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas que presentan distintas formas de comportamiento y respuestas al tratamiento [1]. Se originan habitualmente en los tejidos linfoides y se pueden diseminar a otros órganos. Los linfomas no Hodgkin se pueden dividir según su pronóstico en linfomas de crecimiento lento y linfomas de crecimiento rápido. El linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes (LDCBG) se encuentra dentro del segundo grupo. Su evolución natural es más corta pero un importante número de pacientes se pueden curar con tratamientos intensivos de quimioterapia (QMT) combinada.

Leer más

Diagnóstico de Anemia Drepanocítica a través de Cardiopatía Dilatada Descompensada

Diagnóstico de Anemia Drepanocítica a través de Cardiopatía Dilatada Descompensada

Resumen:

La anemia drepanocítica o anemia de células falciformes o enfermedad de la hemoglobina SS (Hb SS), es una hemoglobinopatía, trastorno que afecta la hemoglobina, una proteína que forma parte de los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Es de origen genético y se da por la sustitución de un aminoácido en su conformación, esto provoca que a baja tensión de oxígeno la hemoglobina se deforme y el eritrocito adquiera apariencia de una hoz; la nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades y algunas otras partes del organismo. Los glóbulos rojos también tendrán una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.

Leer más

Anemia megaloblástica

Anemia megaloblástica

Con este término se conoce a un tipo de anemia donde los eritrocitos tienen un tamaño más grande de lo normal (macrocitosis), debido a una alteración en la maduración de los precursores de los eritrocitos, como consecuencia de una anomalía en la síntesis del ADN. El déficit de ácido fólico y vitamina B12 constituyen las principales causas de la anemia macrocítica tanto en niños como adultos, siendo la anemia carencial más frecuente después de la anemia por déficit de hierro.

Leer más

Transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados en el recién nacido menor de 1500 gramos de peso al nacer. Estudio de siete años

Transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados en el recién nacido menor de 1500 gramos de peso al nacer. Estudio de siete años

La terapia transfusional es una ciencia en renovación, el uso inadecuado de las transfusiones de sangre es un problema de salud mundial. Se realizó un estudio observacional retrospectivo con el objetivo de describir variables relacionadas con la transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados en el recién nacido pretérmino menor de 1500 gramos. Servicio de Neonatología del Hospital General Docente «Roberto Rodríguez Fernández «en el período del 2001-2007.

Leer más

Transfusión en el recién nacido de glóbulos rojos desplasmatizados

Transfusión en el recién nacido de glóbulos rojos desplasmatizados

La medicina está cambiando a un paso acelerado, llevando a cabo una explosión de información e investigación y el campo de la transfusión es un excelente ejemplo de estos complejos cambios. La terapia transfusional es una ciencia en constante renovación y en la actualidad las ventajas de la transfusión de componentes individuales han limitado el empleo de sangre total. Las características anátomo­­-fisiológicas en los pacientes pediátricos y especialmente los recién nacidos y lactantes hacen que la terapia transfusional tenga sus particularidades.

Leer más

Linfoma no Hodgkin

Linfoma no Hodgkin

Los linfomas no Hodgkin (LNH) constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias linfoides que muestran una gran variedad clínica y diferentes respuestas al tratamiento. Ellos resultan de la expansión clonal de linfocitos B o T que se transforman en su vía de diferenciación. En los adultos tienen una historia natural que va desde las formas indolentes que se mantienen estables por muchos años sin tratamiento, hasta las formas agresivas que evolucionan rápidamente hacia la muerte, de no tratarse. En los niños se presentan generalmente la forma indiferenciada difusa y de localización preferentemente extranodal (fuera de los ganglios linfáticos).

Leer más

Linfoma de Hodgkin

Linfoma de Hodgkin

El linfoma de Hodgkin (LH) es una neoplasia del tejido linfoide que se define histológicamente por la presencia de la célula de Reed-Sternberg y sus variantes (células de Hodgkin) en un fondo celular polimorfo compuesto por linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y fibroblastos. Representa aproximadamente el 20-30% de todos los linfomas, con una incidencia anual de 3-4 casos por 100.000 habitantes y una predilección por el sexo masculino, adultos jóvenes y de mediana edad. Compromete más las clases socioeconómicas altas y con mayor nivel educativo que el resto de la población.

Leer más

Tratamiento transfusional en las anemias en la sala de observación de cuerpo de guardia

Tratamiento transfusional en las anemias en la sala de observación de cuerpo de guardia

Introducción. La anemia es el resultado de una o más combinaciones de tres mecanismos básicos: pérdida de sangre, eritropoyesis deficiente (producción de hematíes) y hemólisis excesiva (destrucción de hematíes). Objetivo. Determinar el comportamiento de la anemia en la sala de observación del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Método. Se realizó un estudio comparativo retrospectivo, motivado por un elevado índice de pacientes ingresados en el servicio para realizarles tratamiento transfusional en el período comprendido Enero- marzo 2011 y Enero – Marzo 2012.

Leer más

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Resumen

Propósito: Se realizó el trasplante de células madre en siete pacientes diagnosticados con enfermedad degenerativa de un solo disco intervertebral para evaluar la seguridad del proceder y la tolerancia a las células trasplantadas.

Método: Las células fueron extraídas de medula ósea del propio paciente, aisladas por el método de Ficoll-Hypaque e implantadas en los discos seleccionados como grados II y III de la clasificación de Pfirrmann por imágenes de resonancia. Se evaluaron los resultados al año del injerto.

Leer más

Seroprevalencia de sífilis en los donantes del banco de sangre “Dr. Edmundo Piña” en los años 2010 – 2012

Seroprevalencia de sífilis en los donantes del banco de sangre “Dr. Edmundo Piña” en los años 2010 – 2012

Resumen

La sífilis es una compleja enfermedad sistémica, con proteiformes manifestaciones clínicas, causada por la espiroqueta Treponema pallidum (T.P). Su forma más frecuente de transmisión es por contacto sexual, y a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual, no se diagnostica por el aislamiento e identificación del germen etiológico. Juegan, en cambio, un rol fundamental la epidemiología, clínica y serología. Los estudios de sífilis se realizan para cumplir con la normatividad nacional a pesar de que la sangre no se identifica como un vehículo de transmisión importante en la infección por Treponema pallidum.

Leer más

Evaluación genotóxica in vitro del pesticida Malathion sobre linfocitos humanos

Evaluación genotóxica in vitro del pesticida Malathion sobre linfocitos humanos

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En Colombia actualmente hay poblaciones humanas que habitan áreas de pesticidas almacenados y/o enterrados. Uno de los pesticidas que se ha encontrado en la zona de mayor contaminación es el Malathion, por lo tanto puede existir un riesgo genotóxico en estas personas expuestas.

OBJETIVO: Determinar el efecto genotóxico del pesticida Malathion sobre linfocitos humanos, utilizando la prueba de aberraciones cromosómicas, empleando concentraciones de 0.125, 0.250 y 0.45 mg/ml durante 24- 48 horas de tratamiento.

Leer más

Consideraciones especiales en las técnicas de autotransfusión

Consideraciones especiales en las técnicas de autotransfusión

Algunos de los criterios que se deben tener en cuenta en el momento de indicar una transfusión son:

–        Tratamiento transitorio. La transfusión de un componente sanguíneo es solamente una medida transitoria, la deficiencia volverá a producirse a menos que su causa se identifique debidamente y corrija.

–        Tratamiento personalizado. Tener en cuenta la edad, la enfermedad base y la sintomatología, entre otros.

–        Tratamiento secundario. Decisión de transfundir concentrado de hematíes teniendo en cuenta su medicación y teniendo presente que comporte menos riesgo para el paciente.

Leer más

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

La acción de recuperar sangre autóloga intraoperatoriamente con dispositivos electrónicos destinado para tal fin, hace falta utilizar el recuperador celular que, según su diseño y su modelo de funcionamiento tendrán unas características particulares u otras.

El recuperador celular, es un dispositivo electrónico utilizado principalmente para la recuperación de sangre autóloga para su posterior re-infusión de hematíes en determinadas intervenciones quirúrgicas donde se prevé un sangrado importante; mayor al 20% de su volemia.

Leer más

El papel del recuperador celular dentro de cirugía cardiaca

El papel del recuperador celular dentro de cirugía cardiaca

INTRODUCCIÓN

El recuperador celular se utiliza intraoperatoriamente, donde los perfusionistas son quienes valoran, diagnostican, intervienen y evalúan su manejo, al igual que en la máquina de circulación extracorpórea (1).

Dentro de los preparativos que se realizan están:

Montaje del equipo y cebado con cristaloides y coloides. Vigilar perdidas o fugas de aspiración, control del volumen de drenado. Comprobar el correcto auto chequeo de la maquina. Montaje de cánulas, oxigenado res, de campana de centrifugado y sistema de recuperación. Control del reservorio de drenado. Flujo de re-infusión a demanda. Control del microprocesador de los detectores internos de aire y válvulas unidireccionales.

Leer más

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

INTRODUCCIÓN

De la misma forma que el agua cambia de estado según las condiciones fisicoquímicas del medio ambiente, los profesionales en Enfermería tienen que aprovechar nuevas oportunidades demandadas por la población.

Estas oportunidades están ligadas a un ciclo innovador que adapte la cirugía a las necesidades de la población, a la formación continua de los profesionales, a las nuevas tecnologías y a las actividades pioneras.

Sin embargo, el éxito de este ciclo innovador dependerá de la propia actitud innovadora de los profesionales que intervienen en el proceso quirúrgico y de los excelentes resultados, bien documentados a largo plazo, como consecuencia de una correcta intervención de Enfermería en sus fases.

Leer más

Características de los concentrados transfusionales

Características de los concentrados transfusionales

La mejor transfusión es aquella

que no se administra.

En el caso de transfundir,

hay que conocer sus características.

Ante cualquier intervención de transfusión, hay que identificar en cada hemoderivados los componentes sanguíneos, así como su presentación, indicación y dosis más usual:

Leer más

Anticoagulantes orales y su interacción con la dieta

Anticoagulantes orales y su interacción con la dieta

RESUMEN

Los anticoagulantes son fármacos que consiguen que la sangre tarde más tiempo en coagular. Esto lo logran al anular la acción de la vitamina K. Existen varios tipos de anticoagulantes y esta clasificación viene dada en función del tiempo que se prolonga su acción dentro del organismo.

Gracias a esta acción para dificultar la coagulación, previene la aparición de trombos que pueden obstruir los vasos sanguíneos con consecuencias fatales para la salud.

Leer más

La radiofrecuencia aplicada a las transfusiones sanguíneas

La radiofrecuencia aplicada a las transfusiones sanguíneas

RESUMEN

El artículo comienza con una breve introducción sobre la historia de la tecnología por radiofrecuencia. Para a continuación, pasar a indicar y describir cuáles son los materiales que intervienen y los pasos a seguir en la administración de una transfusión sanguínea utilizando un sistema de seguridad transfusional y hemovigilancia por radiofrecuencia, en el Complejo Hospitalario Virgen del Rocío de Sevilla.

Leer más

Presentación de un caso clínico. Talasemia mayor

Presentación de un caso clínico. Talasemia mayor. RESUMEN: Se presenta un caso clínico de una mujer de 22 años, aquejada de una talasemia mayor presentando los siguientes síntomas: anemia, síntomas de Insuficiencia cardiaca. Los pacientes que tienen talasemia grave necesitan frecuentes transfusiones de sangre y puede que no vivan mucho tiempo. Durante el primer año …

Leer más

Comportamiento de la Anemia Nutricional en embarazadas en municipio Cienfuegos

Comportamiento de la Anemia Nutricional en embarazadas en municipio Cienfuegos.

Resumen

Las embarazadas internadas en hogares maternos por anemias nutricionales es motivo de nuestra investigación. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo cuyo universo está integrado por 12 embarazadas, de ellas solo 2 con anemia.

Por ello, nuestros objetivos están encaminados a demostrar el comportamiento de las anemias nutricionales que tienen las mismas en el municipio Cienfuegos en los meses Enero a Febrero del 2012, para ello debemos clasificar las mismas, explicar uno de los casos y demostrar las causas que dieron origen a la misma con previa entrevista o encuesta a embarazadas y enfermeras del hogar. Para esto se recolectaron los datos diagnósticos de sus historias clínicas en sentido general.

Leer más

Redimensión del perfil del cargo de la enfermera en hemoterapia desde las perspectivas del cuidado humano

Redimensión del perfil del cargo de la enfermera en hemoterapia desde las perspectivas del cuidado humano

Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo proponer la redimensión del perfil del cargo de la Enfermera en Hemoterapia I desde las perspectivas del Cuidado Humano. Para ello se realizó una investigación cuantitativa tipo proyectiva, de campo, con apoyo documental. Se utilizó como referente teórico a Chiavenato, Dolan, Mayeroff y Escobar. La muestra estuvo constituida el total de la población, es decir, por diez (10) Enfermeras en Hemoterapia que laboran en el Banco de Sangre del Hospital General Dr. Egor Nucete en la ciudad de San Carlos. Estado Cojedes. La recolección de la información se realizo a través de la técnica de Grupos Focales para Diagnosticar la necesidad del rediseño.

Leer más

Proceso linfoproliferativo de presentación inusual

Proceso linfoproliferativo de presentación inusual

Mujer que consulta por adenopatías cervicales de reciente aparición de consistencia pétrea y adheridas a planos profundos, astenia, artromialgias y dolor en flanco derecho tipo cólico de forma ocasional no irradiado. Sin alteración del hábito intestinal. Exploración física normal excepto adenopatías laterocervicales.

Leer más