Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 25

Incidencia de Morbilidad y Mortalidad Neonatal

Incidencia de Morbilidad y Mortalidad Neonatal

La principal inquietud es cuantificar la población de mujeres embarazadas que acuden al servicio de maternidad del Hospital de Guacara, y así conocer la morbi-mortalidad neonatal en este centro asistencial, lo cual puede ayudar a estar precavidos ante cualquier situación que escape a las capacidades del Hospital.

Leer más

Cuerpo extraño. Hallazgo incidental

Cuerpo extraño. Hallazgo incidental

Introducción.

Alrededor del 20% de los cuerpos extraños ingeridos por niños queda alojado en el esófago, con el consiguiente riesgo aspiración, perforación o fistulización y sus posibles consecuencias. Por este motivo, estos objetos deben ser extraídos en todos los casos, preferentemente en menos de 12 horas tras su ingesta.

Leer más

La técnica del dibujo de la familia

Funcionamiento familiar de niños diagnosticados con trastornos de conducta a través de la técnica del dibujo de la familia.

Se realizó un estudio de casos múltiples en los meses Septiembre-Octubre del 2012 con 4 niños del semi-internado Paquito González Cueto del Municipio Palma Soriano, diagnosticados como trastornos de conducta, con el objetivo de valorar la percepción que tienen los mismos sobre el funcionamiento de su familia.

Leer más

Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria

Caracterización Clínico-Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria en pacientes pediátricos

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria en pacientes pediátricos ingresados en el Hospital General Docente de Palma Soriano durante el período 2011-2013.

Leer más

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Introducción.

La hipertrofia pilórica se manifiesta entre la segunda y la quinta semanas de vida, con una edad media de 40 días. Su frecuencia es muy variable dependiendo de la constitución étnica de la población estudiada; en general se presenta entre 0,85 a 2,6 cada 1000 lactantes.

Leer más

Diagnósticos de Enfermería y trastorno del espectro autista

Principales Diagnósticos de Enfermería asociados al paciente pediátrico con trastorno del espectro autista

Resumen:
El autismo infantil es un trastorno mental de relevancia. Se han constatado prevalencias que oscilan desde 10 a 20 casos por cada 10.000 niños. En la actualidad existe controversia respecto a si la incidencia de autismo está aumentando en los últimos años.

Leer más

Caso clínico. Enfermedad de Canavan

Caso clínico. Enfermedad de Canavan

RESUMEN:

La enfermedad de Canavan (EC) es un trastorno neurodegenerativo cuyo espectro varía entre formas graves con leucodistrofia, macrocefalia y retraso grave en el desarrollo, y una forma leve/juvenil muy poco frecuente caracterizada por un retraso leve del desarrollo.

Leer más

Acondroplasia

Acondroplasia

RESUMEN:

La acondroplasia es un grupo de trastornos que se denominan, osteocondrodisplasias. Se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, lo cual que si un niño recibe el gen defectuoso, de uno de los padres, desarrollará el trastorno. Sin embargo la mayoría de ellos, aparecen como mutaciones espontáneas, lo que quiere decir que dos progenitores que no tengan acondroplasia, pueden engendrar un bebé con la enfermedad. Analizaremos su clínica, etiología y tratamiento.

Leer más

Morbimortalidad neonatal en hospital de Sayaxché

Caracterización de la morbimortalidad neonatal en hospital de Sayaxché

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de caracterizar la morbimortalidad en pacientes menores de 28 días de edad ingresados en el Hospital de Sayaxché de julio 2012 – junio 2013. El universo y muestra estuvo constituido por 232 pacientes. Para el procesamiento de la información se utilizó como medida resumen el número absoluto y el porciento para variables cualitativas.

Leer más

Pacientes pediátricos con Insuficiencia Renal Aguda

Pacientes pediátricos con Insuficiencia Renal Aguda que utilizan terapia dialítica. Evaluación nutricional

La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) es un síndrome clínico que tiene como elemento fundamental una disminución rápida del funcionalismo renal, que ocurre en horas o en algunos días cursando con un deterioro del estado nutricional de aquellos que lo padecen. Se realizó un estudio con el objetivo de caracterizar el estado nutricional de los pacientes que presentaron esta entidad y que requirieron para su tratamiento de Terapia de Reemplazo Renal en los Hospitales Pediátricos Infantil Norte y Sur en el periodo comprendido de diciembre 2012 a diciembre 2013.

Leer más

Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años

Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar la morbilidad en 253 pacientes menores de 5 años de edad ingresados con diagnóstico de infecciones respiratorias agudas en el Hospital Distrital de Sayaxché, durante el periodo de enero a septiembre del 2012. El sexo masculino alcanzó el 55.7% de los casos, predominando los menores de un año (55.3%); el 75% estuvo expuesto al humo pasivo de contaminación doméstica; el 60.8% procedían de familias con nivel socioeconómico bajo, en el 48.2% había hacinamiento en el hogar.

Leer más

Escolares afectados por incompetencia labial

Intervención educativa en escolares afectados por incompetencia labial

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que «un programa eficaz en salud´´, debe basarse en una clara comprensión del papel de los diferentes factores en el desarrollo y mantenimiento de un determinado estilo de vida, así como los que actúan sobre la habilidad para cambiar una determinada forma de vida que lleve más a la salud (1).

Leer más

Reflujo vesicoureteral y doble sistema pieloureteral

Reflujo vesicoureteral y doble sistema pieloureteral como causas de infección de vías urinarias en menores de 5 años. Reporte de un caso

La infección de vías urinarias es uno de los sitios de infección más frecuente en pediatría (3% en niños y 8% en niñas) y una de las entidades en el que el diagnóstico temprano es vital para la prevención de complicaciones. De las etiologías importantes a considerar de ésta infección en niños es el reflujo vesicoureteral así como doble sistema pieloureteral; anomalías congénitas de las más frecuentes del tracto urinario en la niñez (40% y 10% respectivamente). Se presenta un caso clínico de infección de vías urinarias con las etiologías antes mencionadas y pielonefritis aguda como principal complicación.

Leer más

Lactancia materna y anemia en niños lactados al pecho

Lactancia materna y anemia en niños lactados al pecho hasta los 6 meses de edad

Las madres y los bebés forman una unidad biológica y social inseparable, siendo la lactancia materna la forma de alimentación más segura para el ser humano en toda la historia. Los niños lactados al pecho materno tienen menos probabilidad de desarrollar anemia en su primer año de vida. A pesar de las innumerables ventajas, hemos observado en los últimos tiempos una tendencia a la disminución de la misma, a lo que atribuimos el aumento de la morbilidad, especialmente la anemia que se presenta cada vez más en etapas tempranas de la vida y específicamente en el grupo estudiado, lo que nos motivó a realizar este estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar los factores que condicionaron la aparición de la anemia en lactantes lactados de manera natural.

Leer más

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

La diarrea aguda puede definirse como el aumento en el número de deposiciones o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal.

Objetivo General: Determinar la Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad en 8 sectores de la Población del Municipio Montalbán. Estado Carabobo. Abril 2014.

Leer más

Sensibilidad cutánea promedio a ácaros del polvo doméstico en niños alérgicos

Sensibilidad cutánea promedio a ácaros del polvo doméstico en niños alérgicos

Resumen.

Se realizó un estudio transversal aleatorizado en el Hospital Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí”, entre el 1 de abril y el 11 de mayo del 2012, con el objetivo de estimar la sensibilidad cutánea promedio a ácaros del polvo doméstico. De una población de 127 niños alérgicos, la muestra estuvo constituida por 40 que cumplían los criterios de inclusión establecidos. Previo consentimiento informado de padre o tutor se les realizó entrevista y prueba cutánea por prick test, con extractos alergénicos de Dermatophagoides pteronyssinus (Dp), Dermatophagoides siboney (Ds) y Blomia tropicalis (Bt), producidos en el Centro Nacional de Biopreparados, a una concentración de 20 000 UB/ml. Como control positivo se utilizó Fosfato de histamina 1mg/ml, como control negativo Diluente. Se analizaron variables cuanticualitativas. Los datos se procesaron estadísticamente por distribución de frecuencia, por ciento y promedio en una computadora Pentium IV por el programa Excel.

Leer más

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado. Barqusimeto, edo. Lara. Venezuela

RESUMEN

Con la finalidad de analizar los factores asociados a las conductas violentas de los adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado en Barquisimeto Estado Lara, se realizó una investigación de tipo analítica de prevalencia, la población constituida por 614 estudiantes (304 masculinos y 310 femeninos) en edades comprendidas entre 12 y 18 años de ambos sexos. La selección de la muestra fue de tipo probabilística en mujeres y varones, la muestra quedó conformada por 277 alumnos (140 mujeres y 137 varones). Como técnica de recolección se utilizó la entrevista a través de la aplicación de un cuestionario estructurado.

Leer más

Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos

Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos. Grupo Básico de Trabajo. Policlínico “Los Pinos”. 2012-2013.

RESUMEN.

Desde febrero 2012 a mayo 2013 se realizó un estudio de intervención en tres consultorios del policlínico “Los Pinos”, para valorar la aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos. De una población de 182 niños se conformó la muestra con 55 en edades entre 7 a 10 años, para un 30.2%. Se utilizó muestreo aleatorio simple basado en criterios de inclusión establecidos. Los datos, fueron procesados por distribución de frecuencia absoluta, y porciento, se utilizó estadística no paramétrica chi cuadrado, para medir relación entre variables categóricas.

Leer más

Vacunas en lactantes. Caracterización de eventos adversos

Caracterización de eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes

Resumen

Actualmente las vacunas son más confiables que hace 40 años y continuamente se mejora su seguridad y eficacia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de caracterizar los eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes del consultorio 10 del Policlínico Ramón López Peña durante el periodo de enero 2012 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 15 lactantes. Los resultados se representaron en tablas de frecuencias. El evento que predomino fue la fiebre en el 60% de los casos, el sexo femenino fue el más afectado, predominaron los eventos leves (66,4%). Sin embargo, los eventos sistémicos fueron los de mayor cuantía (80,2%). La vacuna pentavalente estuvo implicada en el 29,6% de los eventos adversos temporalmente asociados a vacunación.

Leer más

Reflexiones sobre el significado de las perforaciones corporales en adolescentes postmodernos

Reflexiones sobre el significado de las perforaciones corporales en adolescentes postmodernos

Resumen.

Los/as adolescentes desean perforarse y tatuarse para estar a la moda y así recibir mayor atención, en algunos casos pretenden desafiar a la autoridad parental. Probablemente otros lo realizan por estar a la moda y los adultos quizás no entienden que para los adolescentes el arte de adornar su cuerpo es un rito de moda, por estas razones el uso de tatuajes se ha vuelto cada vez más popular entre quienes buscan consolidar su identidad porque estos estarían asociados al individualismo, desafío, símbolo de independencia, libertad, riesgos y fantasías.

Leer más

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Resumen

La obesidad es un problema de salud que ha incrementado su incidencia en el mundo. Al estudiar la obesidad debe considerarse también factores de riesgo como hábitos alimenticios y actividad física y en Venezuela, la práctica médica cuenta con las tablas de FUNDACREDESA, que facilitan el diagnóstico nutricional basándose en el peso, talla y edad. El estudio es de campo, tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 114 escolares del Municipio Girardot (57 públicos y 57 privados) de 7 y 9 años de edad, a los cuales se les realizaron mediciones antropométricas (peso, talla) y se administró una encuesta a los padres para determinar patrones de consumo.

Leer más

Maltrato infantil por padres que ingerían bebidas alcohólicas

Maltrato infantil por padres que ingerían bebidas alcohólicas

Resumen

El maltrato infantil se entiende como actos cometidos sobre los niños por los padres u otros ciudadanos y que otros miembros de la sociedad ven como inapropiados o nocivos. El objetivo del trabajo fue precisar cuáles estudiantes de 5 y 6 grado de la escuela primaria “Fabricio Ojeda” sufren maltrato infantil y si sus padres ingerían bebidas alcohólicas. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la escuela primaria “Fabricio Ojeda” de Santiago de Cuba, cuyo universo estuvo constituido por todos los alumnos de 5 y 6 grado de ambos sexos, siendo el total de 52.

Leer más

Plan de cuidados al lactante con bronquiolitis. Principales intervenciones enfermeras

Plan de cuidados al lactante con bronquiolitis. Principales intervenciones enfermeras

Resumen

La bronquiolitis es una infección que afecta a los bronquiolos y se produce principalmente debido al Virus Respiratorio Sincitial. La fase más crítica de la enfermedad se desarrolla en los primeros 2 ó 3 días, durante este tiempo, el lactante está gravemente enfermo. Después de este período la mejoría puede ser espectacular. El plan de cuidados a elaborar es un método científico denominado Proceso de Atención de Enfermería, que permitirá prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática a los niños con bronquiolitis (10).

Leer más

Incidencia de caries en menores de 15 años

Incidencia de caries en menores de 15 años

RESUMEN

La Caries es la afectación más frecuente de la cavidad bucal. Durante una jornada médico-odontológica llevada a cabo por la Iglesia Cristiana Génesis de Valencia, Estado Carabobo, en Semana Santa del mes de marzo del 2013, en la comunidad de Sabanita de Parguaza del Estado Bolívar, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la incidencia de la enfermedad de caries en dicha comunidad. Se evaluaron 58 menores de 15 años, 30 masculinos (51,72%) y 28 femeninos (48,22%), encontrándose que 27 de ellos presentaron caries (46,55%). El género masculino fue el más afectado en un 59, 26%.

Leer más

Transfusión en el recién nacido de glóbulos rojos desplasmatizados

Transfusión en el recién nacido de glóbulos rojos desplasmatizados

La medicina está cambiando a un paso acelerado, llevando a cabo una explosión de información e investigación y el campo de la transfusión es un excelente ejemplo de estos complejos cambios. La terapia transfusional es una ciencia en constante renovación y en la actualidad las ventajas de la transfusión de componentes individuales han limitado el empleo de sangre total. Las características anátomo­­-fisiológicas en los pacientes pediátricos y especialmente los recién nacidos y lactantes hacen que la terapia transfusional tenga sus particularidades.

Leer más

Soporte vital básico en pediatría. Como manejar la parada cardiorrespiratoria

Soporte vital básico en pediatría. Como manejar la parada cardiorrespiratoria

Resumen:

La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es la combinación de destrezas y maniobras que, sin utilizar dispositivos técnicos, permite reconocer a una persona que está en situación de parada respiratoria o cardiaca y tratarla de forma adecuada, ganando tiempo hasta que la victima pueda recibir tratamiento avanzado.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica debe ser iniciada lo antes posible. Su principal objetivo es proporcionar una oxigenación suficiente para “proteger” al cerebro y otros órganos vitales. De forma ideal, todos los ciudadanos deberían tener conocimientos y destrezas para hacer la secuencia de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica. Dicha reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es más efectiva cuando el reanimador la aplica correctamente, pero aun que se haga de forma poco correcta, merece la pena intentarla, ya que el resultado será mejor que si no se hace nada.

Leer más

Sepsis en el recién nacido bajo peso. Estudio de cinco años

Sepsis en el recién nacido bajo peso. Estudio de cinco años

Resumen:

Se realizó un estudio observacional retrospectivo con el objetivo de describir el comportamiento de la sepsis en el recién nacido bajo peso en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente «Roberto Rodríguez Fernández» de Morón en un período de cinco años. Enero 2005 – Diciembre 2009. La sepsis tardía fue la más frecuente, predominó el sexo masculino, el mayor porcentaje de los recién nacidos tuvieron un peso al nacer entre 2000-2499 gramos, más del 70% fueron pretérmino. La Bronconeumonía connatal, Sepsis temprana no grave, la Bronconeumonía nosocomial y la Conjuntivitis bacteriana fueron los diagnósticos al egreso más frecuentes. Se aislaron más frecuentemente el Estafilococo coagulasa negativo y el Acinetobacter. El índice de sepsis en el bajo peso fue de 33.1%, el índice de sepsis precoz en el bajo peso fue de 13.2% y el de sepsis tardía de 19.8%.

Leer más

Incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados en sala de Enfermedades Diarreicas

Incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados en sala de Enfermedades Diarreicas

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar mediante la aplicación de una técnica rápida de diagnóstico precoz (Heber-Fast-Line-Rotavirus), la incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados por diarreas en la sala de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el período comprendido entre Octubre de 2011 a Agosto de 2013.

Leer más

Resultados de un programa educativo sobre lactancia materna a madres de niños menores de seis meses

Resultados de un programa educativo sobre lactancia materna a madres de niños menores de seis meses

RESUMEN

En la práctica médica diaria, hemos observado que un número elevado de madres que lactan no tienen un adecuado nivel de conocimientos, en relación con las ventajas y prácticas correctas de la lactancia materna, por lo que nos propusimos como objetivo realizar una intervención educativa en las madres de los niños menores de 6 meses sobre estos aspectos. Realizamos un estudio epidemiológico en 2 vertientes: observacional descriptiva transversal y de intervención a todas las madres de los niños menores de 6 meses pertenecientes al CMF # 38 del área Sur de Morón desde Enero del 2013 a Diciembre del 2013.

Leer más

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

Resumen

La gripe A/H1N1 es una enfermedad con signos y síntomas similares a la gripe estacional aunque de mayor facilidad de contagio.

La gran alarma social ocasiona una gran demanda asistencial pero no debemos olvidar centrar los esfuerzos en su prevención. Siendo el ámbito escolar uno de los más rápida aparición y contribución a los brotes epidemiológicos. Destacando los niños menores de 5 años de edad por riesgo de sufrir complicaciones graves debido a la influenza estacional es más alto en los niños menores de 2 años de edad.

Leer más