Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Atención de Enfermería en el paciente traqueotomizado. Cuidados de Enfermería y prevención de complicaciones

Atención de Enfermería en el paciente traqueotomizado. Cuidados de Enfermería y prevención de complicaciones

La traqueotomía es un procedimiento quirúrgico o percutáneo que se ha incrementado debido al aumento de la asistencia de pacientes críticos que precisan intubación prolongada en las unidades de cuidados intensivos. Por este motivo el porcentaje de pacientes con cánula de traqueotomía que son derivados a las plantas de hospitalización se ha incrementado y a ellos, se han de sumar todos los pacientes traqueostomizados o laringuectomizado en planta de hospitalización.

Leer más

Deshabituación del paciente con hábito tabáquico. Papel del Odontólogo y el equipo de Atención Primaria

Deshabituación del paciente con hábito tabáquico. Papel del Odontólogo y el equipo de Atención Primaria

RESUMEN.

El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica causa de multitud de patologías. El cese del hábito de fumar proporciona enormes beneficios para la salud y disminuye el riesgo de muerte prematura. Por este motivo todos los profesionales de salud deben ayudar a los pacientes a conseguir el cese definitivo de este hábito perjudicial. Destaca el papel del Odontólogo por su relación con el paciente fumador. En la intervención de deshabituación tabáquica encontramos técnicas motivacionales y la administración de determinados fármacos.

Leer más

Técnica de sondaje vesical en Enfermería

Técnica de sondaje vesical en Enfermería

INTRODUCCIÓN

El sondaje vesical es una técnica aséptica muy frecuente  en Enfermería, por ello requiere un conocimiento adecuado del protocolo de colocación.

El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la inserción aséptica de una sonda en la vejiga urinaria. Se introduce la sonda a través del meato uretral. Su finalidad es la evacuación de la orina contenida en la vejiga, aunque también sirve para introducir en ella líquidos con fines diagnósticos o terapéuticos. La sonda vesical se puede instaurar en el paciente de forma temporal, permanente o intermitente según la necesidad.

Leer más

Técnica enfermera en la colocación de una sonda nasogástrica

Técnica enfermera en la colocación de una sonda nasogástrica

INTRODUCCIÓN

La sonda nasogástrica o sonda gastronasal, consiste en un tubo flexible, de plástico (polivinilo, silicona o poliuretano) que transporta alimentos y medicación a través de un orificio nasal o en algunos casos la boca (sonda orogástrica), pasando por el esófago hasta llegar al estómago. Tiene uno o dos conductos que conectan con un dispositivo externo.

Leer más

Hábitos relacionados con la salud oral en una población de escolares del municipio de Torrox

Hábitos relacionados con la salud oral en una población de escolares del municipio de Torrox RESUMEN. La caries dental es una enfermedad multifactorial influenciada por otros muchos factores. Los factores intrínsecos se ven influenciados por una serie de factores extrínsecos modificables (sociales, culturales y conductuales). Destacan entre estos factores modificables la higiene oral, los hábitos …

Leer más

Manejo y cuidados del reservorio venoso subcutáneo para Enfermería

Manejo y cuidados del reservorio venoso subcutáneo para Enfermería

Resumen:

El aumento progresivo de pacientes que requieren terapias intravenosas prolongadas ha extendido cada vez más la implantación del reservorio venoso subcutáneo. Gracias a esto, se ha aumentado la calidad de vida del paciente evitando las continuas punciones intravenosas  y  permitiendo un mejor manejo de la terapia intravenosa de larga duración.

Leer más

Envejecimiento Activo en la Comarca de la Sidra: Estudio descriptivo observacional

Introducción y objetivo. España contiene una gran proporción de población longeva. Como consecuencia, la tasa de dependencia se ha incrementado. Las zonas mayormente afectadas son los medios rurales. En España destaca el Principado de Asturias por lo que se implantó el programa “Rompiendo distancias” orientado al desarrollo del envejecimiento activo mediante la creación de una serie de talleres en un pequeño medio rural conocido como la Comarca de la Sidra que abarca los concejos de Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa.

Leer más

Síndrome coronario agudo y muerte súbita en pacientes atendidos en el servicio de emergencias

Síndrome coronario agudo y muerte súbita en pacientes atendidos en el servicio de emergencias

En Ecuador las enfermedades cardiovasculares, actualmente ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad, y son cada vez más frecuentes en el país. Según datos del Ministerio de Salud, para 2014 el INEC informó que esa tasa ascendió a 14,1 por 100.000 habitantes.

Leer más

Enfermería ante el uso de terapias físicas frente al dolor: crioterapia y termoterapia

Enfermería ante el uso de terapias físicas frente al dolor: crioterapia y termoterapia

RESUMEN

Es labor del personal de Enfermería acompañar y aliviar el dolor del paciente cuando aparece en el proceso de la enfermedad. Una forma fácil y a nuestro alcance, es usar las terapias físicas que han formado parte de la terapéutica desde tiempos remotos, tales como la crioterapia y la termoterapia. Estas terapias usan agentes físicos de la naturaleza para combatir el dolor, evitando así o complementando las terapias farmacológicas, por ello, es clave conocer un poco mejor qué es el dolor, los tipos de dolor que existen, etc.

Leer más

Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson. Caso clínico

Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson. Caso clínico

RESUMEN

La enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson (SLJ) es una osteocondrosis que se caracteriza por un dolor que aparece al realizar actividades físicas (caminar, correr…), justo en el polo inferior de la rótula, acompañada de inflamación local y dolor importante a la palpación. Se trata de una sobrecarga mecánica por tracción. La exploración clínica suele ser suficiente para el diagnóstico.

Leer más

Evaluación de los riesgos psicosociales vinculados al trabajo a turnos y nocturno en el personal sanitario

Evaluación de los riesgos psicosociales vinculados al trabajo a turnos y nocturno en el personal sanitario

Las alteraciones de los patrones psicosociales son un problema de salud actual, en el que se deben optimizar los recursos y poner en marcha estrategias adaptativas a los diferentes trabajos y a las diferentes personalidades para evitar riesgos y pérdidas innecesarias. Los objetivos de este estudio se centran en dar a conocer los factores de riesgo, la alteración de los patrones psicosociales y sus consecuencias.

Leer más

Prevención de la Diabetes Mellitus Tipo 2

Prevención de la Diabetes Mellitus Tipo 2

RESUMEN:

Introducción: La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ha incrementado en los últimos años de manera muy importante a nivel mundial, lo que está generando una gran preocupación clínica y sociosanitaria. Se estima que 415 millones de personas en el mundo sufre diabetes mellitus tipo 2 y se prevé que en el año 2040 una de cada 10 personas la padecerá.

Leer más

Hepatitis fulminante tras ingesta de bebida energética

Hepatitis fulminante tras ingesta de bebida energética

Se presenta el caso clínico de una mujer de 37 años previamente sana que presentó cuadro de malestar general, dolor abdominal e ictericia escleral. Negaba haber realizado consumo de alcohol, fármacos nuevos, drogas o productos de herboristería salvo jalea real. En las últimas semanas está  preparando trabajo fin de master por lo que ha abusado de café y de bebidas energéticas con alto contenido en taurina. El examen físico reveló ictericia generalizada y dolor abdominal epigástrico.

Leer más

El enfermero de emergencias como gestor de áreas cardioprotegidas: una salida emprendedora

El enfermero de emergencias como gestor de áreas cardioprotegidas: una salida emprendedora

La formación y entrenamiento de los ciudadanos que deseen usar un desfibrilador semiautomático (DESA) está regulada legalmente en España. Del mismo modo, los recintos e instalaciones que deberían estar dotados de un DESA están sujetos a recomendaciones y obligaciones por parte de las comunidades autónomas.

Leer más

Helicobacter pylori causante de gastritis en asociación de tricimotos Corazón de Jesús Pedro Carbo – Guayas

Helicobacter pylori causante de gastritis en asociación de tricimotos Corazón de Jesús Pedro Carbo – Guayas Objetivo: El objetivo principal de la investigación fue determinar Helicobacter pylori causante de gastritis, y los factores de riesgo en trabajadores de la asociación de tricimotos Corazón de Jesús.

La Enfermería de Emergencias Extrahospitalarias en Aragón desde la perspectiva biográfica profesional del enfermero Juan Carlos Gasca Gómez y la enfermera Marisa Martínez Feria

La Enfermería de Emergencias Extrahospitalarias en Aragón desde la perspectiva biográfica profesional del enfermero Juan Carlos Gasca Gómez y la enfermera Marisa Martínez Feria

La asistencia sanitaria extrahospitalaria en España, entendiéndola como un recurso móvil, que además de transportar pacientes, los asista y estabilice en el lugar del evento adverso, es muy corta. Sin embargo, la Enfermería siempre ha estado presente desde sus inicios como parte del estos equipo sanitarios, cobrando, cada vez, más protagonismos y más responsabilidades.

Leer más

El estrés del cuidador

El estrés del cuidador

Desde siempre se ha reconocido a la familia como agente cuidador natural de las personas que viven en situación crónica de enfermedad o limitación. Si bien es cierto que la familia se ha visto afectada por su tendencia a ser nuclear, por su restricción de espacio de vivienda y por el cambio de rol femenino que ha comenzado a ser una parte fuerte del mercado laboral, también lo es el hecho de que las familias continúan teniendo el rol de cuidadores como una de sus principales responsabilidades, lo que incluso se ha visto por muchos teóricos como parte natural de las crisis familiares, Afanador, P., Herrera, N. S., & El, B. (2000).

Leer más

Errores de medicación en la UCIN, ¿cómo evitarlos?

Errores de medicación en la UCIN, ¿cómo evitarlos?

Resumen: Los errores de medicación representan un gran problema a superar en nuestro sistema sanitario y especialmente los que ocurren en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), puesto que la población neonatal es particularmente vulnerable a un mayor riesgo de daño como consecuencia de estos errores El error de medicación se define como el incidente evitable, secundario a la utilización inapropiada de medicamentos, que causa o puede causar daño al paciente.

Leer más

Las mujeres cuidadoras y la desigualdad de genero

Las mujeres cuidadoras y la desigualdad de género

La presente revisión está basada en una temática poco conocida pero muy frecuente y representa un verdadero problema de Salud Publica por las múltiples complicaciones. Es de conocimiento mundial que la dependencia, es decir la situación en la que una persona requiere de la ayuda de otro/s para realizar las actividades de la vida diaria, es cada vez un problema más relevante por sus implicaciones sociales, psicológicas, económicas, políticas y familiares (Quinche, 2016).

Leer más

Abordaje integral del paciente colostomizado

Abordaje integral del paciente colostomizado

RESUMEN: Una colostomía es una abertura creada quirúrgicamente en la que se exterioriza el intestino grueso (colon), a través de la pared abdominal. La cirugía de la colostomía es realizada para diferentes enfermedades y padecimientos. Algunas colostomías se realizan debido a malignidad (cáncer) mientras que otras son realizadas para paliar enfermedades coetáneas.

Leer más

Actuación de Enfermería en las complicaciones de las colostomías

Actuación de Enfermería en las complicaciones de las colostomías

La colostomía es un tipo de ostomía intestinal que consiste en la exteriorización del colon a través de la pared abdominal a la piel, para crear una salida artificial al contenido fecal. La creación de un estoma intestinal es parte importante en el manejo quirúrgico de diversas enfermedades graves que afectan al tracto gastrointestinal, como las neoplasias o la enfermedad inflamatoria intestinal. Su realización se asocia con una elevada tasa de complicaciones, que impactan en la calidad de vida del paciente y suponen un mayor coste económico para el sistema sanitario.

Leer más

Celulitis orbitaria. Caso clínico

Celulitis orbitaria. Caso clínico

RESUMEN

La celulitis orbitaria es una infección localizada por detrás del septo orbitario (tabique fibroso que se extiende desde el periostio del cráneo hasta el párpado, y sirve de barrera para evitar la extensión de los procesos infecciosos desde el tejido preseptal hacia la órbita).

Leer más

Recomendaciones nutricionales tras la extirpación de la vesícula biliar

Recomendaciones nutricionales tras la extirpación de la vesícula biliar

La colecistectomía, es una intervención quirúrgica consistente en eliminar la vesícula biliar, ésta, es un pequeño órgano muy importante del sistema digestivo, que localizamos por debajo del hígado, en el lado derecho del abdomen, su función es la recogida, y el almacenaje de la bilis, esencial para la correcta digestión de las grasas.

Leer más

Varicocele

Varicocele

El término varicocele se refiere a la dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, las cuales se vuelven tortuosas y alargadas.

Se produce por un reflujo o descenso de la sangre desde la vena renal al testículo y esto ocasiona una dilatación varicosa de las venas testiculares y secundariamente una lesión de la función de los testículos.

Leer más

Patologías más frecuentes del trastorno mental grave

Patologías más frecuentes del trastorno mental grave

Resumen

En la actualidad, la protección y promoción de la salud física de las personas con un trastorno mental grave se considera una línea prioritaria de intervención a nivel mundial, tanto desde un punto de vista ético, como de salud pública, ya que afecta a la protección de derechos fundamentales de las personas que se relacionan con sus posibilidades de bienestar y calidad de vida.

Leer más

Síndrome de Tourette. Caso clínico

Síndrome de Tourette. Caso clínico

Fundamento: El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico heredado, caracterizado por movimientos y vocalizaciones repetitivos, estereotipados e involuntarios llamados tics. Normalmente comienzan cuando el niño tiene entre 5 y 10 años de edad y continúan en la adolescencia. A menudo empeoran cuando la persona está excitada o padece de ansiedad y se atenúan durante la realización de actividades calmadas o que requieren de concentración.

Leer más

El tabaco y los trastornos mentales

El tabaco y los trastornos mentales

Resumen

La prevalencia del consumo del tabaco en la esquizofrenia es de dos a tres veces mayor que en la población general. El tabaquismo constituye el principal problema de salud en nuestra comunidad, es responsable de 10.000 muertes de andaluces cada año y se estima que, sin el tabaco, la población andaluza que fuma habitualmente aumentaría su esperanza de vida en un promedio de 15 años. Pero el tabaco no sólo afecta a las personas fumadoras, el humo del tabaco se asocia también a riesgos para la salud en fumadores pasivos, muy especialmente durante la infancia.

Leer más