Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Síndrome de las piernas inquietas o Síndrome de Wittmaack Ekbom

Síndrome de las piernas inquietas o Síndrome de Wittmaack Ekbom

El Síndrome de las piernas inquietas es un trastorno neurológico del movimiento caracterizado por una sensación desagradable en las extremidades inferiores que provoca la necesidad imperiosa de moverlas, generalmente se presenta en el horario nocturno o cuando el paciente pasada la tarde se encuentra en reposo. Este trastorno ocasiona múltiples manifestaciones en los pacientes que lo padecen, las cuales interfieren con el sueño.

Leer más

Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

En este estudio se determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en niños indígenas de 3 a 15 años de edad de la comunidad WIWA de la cuenca del Río Marocazo y Ranchería de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, en las comunidades Sabana de Joaquina, La Múcura, Piñoncito, La Laguna y Marocazo. Se procesaron 166 muestras fecales, correspondientes a escolares de ambos sexos. Las muestras fueron conservadas con formol al 10% y analizadas a través de examen coproparasitológico directo y el método de concentración de Ritchie formol-éter.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería en urgencias a un paciente con pancreatitis aguda

Proceso de atención de Enfermería en urgencias a un paciente con pancreatitis aguda

RESUMEN

La pancreatitis aguda es una patología de vital importancia en el servicio de urgencias, y que hay tratar para disminuir el dolor que presenta de forma importante el paciente así como prevenir las posibles complicaciones que puede llevar a dar lugar tal proceso inflamatorio sino se actúa de forma correcta, siendo necesario la hospitalización del paciente.

Leer más

Valoración enfermera del paciente comatoso

Valoración enfermera del paciente comatoso

La valoración enfermera de un paciente en coma debe ir encaminada fundamentalmente a determinar el origen estructural o metabólico del coma y a detectar aquellas situaciones que requieran un tratamiento inmediato. En la práctica, la imposibilidad de determinar el nivel lesional sugiere una causa metabólica.

Leer más

Orientación Nutricional con enfoque de la Medicina Tradicional Asiática

Orientación Nutricional  con enfoque de la Medicina Tradicional Asiática

Resumen

La orientación nutricional permite actuar sobre el desequilibrio que presentan nuestros pacientes favoreciendo así una mejor respuesta terapéutica y restablecimiento de la salud. Se realizó este manual con el objetivo de que sirva de soporte teórico a los profesionales de la salud del nivel primario y secundario.

Leer más

Comportamiento de las oftalmopatías por VIH-SIDA

Comportamiento de las oftalmopatías por VIH-SIDA en Camagüey

Introducción: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, desde que fue descrito en 1981, ha constituido uno de los retos de la medicina del siglo XX, tanto por su elevada mortalidad como por la diversidad de manifestaciones que abarcan la totalidad del organismo.

Leer más

Neurociências, Psicofisiologia e Actividade Humana

Neurociências, Psicofisiologia e Actividade Humana

De forma sucinta podemos referir então que a psicofisiologia estuda uma dimensão corporal e uma dimensão mental (ou se quisermos psicoemocional). Miller (1978) sustenta que o corpo é o meio da experiência e o instrumento da acção, em que através das suas acções nós damos forma e organizamos a nossas experiências, bem como distinguimos as nossas percepções do mundo exterior das sensações que emanam do próprio corpo.

Leer más

Neumomediastino espontáneo primario

Neumomediastino espontáneo primario

Neumomediastino espontáneo se produce por el aumento de gradiente de presión alveolointersticial, no iatrógeno, que ocasiona rotura alveolar. Puede tener distintos mecanismos físico-patológicos como son ruptura de una víscera hueca, barotrauma asociado a ventilación mecánica, asma bronquial, traumatismo de cara o cuello, maniobras de Valsalva, cetoacidosis, vómitos repetidos, respiraciones forzadas…

Leer más

Enfoque biosocial de la menopausia

Enfoque biosocial de la menopausia

La menopausia constituye el elemento más importante del climaterio femenino; en la mayoría de las mujeres cubanas aparece entre los 46 y 55 años, lo cual coincide con lo establecido clásicamente (47,9 ± 5,0 años). En esta época, como resultado del cese de la función ovárica y la consiguiente deprivación de estrógenos, la mujer sufre una serie de modificaciones clínicas y sociales que afectan tanto la calidad de vida como su expectativa; por lo que se realizó un estudio sobre estos cambios agrupándolos en síntomas clínicos, ginecológicos-sexuales, psicológicos y su repercusión social, recomendando al final un grupo de acciones encaminadas a resolver esta situación.

Leer más

Cuidados de Enfermería a un paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico

Cuidados de Enfermería a un paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico

RESUMEN

El manejo inefectivo del régimen terapéutico es uno de los diagnósticos que con más frecuencia se le presenta al profesional enfermero durante su desarrollo profesional. Es fundamental que el enfermero desarrolle un plan de cuidados de forma óptima para que el paciente adquiera una correcta adhesión al tratamiento terapéutico y mejore su calidad de vida así como prevenir las posibles complicaciones ante el no cumplimiento de tal tratamiento.

Leer más

Luxación carpometacarpiana pura

Luxación carpometacarpiana pura

La luxación carpometacarpiana  pura es una entidad infrecuente de las lesiones de muñeca y de la mano. Es más frecuente en varones jóvenes  por traumatismos de alta energía, como caídas  o accidentes. Se pueden acompañar de  otras fracturas  así como  lesiones neurovasculares. Cursa con edema, deformidad e impotencia funcional de la mano, aunque puede llevar asociado lesión neurovascular asociada.

Leer más

Lesiones bucales y factores de riesgo presentes en adultos mayores

Lesiones bucales y factores de riesgo presentes en adultos mayores

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en la población mayor de 60 años perteneciente al área de salud Julián Grimau, municipio Santiago de Cuba, que recibieron atención en la Clínica Estomatológica «José Luis Tassende», durante el año 2013, para identificar los factores de riesgo asociados con la aparición de afecciones bucales, su distribución según edad y sexo, e identificar el tipo de lesión y su localización anatómica.

Leer más

Tratamiento endovascular de la isquemia mesentérica crónica. A propósito de un caso

Tratamiento endovascular de la isquemia mesentérica crónica. A propósito de un caso

Varón de 55 años de edad, que refiere clínica de pérdida de peso desde enero 2013 hasta octubre de unos 4 Kg, también refiere sensación de plenitud y dolor postprandial, anorexia y astenia. En la exploración física destacaba lesiones psoriásicas en forma de placas en extremidades, abdomen: blando, depresible, sin dolor, sin defensa.

Leer más

Indicadores psicopatológicos en jóvenes diabéticos con problemas crónicos de adherencia

Indicadores psicopatológicos en jóvenes diabéticos con problemas crónicos de adherencia

Resumen

Los adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1 tienen problemas de adherencia al tratamiento que pueden convertirse en crónicos. La valoración de su personalidad e indicadores psicopatológicos es un primer paso para comprender las dificultades que el joven experimenta. Este trabajo pretende identificar y cuantificar el grado de severidad de los indicadores psicopatológicos en adolescentes diabéticos.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la inducción a la hipotermia terapéutica

Cuidados de Enfermería en la inducción a la hipotermia terapéutica

INTRODUCCIÓN: la hipotermia se define como la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 36.5ºC y se clasifica en ligera, moderada y profunda.

METODOLOGÍA: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de la inducción a la hipotermia terapéutica a través de diferentes bases de datos y plataformas electrónicas. Se han incluido los artículos cuyo idioma fuese el castellano o inglés y con año de publicación entre 2004 y 2014.

Leer más

El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería

El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería

El trabajo presenta la epistemología y ontología del modelo de Henderson que orientan el aprendizaje del cuidado que es el núcleo central, de competencia y responsabilidad de la práctica de Enfermería, y su aprendizaje para la estudiante en su formación académica es significativo. El conocimiento del citado modelo, especifica que la persona tiene catorce necesidades básicas; con predominio biológico, se desarrolla a través del método analítico, que consiste en dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos en un orden lógico.

Leer más

Gastrosquisis. Presentación de un caso

Gastrosquisis. Presentación de un caso

Fundamento: La Gastrosquisis es un tipo de defecto de la pared abdominal en el cual los intestinos se desarrollan fuera del abdomen del feto a través de una apertura de la pared abdominal. Se calcula que ocurre aproximadamente en 1 de cada 10,000 nacimientos se observa de 2 a 3 cada 10000 nacimientos con tasas superiores en madres menores de 20 años.

Leer más

Diagnóstico diferencial de una fístula colovesical. ¿Diverticulitis o neoplasia fistulizada?

Diagnóstico diferencial de una fístula colovesical. ¿Diverticulitis o neoplasia fistulizada?

Resumen: Presentamos el caso de una paciente con distensión abdominal, disminución del número de deposiciones y neumaturia de reciente aparición sin cuadro constitucional ni otra sintomatología acompañante. En la colonoscopia se aprecia una  estenosis sigmoidea y una  probable fístula colovesical, se decide completar estudio con otra prueba de imagen para descartar diverticulitis complicada versus neoplasia fistulizante.

Leer más

Nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en el feocromocitoma

Nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en el feocromocitoma

INTRODUCCIÓN

El feocromocitoma es un tumor neuroendocrino productor de catecolaminas y sus metabolitos, que procede de las células cromafines del sistema nervioso simpático, localizado en la médula suprarrenal. Los feocromocitomas de localización extraadrenal se denominan paragangliomas, y pueden originarse en cualquier lugar donde exista tejido cromafín: cadena ganglionar simpática paraaórtica, órgano de Zuckerkandl (en el origen de la arteria mesentérica inferior), vejiga urinaria, cadena ganglionar para-simpática de cuello y mediastino (1).

Leer más

Fentermina para el sobrepeso y la obesidad. Eficacia

Estudio del tratamiento farmacológico con fentermina para el sobrepeso y la obesidad, midiendo la eficacia de su uso durante 3 meses

Introducción: La obesidad, es considerada en este siglo como el factor numero uno predisponente de enfermedades cardiovasculares y endocrinas tales como; hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemias Mixtas, cardiopatías entre otras.

Objetivos: Definir la eficacia, ventajas y desventajas del tratamiento farmacológico con fentermina en pacientes con sobrepeso y obesidad durante 3 meses en chile.

Leer más

Las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia. Experiencia y resultados

Las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia. Experiencia y resultados

Resumen:

Es objetivo de este trabajo analizar los resultados y experiencias adquiridas con el desarrollo de tres cursos académicos en la modalidad semipresencial del diplomado territorial titulado “Las tecnologías de la información y las comunicaciones para la docencia”, de las Universidades Médicas de Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba dirigida a la superación de los docentes del Sistema Nacional de Salud de Cuba, en esta área del conocimiento.

Leer más

Efecto de los radicales libres en el envejecimiento

Efecto de los radicales libres en el envejecimiento

Resumen.

Durante la etapa de la vejez comienza a aparecer diversas deficiencias en todos los niveles, tanto a nivel de órganos como a nivel funcional, así como la aparición de enfermedades. Una de las causas de las que dan origen a la aparición de patologías se le atribuyen a la aparición de radicales libres, los cuales son afrontados de manera óptima en otras etapas de la vida.

Leer más

Consecuencias de la esclerosis múltiple en el individuo

Consecuencias de la esclerosis múltiple en el individuo

Resumen: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso central (SNC), que se caracteriza por desmielinización diseminada de las fibras nerviosas del encéfalo y la médula espinal. La edad de aparición oscila entre los 20 y los 40 años, siendo algo más frecuente entre las mujeres.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con enterocolitis necrotizante siguiendo los diagnósticos NANDA

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con enterocolitis necrotizante siguiendo los diagnósticos NANDA

Objetivo: Hacer una revisión bibliográfica sobre la enterocolitis necrotizante (ECN) del recién nacido y describir los cuidados de Enfermería que dar a un neonato con esta patología siguiendo los diagnósticos NANDA.

Método: Se realizaron búsqueda de información en bases de datos MEDLINE, LILACS, CINAHL Y CUIDEN.

Leer más

Glosario de términos relacionados con la Enfermería oncológica

Glosario de términos relacionados con la Enfermería oncológica

Resumen

Se plantea la realización de un glosario de términos relacionados con la Enfermería oncológica, en el que se definan determinados conceptos y su relación con el cáncer de manera extensa. Para ello llevamos a cabo una revisión sistemática en las bases de datos: Scielo, Cuiden, Cochrane, Elsevier y Google Académico.

Leer más

La Enfermería y su desarrollo como ciencia

La Enfermería y su desarrollo como ciencia

Resumen

La Enfermería es una ciencia aplicada a la práctica profesional que durante mucho tiempo se ha visto frenada en su evolución, pero que en las últimas décadas ha conseguido un importante avance y desarrollo gracias a su incorporación a la universidad y más recientemente, al acceso al doctorado. La posibilidad de realizar el doctorado nos da a los enfermeros la oportunidad de realizar investigación sobre temas de Enfermería, ayudando al desarrollo de nuestra profesión como ciencia y disciplina, y a que poco a poco vaya desapareciendo la concepción de la enfermera como mera ayudante del médico, adquiriendo la profesión el valor que merece.

Leer más

Tratamiento con ejercicios físicos en la enfermedad renal crónica hipertensiva

Tratamiento con ejercicios físicos en la enfermedad renal crónica hipertensiva en estadio inicial

Se realizó un estudio de intervención en pacientes de la consulta de Nefrología del policlínico docente “Alberto Fernández Montes de Oca”, del municipio San Luis, en el período junio – diciembre de 2012, con el objetivo de conocer la eficacia del ejercicio físico en la en la enfermedad renal crónica hipertensiva. Por medio de la historia clínica y de la aplicación de encuesta se recogieron los datos.

Leer más