Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Remifentanilo y sevoflurane versus remifentanilo y propofol

Remifentanilo y sevoflurane versus remifentanilo y propofol en tiroidectomías con dosis única de relajante muscular y neuromonitorización del nervio recurrente

Objetivos: El objetivo del estudio es comparar el consumo de remifentanilo en combinación con propofol o sevoflurane en las tiroidectomías con neuromonitorización del nervio recurrente, en las que se administra una única dosis de relajante muscular no despolarizante (RMND) en la inducción anestésica. Asimismo se comparan los tiempos de extubación y recuperación en función del hipnótico usado.

Leer más

Reflujo vesicoureteral y doble sistema pieloureteral

Reflujo vesicoureteral y doble sistema pieloureteral como causas de infección de vías urinarias en menores de 5 años. Reporte de un caso

La infección de vías urinarias es uno de los sitios de infección más frecuente en pediatría (3% en niños y 8% en niñas) y una de las entidades en el que el diagnóstico temprano es vital para la prevención de complicaciones. De las etiologías importantes a considerar de ésta infección en niños es el reflujo vesicoureteral así como doble sistema pieloureteral; anomalías congénitas de las más frecuentes del tracto urinario en la niñez (40% y 10% respectivamente). Se presenta un caso clínico de infección de vías urinarias con las etiologías antes mencionadas y pielonefritis aguda como principal complicación.

Leer más

Prevención de riesgos laborales para Enfermería de quirófano de cirugía cardiaca. Aspectos legales

Prevención de riesgos laborales para Enfermería de quirófano de cirugía cardiaca. Aspectos legales

Dentro de la constitución española y dentro del marco legal de la Vigilancia de la Salud es necesario, en primer lugar, invocar el Artículo 40.2 sobre los poderes públicos: el velar por la Dentro de la constitución española y dentro del marco legal de la Vigilancia de la Salud es necesario, en primer lugar, invocar el Artículo 40.2 sobre los poderes públicos: el velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Reconoce en su Artículo 43 el derecho de todos a la protección de la salud, atribuyendo a los poderes públicos la competencia de organizar y tutelar la salud pública a través de las medidas preventivas y las prestaciones y servicios necesarios. Como medida de organización de vigilancia de la salud de los trabajadores no sanitarios del AHVR este curso cumple con las medidas preventivas y prestaciones necesarias para cada trabajador en su puesto laboral.

Leer más

Aproximación a la persona para la comprensión del fenómeno de la Resiliencia

Aproximación a la persona humana como aspecto esencial para la comprensión del fenómeno de la Resiliencia

El propósito de este trabajo documental, es disertar sobre la conceptualización de la persona humana en la comprensión del fenómeno de la resiliencia El ser humano es incapaz de definirse a sí mismo, tiene necesidad de alguien que trascendental a él le dé razón de su destino. Así, que la identidad surge de la alteridad. La persona existe en el sujeto humano, la persona humana se hace, se personaliza, cuando ejerce la libertad, que tiene relación con la acción de elegir lo que es considerado culminación del espíritu humano. Lo mencionado es esencial para comprender la resiliencia como capacidad humana universal, parte del proceso evolutivo, para hacer frente a adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformado por ellas.

Leer más

Atención por parto en agua. Protocolo

Resolución obstétrica en gestantes programadas para atención por parto en agua.

Antecedentes: La atención de parto en agua es una alternativa obstétrica con mínima intervención. Aunque se recomienda en mujeres sensibilizadas, con un embarazo sin complicaciones y bajo vigilancia estrecha. Aún se tienen dudas sobre el éxito en programas establecidos.

Objetivos: Evaluar el éxito de un protocolo en atención de parto en agua, establecer los motivos para abandonar el mismo y las complicaciones obstétricas tempranas presentadas.

Leer más

Patologías glandulares bucomaxilofaciales – Parte 3

Patologías glandulares bucomaxilofaciales. Caracterización clínica y medios  auxiliares del diagnóstico. Tercera parte

Resultados expuestos por Fierro Zorrilla T M, Silva Oropeza, R. Cruz Legorreta, B, Aldape Barrios B C, aportaron que de un total de 3,536 pacientes, 151 presentaron alteraciones de glándulas salivales. Se seleccionaron 21 pacientes para este estudio, los cuales contaban con el expediente completo. La edad varió de 11 a 79 años, con una media de 40.5 años, el 52.4% de sexo femenino y el 47.6% masculino; la localización más frecuente fue de la glándula Submandibular con 61.9% y de la glándula parótida, 33.3%; se realizaron 13 TAC, 15 ultrasonidos y una gammagrafía; la alteración más frecuente fue la sialoadenitis (28.5%). (44-55)

Leer más

Patologías glandulares bucomaxilofaciales – Parte 2

Patologías glandulares bucomaxilofaciales. Caracterización clínica y medios  auxiliares del diagnóstico. Segunda parte

Las glándulas salivares constituyen uno de los órganos con mayor variedad de expresión histopatológica, debido a esta gran diversidad y a la ausencia de un criterio unánime, han surgido numerosas clasificaciones según los autores y las escuelas de patología, lo cual puede llevar incluso a una actitud terapéutica errónea por parte del cirujano.

Leer más

Patologías glandulares bucomaxilofaciales – Parte 1

Patologías glandulares bucomaxilofaciales. Caracterización clínica y medios  auxiliares del diagnóstico. Primera parte

Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para actualizar conocimientos existentes acerca de las afecciones de glándulas salivares del complejo buco-máxilo-facial así como el diagnóstico y desarrollo de los diferentes procesos morbosos que las caracterizan. Se tomaron como referencias principales artículos de revisiones de los últimos 10 años, (55) mediante navegación por internet y se tuvo en cuenta la literatura de consulta obligatoria así como criterios de profesores consultantes de la especialidad.

Leer más

A Neuropsicologia e o comportamento desviante

A Neuropsicologia e o comportamento desviante

Resumo:

Neste artigo procura-se desenvolver uma abordagem teórica, porém com um grande pendor de aplicabilidade prática no que concerne à compreensão do papel da neuropsicologia na elucidação dos determinantes do comportamento desviante humano.

Abordar-se-ão também aspectos a serem considerados na avaliação neuropsicológica e na avaliação da simulação psicológica forense.

Apresentam-se vários modelos de guiões para avaliação forense em psicologia e saúde mental.

Leer más

Lactancia materna y anemia en niños lactados al pecho

Lactancia materna y anemia en niños lactados al pecho hasta los 6 meses de edad

Las madres y los bebés forman una unidad biológica y social inseparable, siendo la lactancia materna la forma de alimentación más segura para el ser humano en toda la historia. Los niños lactados al pecho materno tienen menos probabilidad de desarrollar anemia en su primer año de vida. A pesar de las innumerables ventajas, hemos observado en los últimos tiempos una tendencia a la disminución de la misma, a lo que atribuimos el aumento de la morbilidad, especialmente la anemia que se presenta cada vez más en etapas tempranas de la vida y específicamente en el grupo estudiado, lo que nos motivó a realizar este estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar los factores que condicionaron la aparición de la anemia en lactantes lactados de manera natural.

Leer más

Prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Estrategias de prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Este artículo busca ayudar a comprender la importancia de la Seguridad del paciente en este ámbito específico. Saber distinguir los diferentes peligros que conforman el mapa de riesgo y conocer los elementos de prevención en la asistencia Urgente y Emergente.

Leer más

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide. Presentación de un caso

Resumen

Se trata de un paciente de 35 años de edad, cubano, de profesión chofer, diagnosticado de esquizofrenia paranoide. La etiología de su debut fue la muerte de la madre en un accidente de tránsito. El diagnóstico miasmático del paciente resultó sicótico desarrollado. Luego de la administración del medicamento homeopático Stramonium a la 1000 CH, el paciente presentó agravación corta seguida de larga mejoría lo que se correspondió con el diagnóstico clínico homeopático de lesional leve. Después de una recaída al año, donde recibió el mismo medicamento en dosis única ha permanecido más de 5 años asintomático sin tratamiento neuroléptico alguno.

Leer más

Evaluación del diseño instruccional de la experiencia educativa de trastornos de la salud mental

Evaluación del diseño instruccional de la experiencia educativa de trastornos de la salud mental

El proyecto aula se ha denominado como estrategia institucional que propone guiar al maestro sobre su práctica docente y a la vez implementar acciones que respondan a motivar a los alumnos para que se responsabilicen  de sus aprendizajes. Por lo que se elabora un diseño instruccional que propone una enseñanza más cuestionadora, reflexiva e integradora, tomando en cuenta actividades diferentes y prácticas como estrategia para vincular el campo profesional y laboral.

Leer más

Factores de riesgo y dieta de protección biliar en paciente con colecistitis

Factores de riesgo y dieta de protección biliar en paciente con colecistitis

La colecistitis aguda es la complicación más frecuente de la colelitiasis y su tratamiento se realiza básicamente con la colecistectomía. La colecistitis es una entidad muy común en nuestro medio, causante de numerosas consultas a los servicios de urgencias.

Cuando un paciente es dado de alta, diagnosticado de colecistitis o sometido a una extirpación de la vesícula biliar, se les recomienda llevar a cabo una dieta de protección biliar, donde  algunos alimentos están  prohibidos y otros restringidos, por lo que es necesario conocerlos.

Leer más

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

La diarrea aguda puede definirse como el aumento en el número de deposiciones o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal.

Objetivo General: Determinar la Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad en 8 sectores de la Población del Municipio Montalbán. Estado Carabobo. Abril 2014.

Leer más

Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos

Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos

RESUMEN.

Para determinar la incidencia, hallazgos clínicos, de laboratorios y epidemiológicos del Dengue en la Comunidad de Sabana de Parra del Estado Yaracuy durante el período Enero – Diciembre 2013. Se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte transversal. La población constituida por 82 pacientes sospechosos de Dengue y la muestra por 67 pacientes con IgM positivo para Dengue. Los datos fueron obtenidos del formato del Ministerio del poder Popular para la Salud para casos de Dengue y de registros Epidemiológicos.

Leer más

Enfoque centrado en la persona. Atención de la demencia

Cómo aplicar un enfoque centrado en la persona a la atención de la demencia

RESUMEN

Un ambiente cálido y acogedor, donde los residentes son libres para tomar decisiones sobre su cuidado: esa es la nueva visión de la residencia ideal, de acuerdo con una guía publicada por U.S. Centers for Medicare & Mediacid Services (CMS) el pasado año. Sin duda nuevas estrategias para el cuidado de la persona mayor que reflejan que menos institucionalización y más nivel asistencial dan lugar a un nuevo modelo de alojamientos centrados en la persona con demencia.

Leer más

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Se seleccionaron 70 mujeres, que fue la muestra a tratar según su asistencia a consulta y deseos de participar en el trabajo. Se les explicó cómo seria el trabajo y la posibilidad de participar en él en dependencia de algunos acápites que deben cumplir.

Para estandarizar la muestra, los objetivos fueron caracterizar la población afectada con condiloma acuminado, tratar con ácido tricloroacético al 20% a las mujeres afectadas, valorando la efectividad del tratamiento elegido en estas para demostrar los beneficios socioeconómico obtenidos con la terapéutica efectuada en estas mujeres.

Leer más

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

Colostomías y complicaciones postquirúrgicas

La colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, abocándolo a la piel con el objeto de crear una salida artificial al contenido fecal. Existen diferentes causas por las que se realizan. Pueden ser temporales o permanentes según la causa clínica.

En torno a 32.000 personas padecen esta situación en España para las que la integración social y familiar ha sido un problema añadido a la recuperación de la enfermedad.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería. Cistoadenoma seroso gigante de ovario

Proceso de atención de Enfermería a paciente con un cistoadenoma seroso gigante de ovario

Uno de los problemas más serios en relación a los tumores de ovario, es que rara vez podemos establecer un diagnóstico de benignidad o malignidad en una etapa inicial del padecimiento; esto explica en parte la alta letalidad del cáncer de ovario. Los tumores de ovario no son muy frecuentes, pero además del problema diagnóstico, en ocasiones también se presentan contradicciones en el tratamiento. Por eso es importante diferenciar un tumor benigno de uno maligno, para escoger correctamente la conducta terapéutica.

Leer más

Tumor de células gigantes. Diagnóstico por Imagen

Tumor de células gigantes. Diagnóstico por Imagen

El Tumor de Células Gigantes es un proceso tumoral benigno que representa aproximadamente el 5% de los tumores óseos primarios. En general, la mayor parte de los tumores óseos son metástasis. Dentro de los tumores óseos primarios, los tumores benignos son los más frecuentes. Aún siendo clasificado como un tumor benigno tiene un comportamiento local francamente agresivo (1).

El tumor de células gigantes aparece en un rango de edad determinado, habitualmente en adultos jóvenes entre los 20 y 40 años siendo muy raro en edades extremas de la vida. Afecta más frecuentemente al sexo femenino (2).

Leer más

Comportamiento de las crisis agudas de migraña

Comportamiento de las crisis agudas de migraña

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de las crisis migrañosas en la Soublette, Estado Vargas, República Bolivariana de Venezuela, durante el período de enero a junio del año 2011. De 93 paciente dispensarizados con migraña, seleccionamos como muestra los 68 pacientes que acudieron a consulta con crisis agudas de migraña. Se utilizaron variables como: edad, sexo, factores desencadenantes, síntomas signos clínicos, frecuencia de las crisis, duración de los episodios agudos, regularidad terapéutica, medicamentos utilizados y complicaciones. Se utilizó como medida estadística de resumen el número y porcentaje.

Leer más

Enfermería en la intervención psicológica en catástrofes

Enfermería en la intervención psicológica en catástrofes

Resumen:

En los últimos tiempos, por desgracia, ha tomado auge la intervención sanitaria en catástrofes. En un mundo tan globalizado la conciencia social demanda cada vez más actuaciones efectivas y adecuadas para aminorar el daño. Dentro de estas intervenciones, se encuentran los cuidados psicológicos a las personas que han sufrido un desastre. Los profesionales de la Enfermería como parte del equipo multidisciplinar deben estar preparados y ser sensibles ante estos requerimientos.

Leer más

Calidad de vida: evolución histórica, perspectivas y consideraciones

Calidad de vida: evolución histórica, perspectivas y consideraciones

Introducción: La calidad de vida ha captado la atención de diversos investigadores a lo largo de la historia. A pesar de esta creciente preocupación en la calidad de vida, Van Dam en 1986 reconoce que no existe una definición aceptada. Por tanto, el término calidad de vida ha sido definido por múltiples autores, ofreciéndose en el siguiente artículo una visión general sobre su evolución, perspectivas y consideraciones.

Leer más

Lesión de arteria humeral por arma blanca y reparación con vena autóloga

Lesión de arteria humeral por arma blanca y reparación con vena autóloga

Objetivo: Se presenta un caso clínico de un adulto joven del sexo masculino, 30 años de edad que cuatro meses antes había sufrido una lesión por arma blanca en la arteria humeral derecha. Acudió a consulta de angiología y cirugía vascular con síntomas de insuficiencia arterial crónica del miembro superior derecho se le realizó angiotomografía diagnóstica y tratamiento quirúrgico revascularizador mejorando su sintomatología.

Leer más

Aplicaciones informáticas para el control y registro de las actividades de superación profesional.

Aplicaciones informáticas para el control y registro de las  actividades de superación profesional.

El trabajo tuvo como objetivo destacar la importancia de las aplicaciones informáticas utilizadas para el control y registro de las actividades de Superación Profesional, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Como aplicación informática fue utilizado el Microsoft Excel. Estas  aplicaciones informáticas surgen por la necesidad de brindar información certera de las actividades de superación profesional a los diferentes niveles.

Leer más

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

La enfermera presta cuidados al paciente en tratamiento con anticoagulantes orales, y es susceptible de identificar necesidades, respuestas o experiencias humanas que hagan posible fomentar el autocuidado de las personas, familias y/o la comunidad.

Por esto mismo y debido al riesgo que supone la toma de anticoagulantes orales, se hace necesario crear una guía para el cuidado de los mismos. En el entorno de nuestro trabajo diario, Atención Primaria de Salud debemos tener en cuenta la necesidad de formación en este tema, que a veces se nos antoja algo lejano y que sólo implica a la Atención Especializada.

Leer más

Anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos

Evaluación de anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos

Antecedentes: La anestesia total intravenosa, es una técnica de anestesia general de gran utilidad en cirugía mayor, así como en procedimientos ambulatorios, cirugía menor y sedaciones.

Objetivo: El objetivo general de esta investigación fue evaluar la técnica de anestesia total intravenosa basada en propofol – remifentanil utilizando la aplicación AxTIVA® en legrados uterinos, en pacientes ASA I y II.

Leer más

Diagnóstico enfermero Aflicción Crónica. Análisis de la Felicidad

Diagnóstico enfermero Aflicción Crónica. Análisis de la Felicidad

El diagnóstico enfermero Aflicción Crónica se define según la NANDA como La persona (familiar, cuidador o individuo con una enfermedad o discapacidad crónica) presenta un patrón cíclico, recurrente y potencialmente progresivo de tristeza omnipresente en respuesta a una pérdida continua en el curso de una enfermedad o discapacidad.

Leer más