Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Oncología > Página 17

Principales líneas de tratamiento y posibles efectos secundarios en el cáncer de pulmón

Principales líneas de tratamiento y posibles efectos secundarios en el cáncer de pulmón

Resumen:

El cáncer de pulmón, al igual que la mayoría de los cánceres tiene tres tratamientos principales, que son la radioterapia, la quimioterapia y la cirugía, y se pueden utilizar de forma aislada o combinados. La elección del tratamiento dependerá de la etapa y de la extensión del cáncer, del tamaño del tumor o el tipo de cáncer de pulmón. Estos tratamientos tienen numerosos efectos secundarios como son las nauseas y vómitos, dolor al tragar, caída del cabello, etc.

Leer más

Cáncer de pulmón. Epidemiología, vías de propagación y tipos

Cáncer de pulmón. Epidemiología, vías de propagación y tipos

Resumen: El cáncer de pulmón es el conjunto de neoplasias malignas que se producen en las células de las vías aéreas y el parénquima pulmonar. El cáncer de pulmón es el segundo más frecuente en España, y el que más mortalidad causa en nuestro país. Este tipo de cáncer se puede propagar por tres vías principales: linfática, local y hematógena. La mayoría de los cánceres broncogénicos se pueden agrupar dentro de cuatro categorías: carcinoma epidermoides, adenocarcinoma, carcinoma de células grandes y carcinoma microcítico.

Leer más

Cáncer de mama

Cáncer de mama

El cáncer de mama o carcinoma de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos cánceres de mama al año. Definiendo que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de la vida.

Leer más

Cáncer colorrectal. Cuidados y autocuidados del paciente colostomizado

Cáncer colorrectal. Cuidados y autocuidados del paciente colostomizado.

Resumen

Los cuidados son fundamentales para una adecuada evolución de la ostomia y para la correcta aceptación por parte del paciente. Los enfermeros deben de llevar a cabo ciertos cuidados, dentro de los cuales se encuentra el adiestramiento del paciente para sus autocuidados lo que mejorara efectivamente la autoestima del paciente y su autonomía.

Leer más

Valoración clínica y técnicas diagnósticas en el cáncer de pulmón

Valoración clínica y técnicas diagnósticas en el cáncer de pulmón

Se entiende por cáncer de pulmón a todo el conjunto de neoplasias malignas con origen en las células que componen a las vías aéreas y el parénquima pulmonar, de este modo se excluye las metástasis pulmonares de otros tumores.

Leer más

Cáncer de páncreas. Generalidades

Cáncer de páncreas. Generalidades

Resumen:

El cáncer de páncreas es un tipo de neoplasia que posee mucha importancia debido a la alta mortalidad que supone. Su diagnóstico precoz es muy complicado, aunque posee numerosas manifestaciones clínicas. Su tratamiento puede ser la cirugía, quimioterapia o radioterapia. Como enfermeras tenemos un papel importante para eliminar el miedo, y educarles en cuidados, sobre todo, en relación al dolor.

Leer más

Puesta al día del colangiocarcinoma. Evaluación de nuestro medio

Puesta al día del colangiocarcinoma. Evaluación de nuestro medio

RESUMEN

El colangiocarcinoma es una neoplasia del epitelio de las vías biliares. Su incidencia y prevalencia son bajas. Su etiología es desconocida, pero hay factores predisponentes y factores de riesgo ambientales, como la colangitis esclerosante primaria, enfermedad de Caroli, malformaciones de la vía biliar, toxinas industriales y las infecciones parasitarias.

Leer más

Leiomiosarcoma Retroperitoneal. A propósito de un caso clínico

Leiomiosarcoma Retroperitoneal. A propósito de un caso clínico

Resumen

Los sarcomas son tumores heterogéneos que surgen a partir de células del mesodermo. Podemos encontrarlos en cualquier parte del tejido humano ya que todos los órganos tienen mesénquima.

Partiendo de un caso clínico de leiomiosarcoma retroperitoneal se pretende hacer una revisión clínica de estos tumores y de los sarcomas en general.

Leer más

Percepciones de población masculina respecto al cáncer de próstata: un aporte a la salud pública

Percepciones de población masculina respecto al cáncer de próstata: un aporte a la salud pública

Alrededor del cáncer de próstata, así como de las formas de diagnóstico y tratamiento, existen varios elementos de origen cultural que pueden ser considerados como barreras para su abordaje. El modelo de creencias en salud, MCS (Hochbaum et al, 1950), ha sido el más utilizado para conducir procesos de intervención e investigación en salud pública y a través de él se logra el rescate de elementos de origen cultural que están presentes en un proceso de salud-enfermedad (Cabrera et al, 2001) y la identificación de los mismos como barreras de acceso y atención a un problema en concreto.

Leer más

El cáncer óseo

El cáncer óseo

El cáncer óseo es una enfermedad relativamente rara la cual se da en mayor proporción en niños y se caracteriza por una multiplicación anormal de células dentro un hueso y puede ser benigno o maligno. Encontramos diferentes tipos de cáncer óseo como son los primarios (osteosarcoma, condrosarcoma y sarcoma de Ewing) y los secundarios.

Leer más

Mortalidad por metástasis cerebrales en La Habana

Mortalidad por metástasis cerebrales en La Habana

Introducción: Una de las complicaciones más temidas del cáncer son las metástasis cerebrales (MC) por su alta mortalidad las cuales aparecen entre el 20-40% de los pacientes con cáncer.

Objetivos: determinar la mortalidad por metástasis cerebrales en La Habana desde 01/01/2006 al 31/12/2008 según variables demográficas y otras relacionadas con el cáncer primario.

Leer más

Lisados bacterianos como inmunoterapia en el tratamiento oncológico. Asunto en revisión

Lisados bacterianos como inmunoterapia en el tratamiento oncológico. Asunto en revisión

Las consecuencias del fracaso del sistema inmunitario, inmunodeficiencia, son evidentes: las más obvias son un mayor riesgo de infecciones, pero el paciente también es más vulnerable a un cáncer, a las enfermedades autoinmunes y a las reacciones de hipersensibilidad. (Peakman & Vergani, 2011)

Leer más

Hemoptisis masiva por cáncer papilar de tiroides con infiltración traqueal. Manejo multidisciplinar

Hemoptisis masiva por cáncer papilar de tiroides con infiltración traqueal. Manejo multidisciplinar

INTRODUCCIÓN:

El cáncer de tiroides es la forma más común de tumor endocrino, representando aproximadamente el 1% de todas las neoplasias malignas, y es una patología que por sus características debe ser manejada por un equipo multidisciplinar. La infiltración a estructuras adyacentes a tráquea y/o esófago está presente en un 7-15% de los casos ¹. A continuación presentamos el caso de un varón con cáncer papilar de tiroides con infiltración traqueal y hemoptisis masiva.

Leer más

Avaliação neuropsicológica. Funções verbais e funções executivas

Avaliação neuropsicológica. Funções verbais e funções executivas

Tal como referem Lezak, Howieson e Loring (2004), mencionado por Valencia e Delgado (2013), a neuropsicologia caracteriza-se por ser uma disciplina que engloba conhecimentos da psicologia e da neurologia de modo a estudar a relação entre o funcionamento cerebral e o comportamento. Nesta linha, Hecaen (1963), cit in Siksou (2008) refere que esta disciplina define-se “como um domínio particular da neurologia cujo interesse é partilhado pelos neurólogos, pelos psiquiatras, pelos psicólogos e pelos neurofisiólogos”.

Leer más

Grado de satisfacción de pacientes oncológicos sobre la utilidad del reservorio

Grado de satisfacción de pacientes oncológicos sobre la utilidad del reservorio

En las unidades de Oncología, los tratamientos intravenosos (IV) prolongados, hacen necesario el uso de catéteres venosos centrales (CVC) de larga duración. Sin ellos, las venopunciones repetidas pueden comprometer en poco tiempo el sistema venoso periférico, y provocar la interrupción del tratamiento.

Leer más

Estudio de los factores de riesgo en el cáncer pancreático

Estudio de los factores de riesgo en el cáncer pancreático

Resumen.

Actualmente el cáncer de páncreas constituye un problema sin resolver, presentando una elevada letalidad, por ello es primordial determinar cuáles son los factores de riesgo que provocan la aparición de dicha neoplasia, y así actuar de forma temprana con tal patología para erradicarla.

Leer más

Control domiciliario de tratamientos quimioterápicos

Control domiciliario de tratamientos quimioterápicos

INTRODUCCIÓN.

La tecnología, en la actualidad, es una herramienta al alcance de casi todos los usuarios. Nos ofrece un medio seguro y rápido para intercambiar información en tiempo real y, ¿por qué no, hacer uso de este medio para ofrecer a nuestros usuarios unos cuidados de calidad, seguros y rápidos?. Desde la Unidad de Oncología se creó  un calendario virtual  accesible y fácil de comprender por todos los pacientes, para llevar a cabo un control domiciliario de la ingesta de quimioterapia oral.

Leer más

Cáncer Gástrico. Su comportamiento durante un año

Cáncer Gástrico. Su comportamiento durante un año

Resumen.

Se realizó un estudio con la idea de conocer el comportamiento de las Neoplasias gástricas, según estudios endoscópicos. Encontramos 15 (0. 86%) pacientes portadores de esta entidad. El grupo de edades más afectado fue el de 61 – 70 años de edad, con 5 (33. 34%) pacientes. El sexo más observado resultó ser el masculino con 11 (73. 33%) enfermos. El mayor número de neoplasias fue encontrada en la Incisura Angular con 4 (26.66%) pacientes.

Leer más

Tratamiento con interferón alfa-2B recombinante en el carcinoma basocelular

Tratamiento con interferón alfa-2B recombinante en el carcinoma basocelular

El interferón alfa-2b recombinante se ha empleado en el tratamiento de numerosas enfermedades, dentro de ellas los carcinomas de piel. Se realizó estudio cuasi-experimental con el objetivo de determinar los resultados del tratamiento con interferón alfa-2b recombinante en el carcinoma basocelular.

Leer más

Angiomixoma superficial: presentación de un caso

Angiomixoma superficial: presentación de un caso

Los angiomixomas superficiales son lesiones cutáneas benignas poco frecuentes y clínicamente muy variables. Normalmente se localizan en tronco, pero también pueden aparecer en miembros inferiores, cabeza y cuello. El diagnóstico es histológico, y se caracteriza por ser un tumor mal delimitado, multinodular y por la presencia de un material mixoide intersticial con escasa celularidad.

Leer más

Abraxane en cáncer de mama metastásico rápidamente progresivo previamente tratado con paclitaxel

Abraxane en cáncer de mama metastásico rápidamente progresivo previamente tratado con paclitaxel

Los taxanos, paclitaxel y docetaxel, son los quimioterápicos más activos y frecuentemente utilizados en el tratamiento del cáncer de mama metastásico. Muchas pacientes reciben taxanos en su primera línea de tratamiento de la enfermedad metastásica lo que limita su uso en líneas posteriores por menor posibilidad de respuesta, neurotoxicidad o elevado riesgo de reacciones infusionales.

Leer más

Tratamiento del cáncer de pulmón. La cirugía, sus complicaciones y otros recursos terapéuticos

Tratamiento del cáncer de pulmón. La cirugía, sus complicaciones y otros recursos terapéuticos

RESUMEN:

La esperanza de vida del cáncer de pulmón sin tratamiento es muy escasa, por lo que la instauración de medidas terapéuticas, tras el diagnóstico temprano, se hace imprescindible si queremos aumentar la supervivencia de los pacientes. Revisaremos las principales alternativas terapéuticas del cáncer de pulmón, destacando la cirugía como el principal tratamiento curativo. Analizaremos sus principales complicaciones, sin olvidarnos de otros recursos como la quimioterapia y la radioterapia.

Leer más

Factores pronósticos en la supervivencia del cáncer de pulmón

Factores pronósticos en la supervivencia del cáncer de pulmón

RESUMEN:

El pronóstico del cáncer de pulmón dependerá de numerosos factores dependientes del propio tumor, del estado del paciente y de las posibilidades diagnósticas y terapéuticas de su entorno. Revisaremos los principales elementos que intervienen en su definición y la forma en la que contribuyen al pronóstico global.

Leer más

Relación de la dieta y el cáncer de próstata

Relación de la dieta y el cáncer de próstata

Resumen.

El cáncer de próstata es uno de los tumores malignos más frecuentes en el hombre. Resulta muy importante actuar sobre su prevención, donde los hábitos alimentarios pueden tener un papel importante. En actual trabajo de revisión se abordan los principales factores dietéticos implicados tanto en el desarrollo como en la prevención del cáncer de próstata.

Leer más

Factores determinantes en la etiopatogenia del cáncer de pulmón

Factores determinantes en la etiopatogenia del cáncer de pulmón

RESUMEN:

El cáncer de pulmón representa, en la actualidad, la principal causa neoplásica de muerte en el mundo. El estudio de los principales factores que contribuyen a su aparición, ayudará a conocer su etiopatogénesis y hará posible que podamos intervenir sobre los agentes causales, en un intento por disminuir la incidencia de la enfermedad.

Leer más