Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

La cardiomiopatía alcohólica, un caso poco frecuente. Reporte de un nuevo caso

La cardiomiopatía alcohólica, un caso poco frecuente. Reporte de un nuevo caso

Durante más de 150 años, el consumo del alcohol ha sido asociado con variedad de enfermedades cardiovasculares, pero solo las investigaciones de los últimos 25 años han podido caracterizar la cardiomiopatía alcohólica, se hace presentación de un caso portador de cardiomiopatía alcohólica.

Leer más

Galería de casos de cáncer de mama en etapa III

Galería de casos de cáncer de mama en etapa III

Resumen.

Presentamos una Galería de casos de Cáncer de mama en Etapa III con signos clínicos característicos, que consideramos de interés, por su infrecuencia, para los médicos que se dedican a la Mastología, y aun más para los que ejercen la Medicina General Integral y otras especialidades. Mostrar este tipo de pacientes, prácticamente desaparecidos de la Práctica asistencial en la medida que la Medicina Preventiva, el amplio acceso a los Servicios de Salud y la educación de la población permite el diagnóstico del cáncer en Etapas tempranas.

Leer más

Morbilidad del cáncer de piel

Morbilidad del cáncer de piel

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, transversal a todos los pacientes con el diagnóstico de Cáncer de piel pertenecientes a la Policlínica Genaro Brito Vargas en el período comprendido 2010 -2012, con el objetivo de caracterizar esta patología en nuestro medio motivados por su alta prevalencia. El universo lo constituyeron los 59 pacientes con el diagnóstico de Cáncer de piel. Todos los resultados fueron expresados en cuadros y posteriormente analizados según los conocimientos previos de los autores y la información científica consultada.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería a paciente con cáncer de mama fundamentado en la teoría de Sor Callista Roy

Proceso de cuidados de Enfermería a paciente con cáncer de mama fundamentado en la teoría de Sor Callista Roy

Resumen:

Se trató de un estudio donde a través de la utilización de técnicas de entrevista se obtuvo información sistematizada que facilito la descripción del caso clínico de una paciente oncológica diagnosticada con cáncer de mama ( carcinoma ductal Infiltrante). El caso parte de la revisión bibliográfica de la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, además de que se fundamentó desde la perspectiva del modelo de adaptación de Sor Callista Roy y la aplicación del proceso Enfermería con la consecuente implementación de acciones a través de planes de cuidado individualizado, estos dirigidos a la mejora de la calidad de vida de la paciente a través de la adaptación y el afrontamiento a la enfermedad.

Leer más

Análisis causa-raíz de una caída intrahospitalaria

Análisis causa-raíz de una caída intrahospitalaria

Resumen

Las caídas en los pacientes ingresados pueden tener un impacto considerable en su bienestar, ya que pueden resultar en serias lesiones físicas y emocionales, empeoramiento de la calidad de vida y aumento de la duración de la estancia hospitalaria. Tras un registro estandarizado de una caída con lesión que provoco daño cuantificable al paciente se realizó un análisis retrospectivo del incidente para evaluar los factores contribuyentes a su aparición y desarrollar mejoras para evitar su recurrencia.

Leer más

Efectos beneficiosos del café en el metabolismo lipídico

Efectos beneficiosos del café en el metabolismo lipídico

Introducción: El consumo de café puede disminuir el riesgo de padecer de Síndrome metabólico e hígado graso no alcohólico, se hace una revisión de los principales estudios internacionales, clínicos, epidemiológicos, y experimentalesque investigan la asociación entre el consumo de café y el riesgo de sufrir de síndrome metabólico.

Método. Se realizó una búsqueda enla literatura dirigida a encontrar artículos originales experimentales, epidemiológicos y clínicos acerca de la asociación entre el consumo de café, síndrome metabólico e hígado graso no alcohólico.

Leer más

Presencia de síndrome de burnout en enfermeras de un hospital

Presencia de síndrome de burnout en enfermeras de un hospital

RESUMEN

Introducción: el síndrome de burnout también llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de estar quemado se describe como una manifestación del comportamiento del estrés laboral y se entiende como un síndrome tridimensional. El objetivo de la presente investigación fue analizar la prevalencia del síndrome de burnout en enfermeras de un hospital durante el periodo febrero-mayo 2013.

Leer más

Blefaritis por demodex foliculorum

Blefaritis por demodex foliculorum

Resumen

El motivo de este artículo es reportar un caso clínico de un paciente con infestación por demódex foliculorum valorado en la ciudad de Bucaramanga en el centro de diagnóstico y cirugía ocular (CEDCO), en octubre de 2011, la blefaritis por demódex foliculorum es una enfermedad con una prevalencia variable aproximadamente del 50% y es causada por un ectoparásito que pertenece al orden de los ácaros y que se aloja en la base de las pestanas.(1) Es transmitido por múltiples factores controversiales dentro de los más frecuentemente identificados está el contacto animal y con personas infestadas. (2)

Leer más

Propuestas terapeuticas en la atención estomatologica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Segunda parte)

Propuestas terapéuticas en la atención estomatológica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Segunda parte)

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (C.I)

Las cardiopatías isquémicas (C.I) son formas específicas de afección miocárdica causadas principalmente por insuficiencia coronaria aterosclerótica, que se produce por el desequilibrio entre los requerimientos del músculo cardíaco y el flujo coronario. La cardiopatía isquémica es un síndrome crónico, representado por la angina estable y por los síndromes coronarios agudos (infarto agudo del miocardio (IAM), angina inestable y muerte súbita). La insuficiencia coronaria es condición indispensable para el desarrollo de una cardiopatía isquémica y la aterosclerosis es la causa más frecuente de dicha afección (2, 3, 4,5).

Leer más

Propuestas terapéuticas en la atención estomatológica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Primera parte)

Propuestas terapéuticas en la atención estomatológica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Primera parte)

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares presentan una alta prevalencia en la población mundial y nacional. En Cuba, constituyen una de las primeras causa de muerte. La presencia de estas y sus complicaciones son un peligro en los tratamientos estomatológicos pues, algunas constituyen un riesgo para los procederes quirúrgicos y otras pueden descontrolarse durante la atención estomatológica debido al estrés que estos tratamientos generan y a los medicamentos que utilizamos en la atención de dichos pacientes. Teniendo en cuenta estos criterios hemos decidido realizar la presente revisión bibliográfica con el objeto de actualizar los conocimientos de nuestra comunidad estomatológica en la atención a pacientes con enfermedades cardiovasculares y ofrecer recomendaciones para su uso.

Leer más

Diagnóstico de Anemia Drepanocítica a través de Cardiopatía Dilatada Descompensada

Diagnóstico de Anemia Drepanocítica a través de Cardiopatía Dilatada Descompensada

Resumen:

La anemia drepanocítica o anemia de células falciformes o enfermedad de la hemoglobina SS (Hb SS), es una hemoglobinopatía, trastorno que afecta la hemoglobina, una proteína que forma parte de los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Es de origen genético y se da por la sustitución de un aminoácido en su conformación, esto provoca que a baja tensión de oxígeno la hemoglobina se deforme y el eritrocito adquiera apariencia de una hoz; la nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades y algunas otras partes del organismo. Los glóbulos rojos también tendrán una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.

Leer más

Anemia megaloblástica

Anemia megaloblástica

Con este término se conoce a un tipo de anemia donde los eritrocitos tienen un tamaño más grande de lo normal (macrocitosis), debido a una alteración en la maduración de los precursores de los eritrocitos, como consecuencia de una anomalía en la síntesis del ADN. El déficit de ácido fólico y vitamina B12 constituyen las principales causas de la anemia macrocítica tanto en niños como adultos, siendo la anemia carencial más frecuente después de la anemia por déficit de hierro.

Leer más

Activos en Salud en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular

Activos en Salud en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular

Resumen:

En éste artículo se ha querido hacer un trabajo de activos en salud, en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y riesgo cardiovascular, encuadrados ambos en el plan integral de cardiopatías en Andalucía. Haciéndose la selección de éstos procesos en base al tamaño de la población que afecta, la severidad y la capacidad de intervención para elaborar un mapa de activos en salud, en el ASNM de Málaga en el 2013.

Leer más

Incidencia de síndrome metabólico en trabajadores

Incidencia de síndrome metabólico en trabajadores

Resumen

Con frecuencia se asocian en una misma persona diversos factores que incrementan de forma significativa el desarrollo de enfermedad vascular arterioesclerótica, principal causa de morbi-mortalidad en las sociedades occidentales. Este hecho sugirió la existencia de un síndrome metabólico en el que se asocian resistencia a la insulina con o sin diabetes mellitus tipo 2, Dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad abdominal. Como elemento desencadenante de este síndrome se señala a la resistencia la acción de la insulina en sus tejidos diana y al hiperinsulinismo que resulta de ésta.

Leer más

Tumor fibroso solitario – TFS

Tumor fibroso solitario – TFS

RESUMEN

El tumor fibroso solitario (TFS) es un tumor poco frecuente del tejido blando y mayoritariamente de comportamiento clínico benigno, sin embargo están descritos tumores malignos diagnosticados a través de recidiva local o con metástasis a distancia. Típicamente la localización pleural es la más frecuente (Klemperer y Rabin en 1931) y más raramente en partes blandas, aunque actualmente se acepta la posibilidad de que estas neoplasias se puedan desarrollar virtualmente en todos los departamentos anatómicos. El tratamiento es siempre la extirpación quirúrgica y seguimiento a largo plazo. El factor más representativo de recurrencia local es la invasión de márgenes.

Leer más

Transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados en el recién nacido menor de 1500 gramos de peso al nacer. Estudio de siete años

Transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados en el recién nacido menor de 1500 gramos de peso al nacer. Estudio de siete años

La terapia transfusional es una ciencia en renovación, el uso inadecuado de las transfusiones de sangre es un problema de salud mundial. Se realizó un estudio observacional retrospectivo con el objetivo de describir variables relacionadas con la transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados en el recién nacido pretérmino menor de 1500 gramos. Servicio de Neonatología del Hospital General Docente «Roberto Rodríguez Fernández «en el período del 2001-2007.

Leer más

Transfusión en el recién nacido de glóbulos rojos desplasmatizados

Transfusión en el recién nacido de glóbulos rojos desplasmatizados

La medicina está cambiando a un paso acelerado, llevando a cabo una explosión de información e investigación y el campo de la transfusión es un excelente ejemplo de estos complejos cambios. La terapia transfusional es una ciencia en constante renovación y en la actualidad las ventajas de la transfusión de componentes individuales han limitado el empleo de sangre total. Las características anátomo­­-fisiológicas en los pacientes pediátricos y especialmente los recién nacidos y lactantes hacen que la terapia transfusional tenga sus particularidades.

Leer más

Soporte vital básico en pediatría. Como manejar la parada cardiorrespiratoria

Soporte vital básico en pediatría. Como manejar la parada cardiorrespiratoria

Resumen:

La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es la combinación de destrezas y maniobras que, sin utilizar dispositivos técnicos, permite reconocer a una persona que está en situación de parada respiratoria o cardiaca y tratarla de forma adecuada, ganando tiempo hasta que la victima pueda recibir tratamiento avanzado.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica debe ser iniciada lo antes posible. Su principal objetivo es proporcionar una oxigenación suficiente para “proteger” al cerebro y otros órganos vitales. De forma ideal, todos los ciudadanos deberían tener conocimientos y destrezas para hacer la secuencia de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica. Dicha reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es más efectiva cuando el reanimador la aplica correctamente, pero aun que se haga de forma poco correcta, merece la pena intentarla, ya que el resultado será mejor que si no se hace nada.

Leer más

Sepsis en el recién nacido bajo peso. Estudio de cinco años

Sepsis en el recién nacido bajo peso. Estudio de cinco años

Resumen:

Se realizó un estudio observacional retrospectivo con el objetivo de describir el comportamiento de la sepsis en el recién nacido bajo peso en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente «Roberto Rodríguez Fernández» de Morón en un período de cinco años. Enero 2005 – Diciembre 2009. La sepsis tardía fue la más frecuente, predominó el sexo masculino, el mayor porcentaje de los recién nacidos tuvieron un peso al nacer entre 2000-2499 gramos, más del 70% fueron pretérmino. La Bronconeumonía connatal, Sepsis temprana no grave, la Bronconeumonía nosocomial y la Conjuntivitis bacteriana fueron los diagnósticos al egreso más frecuentes. Se aislaron más frecuentemente el Estafilococo coagulasa negativo y el Acinetobacter. El índice de sepsis en el bajo peso fue de 33.1%, el índice de sepsis precoz en el bajo peso fue de 13.2% y el de sepsis tardía de 19.8%.

Leer más

Incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados en sala de Enfermedades Diarreicas

Incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados en sala de Enfermedades Diarreicas

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar mediante la aplicación de una técnica rápida de diagnóstico precoz (Heber-Fast-Line-Rotavirus), la incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados por diarreas en la sala de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) del Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el período comprendido entre Octubre de 2011 a Agosto de 2013.

Leer más

Resultados de un programa educativo sobre lactancia materna a madres de niños menores de seis meses

Resultados de un programa educativo sobre lactancia materna a madres de niños menores de seis meses

RESUMEN

En la práctica médica diaria, hemos observado que un número elevado de madres que lactan no tienen un adecuado nivel de conocimientos, en relación con las ventajas y prácticas correctas de la lactancia materna, por lo que nos propusimos como objetivo realizar una intervención educativa en las madres de los niños menores de 6 meses sobre estos aspectos. Realizamos un estudio epidemiológico en 2 vertientes: observacional descriptiva transversal y de intervención a todas las madres de los niños menores de 6 meses pertenecientes al CMF # 38 del área Sur de Morón desde Enero del 2013 a Diciembre del 2013.

Leer más

Principales urgencias estomatológicas

Principales urgencias estomatológicas

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva transversal sobre las principales urgencias estomatológicas en los pacientes atendidos en la Planta de Petrocasa Perfiles, municipio Guacara, estado Carabobo, Venezuela, en el período comprendido entre enero del 2010 y octubre del 2010. El universo de trabajo estuvo definido por todos los pacientes atendidos en el consultorio odontológico en el período establecido para este estudio, la muestra estuvo constituida por el total de pacientes diagnosticados con urgencias estomatológicas que fue de 523 pacientes.

Leer más

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Objetivos: estimar la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) en pacientes con hipertensión arterial (HTA) del Área Serranía de Málaga y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV).

Leer más

Presión intraabdominal, hipertensión intraabdominal y embarazo

Presión intraabdominal, hipertensión intraabdominal y embarazo

Resumen

Se han visto avances en el reconocimiento y prevención del Síndrome Compartimental Abdominal (SCA) y su precursor, la hipertensión intraabdominal (HIA) pero habido poco reconocimiento de la presencia, la influencia y el manejo de la presión intraabdominal (PIA), de la hipertensión intraabdominal (HIA) y del Síndrome Compartimental Abdominal (SCA) en el embarazo. En esta revisión se resalta la importancia de la presión intraabdominal (PIA) en la materna grave, la falta de valores normativos de ésta en el embarazo hoy día, junto con una evaluación de relación potencial entre la hipertensión intraabdominal (HIA) y enfermedades maternas como la pre-eclampsia/eclampsia y su impacto en el desarrollo fetal. También se cuestionan las actuales guías de medición de la presión intraabdominal (PIA), debido a que no consideran el útero grávido y el impacto mecánico en la presión vesical.

Leer más

Pancreatitis aguda. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Pancreatitis aguda. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que produce químicos, llamados enzimas, al igual que las hormonas insulina y glucagón. La mayoría de las veces, las enzimas están únicamente activas después de que llegan al intestino delgado, donde se necesitan para digerir los alimentos.

Cuando estas enzimas se vuelven de algún modo activas dentro del páncreas, se comen (y digieren) el tejido pancreático. Esto causa hinchazón, sangrado (hemorragia) y daño al páncreas y sus vasos sanguíneos.

Leer más

Morbi-mortalidad en pacientes con Pie Diabético

Morbi-mortalidad en pacientes con Pie Diabético

Resumen

Se realizó un estudio clínico de tipo retrospectivo, descriptivo, longitudinal de corte transversal en el CDI La Quinta, municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela, el cual comprendía la revisión de historias clínicas de los pacientes ingresados en el servicio de hospitalización durante el periodo junio- diciembre 2011.

Leer más

La figura del mediador intercultural en la relación terapéutica

La figura del mediador intercultural en la relación terapéutica

RESUMEN

Introducción: La inmigración es un fenómeno relativamente reciente en nuestro país, aunque ha adquirido dimensiones muy importantes en los últimos años y representa actualmente un desafío para el sistema sanitario. La competencia intercultural de las instituciones sanitarias en general y su capacidad de atender del mejor modo posible a sociedades culturalmente diversas es aún escasa.

Leer más

Manejo de la vía intraósea en urgencias

Manejo de la vía intraósea en urgencias

Resumen

Ante una situación de emergencia, el establecer un adecuado acceso vascular es tan importante como los otros principios básicos de atención al paciente crítico. En situaciones donde la vía periférica se hace inaccesible o la demora en conseguir un acceso periférico supone pérdida de tiempo y recursos, toma más importancia el acceso intraóseo (IO) sobretodo en el ámbito de las Urgencias.

Es importante que el personal de Enfermería conozca la técnica y el manejo de dicha vía para actuar de forma rápida y eficaz.

Leer más

Linfoma no Hodgkin

Linfoma no Hodgkin

Los linfomas no Hodgkin (LNH) constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias linfoides que muestran una gran variedad clínica y diferentes respuestas al tratamiento. Ellos resultan de la expansión clonal de linfocitos B o T que se transforman en su vía de diferenciación. En los adultos tienen una historia natural que va desde las formas indolentes que se mantienen estables por muchos años sin tratamiento, hasta las formas agresivas que evolucionan rápidamente hacia la muerte, de no tratarse. En los niños se presentan generalmente la forma indiferenciada difusa y de localización preferentemente extranodal (fuera de los ganglios linfáticos).

Leer más

Linfoma de Hodgkin

Linfoma de Hodgkin

El linfoma de Hodgkin (LH) es una neoplasia del tejido linfoide que se define histológicamente por la presencia de la célula de Reed-Sternberg y sus variantes (células de Hodgkin) en un fondo celular polimorfo compuesto por linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y fibroblastos. Representa aproximadamente el 20-30% de todos los linfomas, con una incidencia anual de 3-4 casos por 100.000 habitantes y una predilección por el sexo masculino, adultos jóvenes y de mediana edad. Compromete más las clases socioeconómicas altas y con mayor nivel educativo que el resto de la población.

Leer más