Inicio > Artículos publicados por Redacción Revista > Página 307

Consideraciones especiales en las técnicas de autotransfusión

Consideraciones especiales en las técnicas de autotransfusión

Algunos de los criterios que se deben tener en cuenta en el momento de indicar una transfusión son:

–        Tratamiento transitorio. La transfusión de un componente sanguíneo es solamente una medida transitoria, la deficiencia volverá a producirse a menos que su causa se identifique debidamente y corrija.

–        Tratamiento personalizado. Tener en cuenta la edad, la enfermedad base y la sintomatología, entre otros.

–        Tratamiento secundario. Decisión de transfundir concentrado de hematíes teniendo en cuenta su medicación y teniendo presente que comporte menos riesgo para el paciente.

Leer más

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

La acción de recuperar sangre autóloga intraoperatoriamente con dispositivos electrónicos destinado para tal fin, hace falta utilizar el recuperador celular que, según su diseño y su modelo de funcionamiento tendrán unas características particulares u otras.

El recuperador celular, es un dispositivo electrónico utilizado principalmente para la recuperación de sangre autóloga para su posterior re-infusión de hematíes en determinadas intervenciones quirúrgicas donde se prevé un sangrado importante; mayor al 20% de su volemia.

Leer más

El papel del recuperador celular dentro de cirugía cardiaca

El papel del recuperador celular dentro de cirugía cardiaca

INTRODUCCIÓN

El recuperador celular se utiliza intraoperatoriamente, donde los perfusionistas son quienes valoran, diagnostican, intervienen y evalúan su manejo, al igual que en la máquina de circulación extracorpórea (1).

Dentro de los preparativos que se realizan están:

Montaje del equipo y cebado con cristaloides y coloides. Vigilar perdidas o fugas de aspiración, control del volumen de drenado. Comprobar el correcto auto chequeo de la maquina. Montaje de cánulas, oxigenado res, de campana de centrifugado y sistema de recuperación. Control del reservorio de drenado. Flujo de re-infusión a demanda. Control del microprocesador de los detectores internos de aire y válvulas unidireccionales.

Leer más

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo: Determinar la percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de cirugía referido a la satisfacción de las necesidades, sensibilización y afectividad.

La línea de investigación es Cuidados de Enfermería Al Adulto con Alteraciones Orgánicas, perteneciente al Dpto. de Enfermería Salud Integral del Adulto de la Escuela de Enfermera Dra. Gladys Román de Cisneros, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. El mismo se realizó en el Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde” Naguanagua Estado Carabobo en la Unidad de Cirugía.

Leer más

Aproximación al pensamiento crítico dentro de la Enfermería

Aproximación al pensamiento crítico dentro de la Enfermería

INTRODUCCIÓN

Dado que el pensamiento crítico es una compleja actividad que puede ser descrito de más de una forma, no existe una única definición correcta. Muchos autores desarrollan sus propias descripciones, que clarifican y complementan las de los otros.

El pensamiento crítico requiere que personalice la información, no para simplemente memorizar las palabras, sino para analizarlas y extraer conclusiones acerca del significado que tienen para un sujeto. Algunas descripciones de pensamiento crítico pueden ser un pensamiento razonado y reflexivo que se localiza en que hacer o que creer, también en saber cómo aprender, razonar, pensar de forma creativa, etc.

Leer más

Revisión de Sistemas de liberación farmacológica basados en nanomateriales. Niosomas

Revisión de Sistemas de liberación farmacológica basados en nanomateriales. Niosomas

Resumen

Los grandes obstáculos que debe de librar un fármaco cuando se administra en forma oral son solubilidad, estabilidad, permeabilidad y efecto de primer paso.

Los compuestos lipofílicos/hidrofóbicos están propensos a exhibir una solubilidad acuoso baja debido a una desfavorable energía libre de solvatación (causar que el soluto se disuelva en el solvente) por el agua. Compuestos con una alta interacción molecular en los enrejados cristalinos favorecen la presentación de solubilidad acuosa baja.

Leer más

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

RESUMEN

El síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en el ámbito mundial como causante de muertes en la población general y con mayor predilección en adultos jóvenes.

El objetivo de este estudio consiste en determinar la prevalencia del VIH/SIDA y las conductas de riesgo relacionadas en la población carcelaria de San Juan de Lagunillas, Estado Mérida.

Leer más

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

La relación madre-hijo comienza desde el momento en que surge el deseo de tener un hijo, desde el momento en que la mamá o el papá comienzan a pensar en el bebé. Es un lazo tan fuerte que el hijo o la hija que pueden llegar a la madurez y no es posible romperlo, porque siempre estará ese ombligo umbilical no visible que los une.

La presencia de una enfermedad aguda / crónica en un individuo o la presencia de factores amenazantes dentro del seno familiar, como pueden ser perdida de trabajo de todos los miembros, representa un cambio en el funcionamiento de la relación entre los individuos.

Leer más

Estilos de vida saludables en trabajadores

Estilos de vida saludables en trabajadores

RESUMEN

El estilo de vida se puede considerar como los tipos de hábitos, actitudes, conductas, tradiciones, actividades y decisiones de una persona, o de un grupo de personas, frente a las diversas circunstancias en las que el ser humano se desarrolla en sociedad, o mediante su quehacer diario y que son susceptibles de ser modificados.

El objetivo general es mejorar el estilo de vida de los trabajadores de la cigarrera Bigott. Durante la pasantía en la empresa cigarrera Bigott, se pudo observar la prevalencia que poseen los trabajadores en practicar estilos de vida saludable, a pesar de contar con un comedor propio de la empresa, prestando la oportunidad al trabajador de consumir una comida balanceada, así como también de poseer espacios recreativos y deportivos los cuales son utilizados con poca frecuencia.

Leer más

Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual

Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual

RESUMEN

El estreñimiento, constituye una causa frecuente de consulta en Atención Primaria y su prevalencia aumenta con la edad. Es importante la detección precoz del síntoma y la educación del paciente y su cuidador principal sobre las complicaciones del estreñimiento, el tratamiento con laxantes orales y cuando solicitar ayuda a su equipo de asistencia sanitaria con relación a este problema.

Los cuidados para los pacientes con estreñimiento van encaminados a fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, proporcionar una dieta rica en fibra (frutas con piel, verduras, pan integral…) y aumentar la actividad física y ejercicio físico del paciente que favorezca la musculatura abdominal y el peristaltismo intestinal.

Leer más

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

INTRODUCCIÓN

De la misma forma que el agua cambia de estado según las condiciones fisicoquímicas del medio ambiente, los profesionales en Enfermería tienen que aprovechar nuevas oportunidades demandadas por la población.

Estas oportunidades están ligadas a un ciclo innovador que adapte la cirugía a las necesidades de la población, a la formación continua de los profesionales, a las nuevas tecnologías y a las actividades pioneras.

Sin embargo, el éxito de este ciclo innovador dependerá de la propia actitud innovadora de los profesionales que intervienen en el proceso quirúrgico y de los excelentes resultados, bien documentados a largo plazo, como consecuencia de una correcta intervención de Enfermería en sus fases.

Leer más

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

INTRODUCCIÓN

Debido al incremento del número de pacientes cardiópatas con indicación de algún tipo de operación que rechazan las transfusiones, nuestros propósitos son evitar la escasez en los bancos de sangre y reducir el riesgo de infecciones y reacciones inmunológicas.

Ello lleva inmerso, el uso racional de las técnicas de ahorro de sangre donde exige valorar la eficacia de las diferentes técnicas, saber cuál de ellas resulta más adecuado a cada tipo de paciente y/o intervención y, finalmente tener en cuenta los índices transfusional (1).

Leer más

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki

RESUMEN:

La enfermedad de Kawasaki se presenta con más frecuencia en Japón, donde se descubrió por primera vez. En los Estados Unidos, esta enfermedad es la principal causa de cardiopatía en niños y la mayoría de los pacientes son menores de 5 años. La enfermedad ocurre con más frecuencia en niños que en niñas. La enfermedad de Kawasaki es una afección de la que sabe poco y su causa no ha sido determinada. Puede tratarse de un trastorno autoinmunitario.

Este trastorno afecta las membranas mucosas, los ganglios linfáticos, las paredes de los vasos sanguíneos y el corazón. Analizaremos su concepto, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Leer más

Características previas a la enfermedad cardiovascular

Características previas a la enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular supone un grave problema de la salud pública, al ser la principal causa de muerte en el mundo, donde más personas mueren anualmente que por cualquier otra causa (1). Ya, la Asociación Americana del Corazón (2), señalaba que si bien las tasas de mortalidad por causa cardiovascular han descendido, el riesgo de la enfermedad cardiovascular continua elevado y la prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovasculares sigue siendo un problema de salud a nivel mundial.

Leer más

Programa de difusión informativa del cuidado de la espalda en la población infantil. Escuela de la espalda

Programa de difusión informativa del cuidado de la espalda en la población infantil. Escuela de la espalda

Resumen:

Normalmente las dolencias de espalda, se asocian con frecuencia a edades avanzadas, es frecuente que cualquier adulto padezca a lo largo de su vida algún episodio, pero sin embargo cada vez se da una mayor incidencia de este tipo de problemas en adolescentes y en la población infantil

Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que padecer dolencias de la espalda durante la infancia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser adulto. Se pueden evitar varios de los factores que se asocian a una mayor posibilidad de manifestarse.

Leer más

Análisis de un mito en la consulta de Enfermería. Dietas disociadas

Análisis de un mito en la consulta de Enfermería. Dietas disociadas

Resumen

A menudo, los profesionales de Enfermería nos encontramos ante ideas previas o preconcebidas de nuestros pacientes que precisan un reajuste o desmitificación. En relación con la alimentación son comunes los “errores” de conceptos o falsas creencias.

La preocupación excesiva por adelgazar ha generado en los últimos años una auténtica explosión de remedios, algunos útiles, otros muchos prescindibles y, en una proporción significativa, claramente perjudiciales, teniendo nuestros pacientes una gran cantidad de información y bombardeo pseudo-científico difícil de asimilar.

Leer más

Caracterización de la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral

Caracterización de la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria

RESUMEN

Se realizó un estudio investigativo en el campo de la educación médica de pregrado con el objetivo de caracterizar los factores que influyeron en la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria en el municipio Sucre del estado Aragua de la República Bolivariana de Venezuela, en el período que comprendió los cursos desde el 2007 al 2011.

Para la recogida de la información se realizó revisión de documentación de secretaria docente mediante una guía confeccionada al efecto. Se aplicó un cuestionario a 58 estudiantes que desertaron del programa y una entrevista a informantes clave de las cinco áreas de salud integral que conforman el municipio y profesores principales del estado Aragua.

Leer más

Características de los concentrados transfusionales

Características de los concentrados transfusionales

La mejor transfusión es aquella

que no se administra.

En el caso de transfundir,

hay que conocer sus características.

Ante cualquier intervención de transfusión, hay que identificar en cada hemoderivados los componentes sanguíneos, así como su presentación, indicación y dosis más usual:

Leer más

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

RESUMEN

El ictus es también denominado accidente cerebrovascular y tiene dos variantes: el infarto cerebral y el derrame, que suponen dos áreas de tratamiento completamente distintas. El infarto cerebral representa al 80% de los ictus y está causado por una oclusión que impide la circulación correcta de la sangre en el cerebro.

El tiempo juega un papel fundamental para afrontar los infartos cerebrales. Ante la sospecha de un caso en todo el ámbito nacional se sigue un protocolo denominado Código Ictus que implica a toda la cadena asistencial, desde los equipos de emergencia extrahospitalaria a los especialistas de Neurología, Medicina Interna, Radiología o Cuidados Intensivos, entre otras áreas hospitalarias.

Leer más

Presentación caso clínico. Depresión

Presentación caso clínico. Depresión

RESUMEN:

Presentamos el caso clínico de un hombre de 50 años, aquejado de una depresión grave, presentando los siguientes síntomas: tristeza, irritabilidad, anhedonia, pérdida acusada de peso, y apetito, insomnio, empeoramiento matutino entre otros síntomas. Analizaremos éste caso, y revisaremos su clínica y tratamiento.

Leer más

Apiterapia como alternativa de vital importancia en el cuidado y tratamiento de afecciones somáticas

Apiterapia como alternativa de vital importancia en el cuidado y tratamiento de afecciones somáticas

RESUMEN

Apiterapia, disciplina que estudia el cuidado de la salud, tratamiento y curación de enfermedades, mediante el consumo y aplicación de productos apícolas.

Su auge primitivo es atribuido a los siglos XVI – XVII, decreciendo en el siglo XVIII, como consecuencias de tala de bosques y al desarrollo de la industria azucarera.

Leer más

Antídotos de uso más frecuente en situaciones de urgencias

Antídotos de uso más frecuente en situaciones de urgencias

RESUMEN

El presente trabajo es una revisión bibliográfica de los antídotos de uso más frecuente en intoxicaciones farmacológicas en adultos. Así con cada antídoto que se identifica, se señala cual es su presentación en el mercado comercial, se indican las patologías a las que va destinado, la pauta medicamentosa de corrección y, por último se señalan las observaciones más importantes de cada uno de ellos.

Leer más

Anticoagulantes orales y su interacción con la dieta

Anticoagulantes orales y su interacción con la dieta

RESUMEN

Los anticoagulantes son fármacos que consiguen que la sangre tarde más tiempo en coagular. Esto lo logran al anular la acción de la vitamina K. Existen varios tipos de anticoagulantes y esta clasificación viene dada en función del tiempo que se prolonga su acción dentro del organismo.

Gracias a esta acción para dificultar la coagulación, previene la aparición de trombos que pueden obstruir los vasos sanguíneos con consecuencias fatales para la salud.

Leer más

Alimentos y calidad

 

Alimentos y calidad

Introducción

Como en cualquier producto, en el caso de los alimentos, la calidad es el resultado de la organización a lo largo de la cadena productiva y comercial, “de la granja a la mesa”.

España, país que ha logrado exitosamente en pocos años una integración en la Unión Europea, primer productor mundial de alimentos y bebidas, es una referencia importante a nivel mundial.

Leer más

Alimentación infantil durante el primer año de vida. Conceptos básicos e intervenciones de Enfermería

Alimentación infantil durante el primer año de vida. Conceptos básicos e intervenciones de Enfermería

Resumen:

Con este artículo se pretende exponer los aspectos más relevantes de la alimentación infantil durante su primer año de vida. Así como dar a conocer al resto de profesionales, la terminología y la filosofía de la ciencia enfermera con que se realizan los procesos de desarrollo de los razonamientos lógicos en la aplicación de las intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo poblacional.

Leer más

Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica

Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica

Resumen.

La enfermedad crónica ha ido surgiendo a medida que los avances en tecnología y en la medicina han conseguido que la esperanza de vida y calidad de vida sea mayor que en siglos posteriores.

Las personas que padezcan de una enfermedad crónica tendrán que afrontar con una enfermedad que es duradera y progresiva y que además va a repercutir en su vida diaria como en el trabajo, relaciones personales, nuevo hábito alimenticio, a estar bajo supervisión de controles médicos y plan terapéutico, en definitiva, una repercusión en la calidad de vida.

Leer más

Aproximación sobre el afrontamiento del paciente ante la enfermedad cardiovascular

Aproximación sobre el afrontamiento del paciente ante la enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

Según Méndez de León et al (1) el afrontamiento son los elementos o capacidades, internos o externos con los que cuenta la persona para hacer frente a las demandas del acontecimiento o situación potencialmente estresante, entre los que destacamos: el entorno, la capacidad biológica del individuo, la capacidad intelectual, los recursos psicológicos en el que se incluyen las creencias, las destrezas para la solución de problemas, la autoestima y la moral, los aspectos culturales, la red social del individuo y sus sistemas de apoyo social.

Leer más

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (V)

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (V)

Introducción

Cuando se compara lo dicho en algunas publicaciones médicas mejicanas con lo expresado sobre el mismo tema en publicaciones extranjeras, se encuentran contradicciones llamativas que es conveniente resaltar, por motivos puramente de ejercicio académico; lo anterior ha dado pie a la publicación de cuatro escritos previos (1,2,3,4), y el hallazgo de nuevos casos, motiva el siguiente comunicado.

Leer más

Abordaje venoso profundo en UCI. Principales Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Cuidados de Enfermería

Abordaje venoso profundo en UCI. Principales Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Cuidados de Enfermería

Introducción

El abordaje venoso profundo (AVP) es uno de los procedimientos invasivos más usados en pacientes críticamente enfermos, tanto en las salas de emergencia como en las unidades de cuidados intermedios e intensivos. Este proceder data de principios de siglo, cuando en 1927 se utilizó para cateterizar al bulbo superior de la vena yugular interna.

La introducción del catéter venoso central (CVC) como forma alternativa en la obtención de un acceso venoso ha significado un gran avance en la Medicina moderna pues ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos especializados que contribuyen a mejorar la calidad de la atención al paciente críticamente enfermo.

Leer más

Abordaje quirúrgico sobre la patología coronaria

Abordaje quirúrgico sobre la patología coronaria

Introducción

La cirugía coronaria es probablemente la técnica quirúrgica con resultados mejores documentados a corto, medio y largo plazo, y registra una mortalidad en los países desarrollados de alrededor del 2,5-3,5%. (1,2)

Una de las formas de realizar una regularización coronaria quirúrgica consiste en practicarla con el corazón latiendo, y en los últimos años esta modalidad ha suscitado gran interés en la especialidad de cirugía cardiovascular. La revascularización coronaria sin circulación extracorpórea u OPCAB (por sus siglas en inglés) es un método novedoso y surgió con el objetivo de disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes con cardiopatía isquémica. (3)

Leer más