Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Familiar y Atención Primaria > Página 23

Infecciones cutáneas y Medicina de Familia

Infecciones cutáneas y Medicina de Familia

Resumen:

Analizaremos las infecciones cutáneas más frecuentes en Medicina Familia. Entre ellas observaremos las micosis superficiales, ptiriasis versicolor, candidiasis mucocutáneas, micosis linfáticas, infecciones bacterianas, celulitis, virus varicela zoster entre otras. Las revisaremos brevemente, por su frecuencia en Medicina de familia, son muy importantes.

Leer más

Escolares afectados por incompetencia labial

Intervención educativa en escolares afectados por incompetencia labial

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que «un programa eficaz en salud´´, debe basarse en una clara comprensión del papel de los diferentes factores en el desarrollo y mantenimiento de un determinado estilo de vida, así como los que actúan sobre la habilidad para cambiar una determinada forma de vida que lleve más a la salud (1).

Leer más

Funcionalidad familiar. Pilar terapéutico para la rehabilitación de pacientes alcohólicos

Funcionalidad familiar. Pilar terapéutico para la rehabilitación de pacientes alcohólicos

La presente investigación cualitativa se realizó  con cuatro familias donde uno de sus miembros es adicto al alcohol, con el objetivo de diseñar un programa de intervención que potencie el desarrollo de indicadores funcionales en las familias. Se utilizó la modalidad Estudio de Casos Múltiples porque permite profundizar en el estudio de pacientes con este problema de salud.

Leer más

Atención primaria y estudios descriptivos

Atención primaria y estudios descriptivos

Resumen:

Las principales finalidades de los estudios descriptivos son describir la frecuencia y las características, de salud en una población, describir la asociación entre 2 o más variables, sin asumir una relación causal entre ellas y generar hipótesis razonables. Que deberán observarse posteriormente mediante estudios analíticos. Son muy frecuentes en Medicina de Familia, por lo que analizaremos los más principales.

Leer más

Conducta sexual responsable de los estudiantes

Sistema de acciones para contribuir a una conducta sexual responsable de los estudiantes

El presente trabajo constituye el resultado de una investigación encaminada a promover la educación sexual en la Educación Técnica Profesional, teniendo en cuenta las dificultades de los adolescentes que cursan este tipo de enseñanza para asumir conductas sexuales responsables. Tiene como objetivo elaborar un sistema de acciones que contribuya a potenciar la educación sexual de los estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella” en el curso 2011-2012, acorde a las exigencias de la sociedad.

Leer más

Uso seguro de medicación en la asistencia extrahospitalaria

Uso seguro de medicación en la asistencia extrahospitalaria

Resumen

La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. Los dispositivos de Cuidados Críticos y de Emergencias deben incorporar a la actividad diaria aquellas buenas prácticas definidas como tales en base a la evidencia científica que minimicen riesgos para la seguridad de los pacientes. En especial ante la prescripción y administración de medicación de urgencias ya que los medicamentos pueden causar también problemas de salud en los pacientes.

Leer más

Prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Estrategias de prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Este artículo busca ayudar a comprender la importancia de la Seguridad del paciente en este ámbito específico. Saber distinguir los diferentes peligros que conforman el mapa de riesgo y conocer los elementos de prevención en la asistencia Urgente y Emergente.

Leer más

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad

La diarrea aguda puede definirse como el aumento en el número de deposiciones o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal.

Objetivo General: Determinar la Incidencia de Diarrea Aguda en el grupo etáreo de 3 a 15 años de edad en 8 sectores de la Población del Municipio Montalbán. Estado Carabobo. Abril 2014.

Leer más

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

La enfermera presta cuidados al paciente en tratamiento con anticoagulantes orales, y es susceptible de identificar necesidades, respuestas o experiencias humanas que hagan posible fomentar el autocuidado de las personas, familias y/o la comunidad.

Por esto mismo y debido al riesgo que supone la toma de anticoagulantes orales, se hace necesario crear una guía para el cuidado de los mismos. En el entorno de nuestro trabajo diario, Atención Primaria de Salud debemos tener en cuenta la necesidad de formación en este tema, que a veces se nos antoja algo lejano y que sólo implica a la Atención Especializada.

Leer más

Valoración del grado de autonomía funcional

Valoración del grado de autonomía funcional en pacientes diagnosticados de demencia según índice de Barthel y baremo de dependencia

Resumen

Fundamentos: El Servicio de Valoración y Reconocimiento de la Dependencia es relativamente nuevo (Ley 39/2006) y por tanto existen muy pocos estudios que relacionen el Baremo de la Dependencia con otro tipo de escalas. El objetivo del estudio es comparar los resultados obtenidos al utilizar como instrumentos de valoración los índices de Barthel y el Baremo de la Ley de Dependencia.

Método: Es un estudio comparativo, transversal y prospectivo realizado en el Servicio de Valoración y Reconocimiento de la Dependencia (DGA) en el que se han incluido todos los solicitantes mayores de 65 años, diagnosticados de algún tipo de demencia en el distrito 50007 de Zaragoza. El análisis de los datos se ha llevado a cabo con el paquete estadístico SPSS 14.0. Se ha estudiado la correlación entre ambas valoraciones utilizando el método de regresión simple de Pearson.

Leer más

Percepción de riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes

Percepción de riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes

RESUMEN

Dada la importancia creciente de las infecciones de trasmisión sexual como problema de salud, el hecho reconocido de que los jóvenes representan uno de los grupos más vulnerables y la certeza alcanzada de que la prevención del riesgo es la medida más eficaz para su control, se realizó una investigación observacional descriptiva transversal que exploró los conocimientos y la percepción de riesgo que acerca de estas infecciones poseía una muestra aleatoria de estudiantes adolescentes de la Secundaria Básica “Rafael Karini“ perteneciente al Municipio de Arroyo Naranjo, a los cuales, previo consentimiento informado, se les aplicó una encuesta diseñada al efecto en el mes de Noviembre de 2013.

Leer más

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad dar un pequeño panorama de la situación actual de la población sordomuda en México en lo referente a la discriminación de la que son víctimas por parte de la sociedad y la falta de preparación de la población, en particular de los profesionales de la salud, por el desconocimiento sobre el lenguaje de señas mexicanas en ambos grupos y las diversas dificultades para establecer una comunicación efectiva que permita una relación médico-paciente adecuada. Destacar la importancia de la educación no sólo por parte del grupo implicado, sino también de la sociedad mexicana para favorecer la integración de estas minorías, ofreciendo las mismas oportunidades de comunicación, crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Leer más

Protocolo de autodeterminación de la glucemia capilar

Protocolo de autodeterminación de la glucemia capilar

RESUMEN

El tratamiento de las personas con diabetes tiene como objetivo reducir el impacto de complicaciones y mortalidad asociadas, mejorar la calidad de vida y garantizar la adecuación de los servicios, así como satisfacer las expectativas de los pacientes.

El abordaje de todos los factores de riesgo cardiovascular, de forma integrada, y no únicamente el control glucémico, se convierte en una estrategia prioritaria para disminuir la morbimortalidad. Su manejo debe ser multifactorial y de acuerdo a la evidencia, sin embargo, los “gold estándar” de las diferentes GPC y consensos, pueden cambiar y los objetivos deben individualizarse para cada paciente.

Leer más

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado. Barqusimeto, edo. Lara. Venezuela

RESUMEN

Con la finalidad de analizar los factores asociados a las conductas violentas de los adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado en Barquisimeto Estado Lara, se realizó una investigación de tipo analítica de prevalencia, la población constituida por 614 estudiantes (304 masculinos y 310 femeninos) en edades comprendidas entre 12 y 18 años de ambos sexos. La selección de la muestra fue de tipo probabilística en mujeres y varones, la muestra quedó conformada por 277 alumnos (140 mujeres y 137 varones). Como técnica de recolección se utilizó la entrevista a través de la aplicación de un cuestionario estructurado.

Leer más

El paciente con hemorroides

El paciente con hemorroides

Resumen:

Las hemorroides causan incomodidad y dolor a millones de personas. Entre el 50 y el 75% de la población las padece o las ha padecido en algún momento, afectando sobre todo a varones, a los que les cuesta buscar ayuda o consejo sanitario, sufriendo un vacío, a veces por desconocimiento, en su tratamiento.

Leer más

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Resumen. La depresión posparto (DPP) es considerada un problema de salud pública, es aún más complejo al hablar de condiciones adversas limitantes para la atención a la salud materna como es la falta de comunicación por condiciones pluriétnicas y multilingüísticas. Es de interés desarrollar estrategias para el diagnóstico y prevención oportuna de la depresión posparto (DPP), evitando consecuencias e incremento en el impacto económico por tratarlas. Diferentes estudios reportan del 10 al 20% de depresión posparto. El diagnóstico requiere un tiempo considerable, pero si es factible aplicar la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS) para poder identificar a mujeres con riesgo de padecerla, favoreciendo un tratamiento oportuno.

Leer más

Promoción en lactancia materna, creación de un taller para gestantes y puérperas

Promoción en lactancia materna, creación de un taller para gestantes y puérperas.

Resumen:

La protección, promoción y apoyo de la lactancia es una prioridad de la salud pública, desde la OMS y Unicef se promueve la necesidad de crear estrategias con se dirijan a la promoción de la lactancia materna, detectada la necesidad proponemos una forma de mejorar la atención a la lactancia materna, con la creación de talleres para gestantes y puérperas donde se forme y eduque en todo lo que rodea a la lactancia materna. Realizando una revisión bibliográfica del tema se determina que estrategias como estas son las que hacen aumentar la tasa de lactancia materna sobre la población diana en la que se lleve a cabo el taller.

Leer más

Reflexiones sobre el significado de las perforaciones corporales en adolescentes postmodernos

Reflexiones sobre el significado de las perforaciones corporales en adolescentes postmodernos

Resumen.

Los/as adolescentes desean perforarse y tatuarse para estar a la moda y así recibir mayor atención, en algunos casos pretenden desafiar a la autoridad parental. Probablemente otros lo realizan por estar a la moda y los adultos quizás no entienden que para los adolescentes el arte de adornar su cuerpo es un rito de moda, por estas razones el uso de tatuajes se ha vuelto cada vez más popular entre quienes buscan consolidar su identidad porque estos estarían asociados al individualismo, desafío, símbolo de independencia, libertad, riesgos y fantasías.

Leer más

Parotiditis: importancia de la vacunación triple vírica

Parotiditis: importancia de la vacunación triple vírica

Resumen:

La parotiditis es una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y ayuda en la masticación y deglución.

La parotiditis es causada por un virus que se transmite de persona a persona por medio de las gotitas de la respiración (por ejemplo, cuando uno estornuda) o por contacto directo con artículos que han sido contaminados con saliva infectada.

Leer más

Protocolo de actuación. Manejo correcto de los inhaladores

Protocolo de actuación. Manejo correcto de los inhaladores

La administración de fármacos broncodilatadores y corticoides por vía inhalatoria es conocida desde hace 4000 años. Los primeros nebulizadores de cristal aparecieron hacia el 1829, y ya en el siglo XX se descubrieron los compresores, para llegar finalmente en 1956 a utilizar el primer cartucho presurizado.

Los continuos avances nos han llevado hasta las cámaras de inhalación y posteriormente a los inhaladores de polvo seco, con ello se ha conseguido controlar los síntomas con los mínimos efectos sistémicos.

Leer más

Obesidad y riesgo cardiovascular

Obesidad y riesgo cardiovascular

Resumen

Título: Obesidad y riesgo cardiovascular.

Objetivos:

  1. Diagnóstico precoz de sobrepeso-obesidad (peso, talla, perímetro de cintura) por parte de los profesionales de nuestro Centro de Salud.
  2. Intervenciones para su abordaje (cambios de estilo de vida, y/o tratamiento farmacológico).
  3. Presencia de otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y tabaquismo).

Diseño: Estudio descriptivo transversal. Muestreo consecutivo.

Emplazamiento: Centro de salud de carácter urbano, compuesto por un cupo médico (1543 pacientes).

Leer más

Fimosis y parafimosis

Fimosis y parafimosis

Resumen:

La fimosis es una condición dolorosa que dificulta la retracción del prepucio del pene. Se presenta en niños y hombres que no han sido sometidos a la circuncisión (extirpación del prepucio que cubre la punta del pene). La fimosis es común en los varones recién nacidos debido a que la piel que cubre la punta del pene sigue siendo apretada y menos flexible, y es bastante normal para la mayoría de los bebés y niños pequeños que tienen dificultades iniciales de retraer el prepucio. La fimosis normalmente se resuelve o mejora por sí misma con la edad, la mayoría de los niños de la edad de tres años puede retraer completamente el prepucio.

Leer más

La Enfermería en la atención primaria de salud y sus vínculos con la salud mental

La Enfermería en la atención primaria de salud y sus vínculos con la salud mental

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para obtener información de los conocimientos, actitudes y prácticas en salud mental de las enfermeras de la atención primaria de salud (APS) de las 7 áreas de salud del territorio Arroyo Naranjo que son atendidos por el centro comunitario del municipio arroyo naranjo de la provincia de la Habana.

Se aplicó un cuestionario que media por grupos de preguntas los aspectos antes mencionados, se exponen mediante tablas los resultados de las respuestas obtenidas, donde se observa que la mayor cantidad de enfermeras 49 se agrupó en el rango de valor máximo para un 70% en el análisis general de las respuestas, comportándose el resto de la muestra entre el valor medio y mínimo.

Leer más

Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal

Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal

Resumen

Con la finalidad de determinar la incidencia de embarazos en Adolescentes y factores de riesgos asociados en pacientes que acudieron a la consulta de control prenatal de un Ambulatorio del Estado Yaracuy, durante el período Enero 2013 – Octubre 2013. Se realizó una investigación de tipo analítico de casos y controles, longitudinal retrospectivo. La población y muestra estuvieron constituidas por 86 adolescentes embarazadas (casos) y 126 adultas embarazadas (control). Como fuente de información se tomaron las historias clínicas obstétricas y el registro de partos.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con sonda nasogástrica en atención primaria

Cuidados de Enfermería en pacientes con sonda nasogástrica en atención primaria

RESUMEN:

Actualmente los pacientes inmovilizados están siendo atendidos en casa por cuidadoras o empresas que realizan este servicio. La mayoría de estos pacientes son portadores de sondas nasogástricas. Por eso, hemos considerado interesante establecer un plan de cuidados a pacientes con sonda nasogástrica.

Leer más

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Resumen

La obesidad es un problema de salud que ha incrementado su incidencia en el mundo. Al estudiar la obesidad debe considerarse también factores de riesgo como hábitos alimenticios y actividad física y en Venezuela, la práctica médica cuenta con las tablas de FUNDACREDESA, que facilitan el diagnóstico nutricional basándose en el peso, talla y edad. El estudio es de campo, tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 114 escolares del Municipio Girardot (57 públicos y 57 privados) de 7 y 9 años de edad, a los cuales se les realizaron mediciones antropométricas (peso, talla) y se administró una encuesta a los padres para determinar patrones de consumo.

Leer más

Maltrato infantil por padres que ingerían bebidas alcohólicas

Maltrato infantil por padres que ingerían bebidas alcohólicas

Resumen

El maltrato infantil se entiende como actos cometidos sobre los niños por los padres u otros ciudadanos y que otros miembros de la sociedad ven como inapropiados o nocivos. El objetivo del trabajo fue precisar cuáles estudiantes de 5 y 6 grado de la escuela primaria “Fabricio Ojeda” sufren maltrato infantil y si sus padres ingerían bebidas alcohólicas. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la escuela primaria “Fabricio Ojeda” de Santiago de Cuba, cuyo universo estuvo constituido por todos los alumnos de 5 y 6 grado de ambos sexos, siendo el total de 52.

Leer más

Resultados de un programa educativo sobre lactancia materna a madres de niños menores de seis meses

Resultados de un programa educativo sobre lactancia materna a madres de niños menores de seis meses

RESUMEN

En la práctica médica diaria, hemos observado que un número elevado de madres que lactan no tienen un adecuado nivel de conocimientos, en relación con las ventajas y prácticas correctas de la lactancia materna, por lo que nos propusimos como objetivo realizar una intervención educativa en las madres de los niños menores de 6 meses sobre estos aspectos. Realizamos un estudio epidemiológico en 2 vertientes: observacional descriptiva transversal y de intervención a todas las madres de los niños menores de 6 meses pertenecientes al CMF # 38 del área Sur de Morón desde Enero del 2013 a Diciembre del 2013.

Leer más

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Objetivos: estimar la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) en pacientes con hipertensión arterial (HTA) del Área Serranía de Málaga y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV).

Leer más

Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas

Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas

RESUMEN:

Lactancia materna es la alimentación con leche de la madre y La OMS y el UNICEF señalan «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».

Objetivo  General Determinar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Prosare (Programa de Salud Sexual y Reproductiva) del HAPL, en junio – julio 2010.

Leer más