Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Justificación de una intervención temprana en la prevención de la obesidad infantil

Justificación de una intervención temprana en la prevención de la obesidad infantil

Resumen.

Aunque mucho del interés en el problema de la obesidad en niños se ha centrado en la edad escolar y adolescencia, la obesidad en niños menores de 5 años es asimismo un problema de salud pública a nivel mundial. Si queremos que las intervenciones de prevención de la obesidad tengan éxito, debemos identificar los factores de riesgo de padecerla en los primeros años de vida, periodo que se considera crucial en la fijación del problema en edades posteriores. Una vez identificado el riesgo, se podrá iniciar el tratamiento y proponer las medidas de prevención oportunas en los diferentes ámbitos de actuación, familiar, escolar y social.

Leer más

Vivir con dolor

Vivir con dolor

RESUMEN:

La fibromialgia fue durante años  una enfermedad relativamente poco conocida. A lo largo de los años y  con ayuda de numerosas investigaciones, cada día se va conociendo más. Aún así, con este trabajo pretendo, conocer de la mano de una de mis pacientes, como han sido los años aprendiendo a convivir con su enfermedad. Se relata con detalles como fueron sus primeros síntomas, como fue diagnosticada y se centra  en como fue la  búsqueda de tratamientos alternativos en busca de su curación y el impacto de la enfermedad en su vida.

Leer más

Recogida de muestra de esputo, técnica de Enfermería

Recogida de muestra de esputo, técnica de Enfermería

Resumen:

Este artículo tiene como objetivo unificar criterios entre los diferentes profesionales de la salud en la realización adecuada de la técnica de recogida de una muestra de esputo.

El análisis del esputo consiste en la obtención de una muestra de esputo (secreciones procedentes de los bronquios del paciente) que posteriormente será conservada en medios adecuados y llevada a analizar a un laboratorio especializado en este tipo de estudios.

Leer más

Extracto de propóleo y echinácea en el tratamiento de la faringitis crónica recurrente

Extracto de propóleo y echinácea en el tratamiento de la faringitis crónica recurrente

Resumen:

Tratamiento de la faringitis crónica cuando la medicina tradicional no nos da respuesta favorable.

Estudio que nos muestra como el propóleo y la echinácea dan un resultado favorable a un alto porcentaje de afectados de faringitis crónica.

Leer más

Pérdida sensorial dual (DSL) en población adulta mayor: un estudio en Centros de Mayores

Pérdida sensorial dual (DSL) en población adulta mayor: un estudio en Centros de Mayores

Resumen: la pérdida de audición y visión se encuentran entre las condiciones crónicas relacionadas con la edad más frecuentes en la población adulta mayor. Con frecuencia ambos déficits coexisten en el mismo sujeto, especialmente a edades avanzadas. Esto ha dado lugar a la aparición de un nuevo concepto: la pérdida sensorial dual (DSL). Considerando las proyecciones de población actuales, se estima que cada vez más personas sufran DSL. Sin embargo, pocos son los estudios que analizan visión y audición de forma conjunta.

Leer más

Ojo rojo. Valoración y cuidados de Enfermería en patologías de la superficie ocular

Ojo rojo. Valoración y cuidados de Enfermería en patologías de la superficie ocular

Los problemas oftalmológicos de la superficie ocular pueden llegar a ser muy molestos, causando dolor, disminución de la calidad de vida e incluso preocupación estética de quien los padece.

Una de las principales funciones de los profesionales de Enfermería es realizar una buena valoración de las necesidades y un plan de cuidados adaptado a la situación de cada paciente para que obtenga el máximo confort y bienestar.

Leer más

Medios de contraste radiológicos. Protocolos de actuación

Medios de contraste radiológicos. Protocolos de actuación

Los medios de contraste radiológicos son complejos químicos que inyectados al torrente circulatorio amplifican la densidad de los vasos sanguíneos, tejidos y órganos.

Su aplicación va en ascenso tanto, que hoy en día, existen ya contrastes para resonancia magnética y ecografías.

Leer más

Percepción a nivel hospitalario sobre la enfermera gestora de casos (EGC) del Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba (AGSNC)

Percepción a nivel hospitalario sobre la enfermera gestora de casos (EGC) del Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba (AGSNC)

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la enfermeras de enlace o EGC a nivel hospitalario acudimos por las plantas demandando información a Médicos – Enfermeras de campo, acerca de los pacientes que son susceptibles de requerir unos cuidados – equipos y /o dar una formación básica a los familiares acerca de aseo, cuidado de úlceras… para conseguir solucionar incidencias que si pueden surgir en los domicilios, los cuales conocemos estadísticamente y por ello evitar lo que ocurre frecuentemente.

Leer más

El conocimiento del electrocardiograma (EKG) como herramienta primordial. A propósito de un caso

El conocimiento del electrocardiograma (EKG) como herramienta primordial. A propósito de un caso

Breve resumen:

Paciente de 55 años que ingresa en urgencias  por dolor opresivo torácico, se actúa según protocolo, mejorando el dolor. A los dos días reingresa con el mismo dolor. El IAM enmascarado eléctricamente por un BRIHH debe ser conocido por el personal sanitario para actuar de modo diligente e estas situaciones.

Leer más

Consumo de alcohol y consecuencias en el embarazo. Revisión de la matrona

Consumo de alcohol y consecuencias en el embarazo. Revisión de la matrona

Resumen.

En este artículo se hace una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los efectos que produce el consumo de alcohol en el feto, obteniendo como resultados, que es necesario recomendar no tomar alcohol durante la gestación debido a que su consumo produce diversas alteraciones en el feto.

Leer más

Educar en VIH-SIDA al personal de Salud

Educar en VIH/SIDA al personal de Salud

El Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) continúan representando un problema grave de salud pública, OMS 1 (2015) publica cifras estadísticas que generan como resultado la necesidad de intervenir para contribuir con acciones educativas que procuren la disminución de la transmisión de la infección que ha generado la pandemia en todo el mundo.

Leer más

Musicoterapia para el manejo del dolor

Musicoterapia para el manejo del dolor

Introducción.

El dolor es un síntoma muy frecuente en pacientes oncológicos, el empleo de la guía clínica  “escalera de analgesia”  (OMS)  es lo más común en la medicina convencional  para paliarlo pero también se aceptan terapias alternativas como por ejemplo la musicoterapia.

Leer más

Caracterización y factores de riesgo de los cuidadores para el desarrollo del síndrome del cuidador en personas con discapacidad muy grave y severa

Caracterización y factores de riesgo de los cuidadores para el desarrollo del síndrome del cuidador en personas con discapacidad muy grave y severa

Introduccion: El conocimiento en todos niveles de Salud no es muy profundo en cuanto a la problemática que afrontan los cuidadores provocados principalmente por su labor diaria y continua, como son los graves problemas físicos y psicológicos. En estudios se ha determinado que los cuidadores son una población altamente vulnerable, y que en un sistema de salud como el nuestro que presentan pobres estrategias de afrontamiento es muy frecuente esta problemática aunque en nuestra realidad es muy escaso el conocimiento sobre este síndrome y su morbilidad psiquiátrica.

Leer más

Factores de riesgo y prevalencia de los principales parásitos intestinales en alumnos de la Unidad Educativa Eduardo Crespo Malo, Barabón Grande – San Joaquín, Cuenca – Ecuador

Factores de riesgo y prevalencia de los principales parásitos intestinales en alumnos de la Unidad Educativa Eduardo Crespo Malo, Barabón Grande – San Joaquín, Cuenca – Ecuador

Introducción: La parasitosis intestinal tiene una gran prevalencia en los países en vías de desarrollo; ocasionando diversas enfermedades debilitantes, tanto agudas como crónicas, y en ocasiones mortales. Este constituye un problema que tiene gran importancia no sólo desde el punto de vista médico, sino también social y económico. Por esta razón y al estar en contacto directo con los pacientes evidenciamos la necesidad de elaborar un estudio sobre los factores de riesgo y la prevalencia de parasitosis intestinal en nuestra comunidad.

Leer más

Leishmaniasis cutánea: revisión bibliográfica y reporte de un caso

Leishmaniasis cutánea: revisión bibliográfica y reporte de un caso

La leishmaniasis cutánea es una enfermedad de distribución mundial, encontrándose principalmente en las regiones tropical y subtropical. Es endémica en el Ecuador y tiene una mayor prevalencia en las regiones pacífica y amazónica. Está producida por el parásito flagelado Leishmania y se transmite a través de la picadura de un vector Phlebotomus o Lutzomyia.

Leer más

Evaluación de los conocimientos científicos que sobre métodos anticonceptivos poseen mujeres adolescentes mexiquenses

Evaluación de los conocimientos científicos que sobre métodos anticonceptivos poseen mujeres adolescentes mexiquenses

La adolescencia es el período entre la pubertad y la edad adulta. Y la pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de una niña maduran; y se presenta debido a cambios hormonales. Psicológicamente es el periodo de la máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

Leer más

Tiempo de supervivencia, perfil clínico y valoración de la planificación anticipada de cuidados de pacientes con Enfermedades Respiratorias Crónicas ingresados en planta de larga estancia de Centro Sociosanitario Clínica Sant Antoni

Tiempo de supervivencia, perfil clínico y valoración de la planificación anticipada de cuidados de pacientes con Enfermedades Respiratorias Crónicas ingresados en planta de larga estancia de Centro Sociosanitario Clínica Sant Antoni

Dado el progresivo envejecimiento de la población, ha aumentado el porcentaje de ancianos afectos de enfermedades crónicas en fase terminal que acaban falleciendo en un hospital de agudos. Concretamente en aquellos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en fase avanzada (ERCA), se ha detectado una baja implantación de medidas paliativas, en primer lugar debido a que la identificación de los pacientes con enfermedad respiratoria crónica no oncológica en fase terminal no está aún bien establecida y protocolizada, así como la toma de decisiones en estos pacientes en el momento del fallecimiento.

Leer más

Procedimientos gastrointestinales: colocación de una sonda gástrica

Procedimientos gastrointestinales: colocación de una sonda gástrica

La sonda nasogástrica (SNG) es un elemento muy común en los pacientes hospitalizados. La mayoría de los pacientes críticos son portadores de ella siendo la vía más frecuente para alimentación estando el paciente inconsciente. Es un procedimiento competencia de Enfermería en pacientes colaboradores, pero a los facultativos nos interesa saber técnica de colocación, sobretodo, en pacientes inconscientes y cuando hay alguna dificultad de inserción.

En el siguiente artículo detallamos indicaciones, técnica de inserción y posibles complicaciones.

Leer más

Impacto del tratamiento con estatinas como prevención del accidente cerebrovascular en la hipercolesterolemia familiar

Impacto del tratamiento con estatinas como prevención del accidente cerebrovascular en la hipercolesterolemia familiar

La hipercolesterolemia familiar (HF) es una afección hereditaria, causados por una mutación genética. Provoca niveles altos de colesterol total y aumento de los niveles de la lipoproteína de baja densidad (LDL). La HF aumenta el riesgo de manifestar aterosclerosis a una edad temprana. Esto puede provocar: Angina, Enfermedad arterial coronaria (CAD), Ataque cardíaco, Accidente Cerebro Vascular (ACV) y muerte prematura.

Leer más

Efecto agudo del ejercicio físico en la glucemia capilar de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del programa de Medicina del Deporte del Centro Especializado en el Manejo de la Diabetes del Distrito Federal

Efecto agudo del ejercicio físico en la glucemia capilar de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del programa de Medicina del Deporte del Centro Especializado en el Manejo de la Diabetes del Distrito Federal

Fundamento: la prescripción adecuada del ejercicio aeróbico en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 es un pilar fundamental en el manejo, tratamiento, control y pronóstico de los pacientes.

Objetivo: conocer los efectos agudos del ejercicio físico mediante la determinación de cifras de glucosa pre y post entrenamiento aeróbico del programa de medicina del deporte.

Leer más

Influencia de las fases lunares en los partos

Influencia de las fases lunares en los partos

Introducción: La creencia de que las fases lunares influyen en los partos es un tema que ha ido pasando de generación en generación y que aún sigue vigente en nuestra sociedad, incluso por el personal sanitario.

Objetivos: Comprobar si las fases lunares tienen alguna influencia sobre los partos espontáneos, verificando o descartando dicha creencia popular.

Leer más

Importancia socioeconómica de la desnutrición en personas mayores en España

Importancia socioeconómica de la desnutrición en personas mayores en España

La desnutrición es un problema común en todos los niveles asistenciales sanitarios, con una alta incidencia (40% en hospitales y 60% en Residencias de Mayores). Está relacionada con el progresivo envejecimiento de la población europea, y es la mayor y más frecuente causa de discapacidad en ancianos, institucionalizados o no.

Leer más

Intoxicación por antidepresivos tricíclicos

Intoxicación por antidepresivos tricíclicos

Una de las formas suicidas más frecuentes es el intento autolítico medicamentoso y los antidepresivos tricíclicos son el grupo farmacológico más utilizado y con los que más muertes por sobredosis se observan. Por ello, hacemos un breve resumen de su tratamiento y pronóstico en el caso de intoxicación aguda.

Leer más

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la alimentación y el rendimiento académico en escolares de la escuela “Manuel José Aguirre” (Loja, Ecuador). Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos durante tres días, a 30 escolares de 5to y 6to grado; y, para el registro del rendimiento, se tomaron en cuenta las notas del primer parcial. Se aplicó una prueba t de Student, para muestras independientes, con el objetivo de comparar las medias de rendimiento académico entre el grupo de estudiantes que cumplían criterios para una alimentación adecuada y el grupo de alimentación inadecuada.

Leer más

Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes. Rol de la familia

Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes. Rol de la familia

Se ha realizado una revisión de trabajos de investigación sobre las causas que motivan a los adolescentes a iniciarse a edades cada vez más tempranas en el consumo de bebidas alcohólicas, destacando entre los principales factores los de tipo familiar, como la mala convivencia, comunicación, afectividad y crianza permisiva, que han incidido negativamente en la aparición y perpetuación del problema en este grupo poblacional. Por lo tanto la familia se convierte en el primer escenario de socialización y crecimiento personal de sus miembros, y es aquí donde el joven adquiere y aprende hábitos que continuarán en su vida adulta.

Leer más

Estilo de vida y problemas de salud de los docentes universitarios

Estilo de vida y problemas de salud de los docentes universitarios

Resumen

El estilo de vida es una forma particular de vivir; Es un término que se refiere a combinaciones de factores diferentes. Factores tangibles como la cultura, que se relacionan específicamente al perfil demográfico del ser humano, y los factores intangibles que se refieren a aspectos psicológicos como valores, preferencias y perspectivas.

Leer más

Factores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en el personal de salud

Factores de riesgo cardiovascular modificables y autocuidado en el personal de salud

En la actualidad, el horizonte de los factores de riesgo cardiovascular modificables involucrados en el desarrollo de la ateromatosis endovascular se ha ido expandiendo progresivamente, en donde se ha identificado al colesterol sanguíneo, la presión arterial, el tabaquismo y la diabetes mellitus como predictores de riesgo cardiovascular. 1

Leer más

Desnutrición en niños y repercusión familiar

Desnutrición en niños y repercusión familiar

INTRODUCCIÓN:

La Medicina Familiar es la encargada de abordar el proceso salud enfermedad de una manera integral con enfoque biopsicosocial, conceptualizando a la familia como fuente generadora de salud, en donde sus integrantes comparten los riesgos en salud y condiciones que posibilitan el desarrollo de esa familia y de la comunidad.

Leer más