Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Alcoholismo y psicosis de Korsakoff

Alcoholismo y psicosis de Korsakoff

El síndrome de Wernicke-Korsakoff es un trastorno mental en el que la memoria y el aprendizaje se ven afectados, involucrando otras funciones cognitivas. Este síndrome está ocasionado por una deficiencia nutricional, o bien por un abuso excesivo de alcohol. Estas dos causas desembocan en la falta de vitamina B1 o tiamina.

Leer más

Abuso sexual en niños y condiloma acuminado

Abuso sexual en niños y condiloma acuminado. Presentación de un paciente

Se considera abuso sexual infantil o pederastia a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder.

Leer más

Tumor desmoide intraabdominal. A propósito de un caso

Tumor desmoide intraabdominal. A propósito de un caso

El tumor desmoide, también llamado fibromatosis agresiva, fibromatosis músculo – aponeurótica o fibrosarcoma de bajo grado de malignidad, es una neoplasia del tejido conectivo y de las aponeurosis de músculos esqueléticos, caracterizada por no tener potencial de metástasis o diferenciación, pero localmente invasiva y no encapsulada, con tendencia a invadir planos vecinos, muchas veces más agresivamente que otros sarcomas de bajo grado de malignidad, y que además puede presentar regresión espontánea.

Leer más

Diagnóstico de la Tuberculosis en muestras no convencionales

Resultados microbiológicos en el diagnóstico de la Tuberculosis en muestras no convencionales

En la Tuberculosis (TB) de localización extrapulmonar, se hace necesaria la toma de muestra de localizaciones no habituales para su procesamiento microbiológico y diagnóstico etiológico, como es el caso del líquido pleural, orina, tejido obtenido por biopsia, etc.

Leer más

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

RESUMEN

La hipertensión arterial sigue siendo un tema de estudio para los investigadores, ya que se ha demostrado que en grupos de personas mayores de 45 años de edad, el 90% de los casos desarrolla la hipertensión esencial o primaria y menos del 10% desarrolla hipertensión arterial secundaria. Por tal razón es importante conocer los factores de riesgo tradicionales modificables y no modificables que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Leer más

Torniquete como causa de hemólisis y pseudohiperpotasemia

Presión y tiempo de permanencia del torniquete como causa de hemólisis y pseudohiperpotasemia

Introducción: El Potasio es uno de los cationes fundamentales. Sus niveles deben permanecer estables en el organismo. La determinación de los niveles plasmáticos puede variar por diferentes motivos entre los que se encuentra la hemólisis, producida durante la extracción de muestras, denominándose pseudohiperpotasemia.

Leer más

La ultrasonografía como medio diagnóstico de prematuridad

La ultrasonografía como medio diagnóstico de prematuridad mediante la detección de las modificaciones cervicales

Introducción: La prematuridad y el bajo peso al nacer es el indicador más importante para evaluar el estado de salud de una población.

Objetivo: Evaluar el riesgo de prematuridad en el servicio de Perinatología del Hospital “Fe del Valle Ramos”, mediante la detección de las modificaciones cervicales con el uso de la ultrasonografía.

Leer más

Predicción del bajo peso al nacer

Predicción del bajo peso al nacer utilizando variables antropométricas y demográficas de la madre

El bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos, múltiples han sido los estudios acerca de las causas que lo provocan. Durante mucho tiempo se sostuvo el criterio de que los niños con insuficiencia ponderal no podían vivir, razón por la cual eran abandonados a su suerte.

Leer más

Polimiositis Juvenil de difícil manejo

Polimiositis Juvenil de difícil manejo

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una niña de 7 años de edad diagnosticada con Polimiositis Idiopática Juvenil en el servicio de Reumatología Pediátrica, del Hospital Infantil Sur, en la provincia de Santiago de Cuba, definida a los 3 años de edad que a pesar del tratamiento esteroideo e inmunosupresor desde hace mas de 2 años presenta cuadro de debilidad muscular marcada en cinturas escapular y pélvica, acompañado de valores muy elevados y persistentes de enzimas musculares y hepáticas, motivo de varios ingresos, descartándose otras enfermedades asociadas, para lo que se le ha aplicado combinaciones terapéuticas con pulsos de Metilprednisolona, esteroides orales e inmunosupresores a altas dosis y obteniéndose mejoría clínica a pesar de mantener valores enzimáticos elevados.

Leer más

Cuidado de Enfermería al paciente en el proceso perioperatorio

Cuidado de Enfermería al paciente en el proceso perioperatorio

La presente revisión bibliográfica tiene por finalidad presentar una síntesis sobre la utilización del Proceso de Enfermería en pacientes que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas. El proceso perioperatorio está basado en la etapa preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria, considerando las cinco etapas del proceso de Enfermería.

Leer más

Utilidad de la Memantina en el tratamiento de la esquizofrenia

Utilidad de la Memantina en el tratamiento de los síntomas negativos de la esquizofrenia: Reporte de Caso

Desde hace tiempo se ha propuesto una  hipoactividad de los receptores del glutamato en la génesis de las psicosis esquizofrénicas. La hipótesis glutamatérgica de la esquizofrenia abogaría porque una estimulación de los receptores del glutamato, produciría una mejoría de la sintomatología psicótica de los pacientes esquizofrénicos. Siendo la memantina un antagonista no competitivo de los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato), de afinidad moderada y voltaje dependiente, bloquearía los efectos de los niveles tónicos del glutamato, que se encuentran elevados patológicamente y cuya alteración ocasiona disfunción neuronal.

Leer más

Rehabilitación en la lipodistrofia facial en pacientes con SIDA

Efectividad de la rehabilitación en la lipodistrofia facial en pacientes con SIDA

La palabra «lipodistrofia» puede desglosarse para revelar su significado exacto. «Lipo» significa grasa y «distrofia» significa un crecimiento o cambio anormal. Al unir los dos significados en palabras sencillas, lo que queda es exactamente lo que se observa en muchas personas que viven con el VIH: cambios anormales en la distribución de la grasa (2-3).

Leer más

Leiomiosarcoma de útero. Presentación de caso

Leiomiosarcoma de útero. Presentación de caso

Resumen

Se presenta el caso de una paciente portadora de un leiomiosarcoma de útero, siendo estos el grupo de neoplasias uterinas menos frecuente. El propósito del caso que presentamos es tener en cuenta estos tumores en el diagnóstico diferencial de una paciente con masa abdominal de rápido crecimiento y síndrome constitucional. Esto permitirá un diagnóstico temprano y una estatificación quirúrgica adecuada, que podría ser curativa en etapas tempranas de la enfermedad.

Leer más

Lactancia Materna, una meta esencial para la Vida

Construyendo el futuro: Lactancia Materna, una meta esencial para la Vida

La lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria adecuada son intervenciones esenciales para mejorar la supervivencia de los niños y niñas, y podría salvar las vidas de alrededor del 20% de menores de cinco años.

Leer más

Anticoncepción hormonal con progesterona durante la lactancia materna

Análisis de un estudio relacionado con la anticoncepción hormonal con progesterona durante la lactancia materna

Los sanitarios debemos cuestionarnos a diario sobre la practica asistencial que llevamos a cabo, qué beneficios reporta lo que realizamos, cuáles son las ultimas referencias, qué dicen las revisiones bibliográficas. En este breve trabajo de investigación acerca de la relación de anticoncepción sólo gestágenos en la lactancia, hacemos un análisis de un estudio elegido entre los encontrados en la revisión bibliográfica.

Leer más

Planteamiento del problema en investigación clínica

Una nueva propuesta para la argumentación del planteamiento del problema en investigación clínica

Sr. Editor:

El planteamiento del problema (Pp) es el área crítica de todo nobel investigador, es el primer paso y dificultad que enfrenta en sus primeras investigaciones. Consta de dos partes esenciales (la argumentación y la formulación del problema) (1), que suele ser sumados en la investigación clínica, a un sistema de revisión, para analizar su factibilidad y otros puntos (2). El planteamiento (p) es el eje motor de todo proyecto e investigación.

Leer más

Cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré. Virginia Henderson

Proceso de cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré fundamentado en el modelo de Virginia Henderson

Estudios sobre el Síndrome de Guillain Barré lo han descrito como una enfermedad que cursa con parálisis aguda manifestándose clínicamente con parestesias, entumecimiento y debilidad progresiva de las extremidades hasta imposibilitar la marcha, afectando los músculos de la cara, deglución y ventilación. Mendoza y cols (2010) señalan que es la causa más frecuente de la parálisis flácida en niños previamente sanos, se presenta en cualquier grupo etario, afecta a ambos géneros, relación Hombre / Mujer 1.5:1, la incidencia es en la tercera edad y el menor en niños, es muy rara en niños menores de 2 años.

Leer más

Glioblastoma multiforme

Glioblastoma multiforme

Resumen

Es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años. Se presenta habitualmente en los hemisferios cerebrales, siendo menos frecuente su localización en el tronco del encéfalo o la médula espinal.

Leer más

Fallo respiratorio agudo en la gestante

Fallo respiratorio agudo en la gestante

Son múltiples y profundas las alteraciones, tanto anatómicas como fisiológicas, que la gestación produce en los diferentes aparatos y sistemas del organismo, haciendo a la gestante más susceptible a complicaciones respiratorias. El fallo respiratorio agudo en esta paciente es una causa importante de morbilidad y mortalidad materna.

Leer más

El Comité de Ética de la Investigación Científica en un sitio clínico

El Comité de Ética de la Investigación Científica en un sitio clínico

La aprobación ética es un requerimiento indispensable en el proceso de la investigación clínica y sus momentos. El Comité de Ética de la Investigación Científica tiene a su cargo dicho  proceso y su principal responsabilidad es salvaguardar los derechos, seguridad y bienestar de todos los sujetos de un ensayo clínico.

Leer más

Enfermedad Diarreica en el servicio de Gastroenterología

Comportamiento de la Enfermedad Diarreica en el servicio de Gastroenterología

Resumen:

Se realizó un estudio Observacional, Descriptivo, Transversal, en el Hospital Pediátrico Materno Infantil, en el período de enero a diciembre de 2010. Universo: (340 pacientes) con el objetivo de caracterizar la Enfermedad Diarreica Aguda en pacientes ingresados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí, en el período comprendido de enero a diciembre de 2013″, ya que las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen un problema importante de salud pública en el mundo. Afectan a todos los grupos de edad, sin embargo, los más vulnerables son los menores de cinco años.

Leer más

El desafío histérico

El desafío histérico

La histeria de conversión continua representando un desafío para los profesionales de la salud mental, su denominación ha ido cambiando en las sucesivas clasificaciones, en la última (DSM-5) pasa a denominarse Trastorno Neurológico Funcional, dando cuenta de su especial dificultad para ser aprehendida y encuadrada dentro de un modelo teórico clínico estable y compartido.

Leer más

La Dignidad Humana, valor del cuidado. Una vision desde la Ecologia Humana

La Dignidad Humana, valor del cuidado. Una visión desde la Ecología Humana

Este artículo condensa una revisión teórica relacionada al tema de la Dignidad, valor del Cuidado bajo una visión Ecológica, la Ecología, la Salud Ambiental, los Riesgos relativos y el Cuidado, algunas interpretaciones filosóficas del cuidado y la Ecología Humana desde la perspectiva de la Iglesia Católica.

Leer más

Cuidado humanizado como esencia en el profesional de Enfermería

Cuidado humanizado como esencia en el profesional de Enfermería

El ser humano posee dimensiones propias de él, así como son las biológicas, psicológicas, sociales, espirituales que van engranadas entre sí, además tiene la capacidad de raciocinio única en las especie humana, esta característica es muy importante porque por medio de ella podemos comprender al mundo desde nuestro nacimiento hasta la hora de la muerte.

En este mismo sentido se puede señalar que desde el primer momento de la gestación somos cuidados por nuestros padres, por lo que se puede inferir que la esencia de cuidar es propia del ser humano y va de la mano con el entorno donde se desenvuelve el día a día del individuo.

Leer más

Contexto teórico y metodológico

Contexto teórico y metodológico

RESUMEN

El marco teórico y el marco metodológico son partes básicas del desarrollo de todo trabajo de investigación.

En el presente trabajo realizamos un análisis del marco teórico y cómo brinda a la investigación un sistema conceptos e ideas que permite abordar el problema sirviendo de base al trabajo por realizar.

Igualmente definimos cuáles son las técnicas para realizar la investigación, y cómo se formula un modelo operativo para identificar el objeto de estudio de la investigación, su diseño, tipo, nivel del estudio, el método a utilizar, selección de la población, diseño de la muestra, técnicas e instrumentos a aplicar en la recolección de los datos, método de validación y tratamiento a darle a los datos a recopilar, las formas y procedimientos concretos para la recolección y organización de los datos e información.

Leer más

Cólico nefrítico: incidencia y características clínicas

Cólico nefrítico en un servicio de urgencias: incidencia y características clínicas

En este estudio se determinó la incidencia del cólico nefrítico y el perfil clínico en 60 pacientes adultos (45 mujeres y 15 hombres) atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, en el último trimestre de 2012. La edad promedio de la muestra de pacientes fue de 42,3±17,1 años y la incidencia de la patología de 0,31%, con diagnóstico comprobado mediante la técnica de puño percusión, y sin diferencia en los resultados clínicos entre varones y hembras (P=0,766). El 50% de los pacientes tenía antecedentes nefríticos.

Leer más

Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina

Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina

La citología cérvico-vaginal es de gran utilidad en la prevención, diagnóstico y control de la neoplasia cervical, proceso que incluye múltiples factores en su desarrollo, entre ellos las infecciones de transmisión sexual. Objetivo General: Determinar los factores que influyen en la realización de citologías cervical en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo.

Leer más

Cuidado enfermero a paciente con cáncer epidermoide de cuello uterino

Cuidado enfermero a paciente con cáncer epidermoide de cuello uterino

El Presente Caso Clínico Cuidado enfermero a paciente con cáncer epidermoide de cuello uterino st. IIIB tiene como objetivo Aplicar el proceso de Enfermería enmarcado en los patrones funcionales de Maryory Gordon a una paciente hospitalizada en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño Valencia estado Carabobo.

Leer más

Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería

Diagnóstico de salud y capacidades de autocuidado en estudiantes de Enfermería

Introducción: la realización de un diagnóstico de salud y en este caso de jóvenes, nos permite conocer los factores biológicos, ambientales, sociales, culturales, religiosos y económicos, entre otros; que pueden influir en su salud. En este sentido la teoría de Dorothea Orem y a través de sus ocho requisitos permitió realizar este estudio.

Leer más

Artritis Idiopática Juvenil (AIJ). Poliarticular Fr (+)

Artritis Idiopática Juvenil (AIJ). Forma de presentación Poliarticular Fr (+)

Enfermedad crónica de etiología y patogenia desconocida, con varias modalidades clínicas en su forma de presentación y evolución ocurre antes de los 16 años de edad. Se caracteriza por artritis de una o más articulaciones a las que se asocian en menor o mayor grado manifestaciones extraarticulares.

Leer más