Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Familiar y Atención Primaria > Página 21

Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol

Intervención educativa sobre consumo excesivo de alcohol

El consumo de alcohol constituye una de las toxicomanías más difundidas actualmente por su carácter legal y aceptación en la población de la mayoría de los países del mundo occidental. Constituyen una preocupación ante la magnitud de los daños biológicos y sociales provocados por su uso frecuente y embriagante, aun sin llegar a ser el individuo dependiente de esta droga. (1)

Leer más

Deprescripción de benzodiacepinas: revisión de la evidencia científica

Deprescripción de benzodiacepinas: revisión de la evidencia científica

El tratamiento con benzodiacepinas pautado por facultativos (tanto en Atención Primaria como especializada), a pesar de todas las recomendaciones vigentes, continúa prolongándose durante períodos largos de tiempo (en ocasiones meses e incluso años), lo cual desencadena problemas de adicción, que son especialmente deletéreos en pacientes mayores por los múltiples riesgos asociados.

Leer más

Características sociodemográficas y de consumo de drogas en una comunidad terapéutica

Características sociodemográficas y de consumo de drogas en una comunidad terapéutica

El presente estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, que tiene como objetivo evidenciar las características sociodemográficas y de consumo de drogas de los pacientes atendidos en una comunidad terapéutica. Se diseñó e implemento un instrumento para recabar información de los expedientes clínicos, posteriormente se capturaron los datos y se analizaron los resultados a través de frecuencias con el paquete estadístico SPSS versión 19.

Leer más

Adolescencia y Familia. ¿Crisis o protección?

Adolescencia y Familia. ¿Crisis o protección?

El deseo de todo padre y madre de familia es que sus hijos hagan “lo que es mejor para ellos”. No obstante, parte de la naturaleza humana, incluye el poner los límites a prueba, el dejarse llevar por la curiosidad por lo desconocido y manifestar rebeldía contra lo establecido. Esto es normal y hasta puede ser saludable. Como padres, es importante recordar que el propósito es el de formar personas con juicio crítico, hombres y mujeres responsables y analíticos, que tomen decisiones de carácter firme. (Aragón, 1991)

Leer más

Tratamiento del shock anafiláctico en pacientes betabloqueados. A propósito de 2 casos en Atención Primaria

Tratamiento del shock anafiláctico en pacientes betabloqueados. A propósito de 2 casos en Atención Primaria

RESUMEN:

Se presentan 2 casos clínicos ocurridos en Atención Primaria. En ambos, los pacientes sufren shock anafiláctico en la consulta, teniendo en común, el tratamiento previo con betabloqueo. En estos casos, existe resistencia al tratamiento con adrenalina, motivo por el que hay que utilizar perfusión intravenosa de glucagón.

Leer más

Golpe de calor

Golpe de calor

El golpe de calor es el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol.

Entre los síntomas que aparecen se encuentran: Temperatura mayor a 39ª (medida en axila), agitación, sensación de calor sofocante, piel seca.

Los más vulnerables son los niños, obesos, personas con enfermedades crónicas…

Leer más

Adicciones. Ese saber oculto en la palabra del otro-testimonios de ocho adictos en situación de calle. Visión subjetiva

Adicciones. Ese saber oculto en la palabra del otro-testimonios de ocho adictos en situación de calle. Visión subjetiva

En este artículo se describen el ´´saber´´ de ocho adictos a las drogas, en situación de calle -recluidos en una comunidad terapéutica- para el momento de realizar las entrevistas como informantes durante los años 2008 -2009, respecto a varios temas, como aporte teórico para el abordaje de las drogas: advertencia de consumo en menores de edad, el consumo como algo natural, la evidencia de consumo dentro de la comunidad terapéutica, presión de sus pares, la droga está en todas partes: fiestas rey, escuelas, liceos y universidades, riesgos en el contexto de la escuela, miedo a los adictos de la calle, la interacción entre padres adictos a las drogas e hijos, el dinero y la droga, responsabilidad de los padres en la prevención, como garantizarse la droga: y ¿qué hacer?

Leer más

Actualización en el manejo integral del paciente hipertenso en urgencias de atención primaria

Actualización en el manejo integral del paciente hipertenso en urgencias de atención primaria

Resumen:

Las crisis hipertensivas constituyen un motivo de consulta frecuente en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria. Además, con el aumento de la esperanza de vida de la población, existe una clara tendencia al incremento de su incidencia, lo que supone un problema de primera magnitud en los Servicios de Urgencias. En este sentido, la Atención Primaria sigue siendo el primer eslabón en el manejo del paciente con hipertensión arterial: determinar adecuadamente su gravedad, optimizar su control y tratamiento, permite disminuir sus posibles complicaciones y evitar derivaciones innecesarias a otros servicios.

Leer más

Micetoma. Revisión bibliográfica

Micetoma. Revisión bibliográfica

El micetoma es una enfermedad local, crónica y progresiva de la piel, tejidos subcutáneos y óseos, que se caracteriza por una tumefacción que en muchas ocasiones es grotesca y desfigurante, con fístulas que drenan un exudado serosanguinolento o purulentos que contiene gránulos. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de explicar aspectos importantes sobre la enfermedad Micetoma, en la que se incluyan datos de actualización sobre dicha enfermedad, teniendo en cuenta sus signos y síntomas, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención.

Leer más

Un abordaje socioeducativo en las adicciones: Escuela Familia y Sociedad

Un abordaje socioeducativo en las adicciones: Escuela Familia y Sociedad

El presente ensayo trata de un nuevo abordaje socioeducativo en las adicciones a las drogas, en el contexto de la familia, la escuela y la sociedad, mediante la formación temprana de estilos de vida saludables incompatibles con el consumo de drogas y en general podría ser aplicable a otra problemática social donde la educación compartida abierta a la vida, guarda sus mejores herramientas.

Leer más

Automedicación y polifarmacia sin control clínico en adultos mayores

Automedicación y polifarmacia sin control clínico en adultos mayores

La automedicación y la polifarmacia, son un fenómeno que se ha ido incrementando a través del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud pública. Existen pocos estudios o publicaciones que permitan valorar la gran magnitud de esta práctica, debido a que la farmacia comunitaria ha sido un área poco estudiada.

Leer más

Reflexiones sobre la automedicación en el adulto mayor. Articulo de revisión

Reflexiones sobre la automedicación en el adulto mayor. Articulo de revisión

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre la automedicación en el adulto mayor, se tienen en cuenta los cambios anatomofisiológico de ser humano en esta etapa final de la vida, las medidas necesaria para el uso racional y adecuado de los medicamentos. Lo frecuente y riesgoso de su práctica para la salud del individuo de la tercera edad, y la responsabilidad de la familia, la sociedad y las instituciones de salud en su prevención, y por últimos los factores socioculturales que han influido en su generalización.

Leer más

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Fundamento: el paro cardiorrespiratorio constituye una verdadera emergencia donde el reconocimiento precoz y la resucitación cardiopulmonar en los primeros momentos permite mayor éxito en la supervivencia, la mayoría de estos eventos se producen fuera de una unidad de salud, donde no existen personas capacitadas para el entrenamiento del soporte vital básico.

Leer más

Programa de capacitación sobre planificación familiar dirigido a madres adolescentes menores de 18 años con antecedentes de alto riesgo obstétrico

Programa de capacitación sobre planificación familiar dirigido a madres adolescentes menores de 18 años con antecedentes de alto riesgo obstétrico

El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública debido a que ocasiona una serie de consecuencias biológicas, psicológicas y socioeconómicas, afectando directamente a la madre así como a su entorno familiar. Por lo antes expuesto este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un programa de capacitación sobre planificación familiar dirigido a madres adolescentes menores de dieciocho años con antecedentes de alto riesgo obstétrico en las unidades de Ginecoobstetricia

Leer más

Atencion farmacéutica en el Paciente Geriátrico. Deterioro de la movilidad en cama del paciente geriatrico

Atención farmacéutica en el Paciente Geriátrico. Deterioro de la movilidad en cama del paciente geriátrico

Introducción: Los cambios demográficos esperados para 2050 estiman que un 35% de la población superará los 65 años, aumentando con ello el riesgo de padecer enfermedades crónicas, y discapacidades que generarán una limitación del movimiento a medio y largo plazo. Por lo que, desde el contexto sanitario y la colaboración del farmacéutico comunitario podemos mejorar los conocimientos acerca de los cuidados que un paciente inmovilizado necesita.

Leer más

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Resumen:

El Mieloma Múltiple es un tipo de cáncer que con frecuencia nos encontramos en nuestros Centros de Atención Primaria. Representa el 1% de todos los casos de cáncer y a menudo es precedido de la Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI). Tras el diagnóstico de un paciente en nuestro centro, repasamos el Mieloma Múltiple con más detalle desde la perspectiva de Atención Primaria: sus síntomas, clasificación, estadiaje, diagnóstico clínico, diagnóstico diferencial y el tratamiento correspondiente.

Leer más

Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

RESUMEN

El presente artículo es resultado de una reflexión sobre el método clinicoepidemiológico desde la dimensión del  especialista en Medicina General Integral, nombre que adopta en Cuba la Medicina Familiar, su evolución histórica, su posición y papel en la práctica médica diaria. Lo insustituible y necesario de su aplicación; su dinámica y desarrollo constante, y su papel rector en la evolución  y expansión de las ciencias médicas, acorde a los renovados vientos de la revolución cientificotécnica de la actualidad y de siempre.

Leer más

Estrategia educativa a gestantes adolescentes

Estrategia educativa a gestantes adolescentes

Se define como embarazo en la adolescencia a toda gestación que ocurre en mujeres desde la menarquía hasta los 19 años. Se realizó un estudio de intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo en esta etapa de la vida, en el Consejo popular Campechuela I en el período Noviembre del 2013 hasta Noviembre del 2014, el universo fue de 184 gestantes, la muestra fue de 62.

Leer más

Intervención capacitante sobre factores de riesgo de embarazo en la adolescencia a jóvenes menores de 20 años

Intervención capacitante sobre factores de riesgo de embarazo en la adolescencia a jóvenes menores de 20 años

Resumen:

Se realizó una intervención capacitante sobre factores de riesgos del embarazo adolecente en el Policlínico Universitario Docente Municipio Ramón López Peña del Municipio Caimanera. El universo de estudio estuvo comprendido por 40 jóvenes de las edades de 16 a 19 años, ambos inclusive, elegido de forma aleatoria simple.

Leer más

Intervención capacitante sobre factores de riesgo del bajo peso al nacer en mujeres en edad fértil que desean parir en el municipio Caimanera

Intervención capacitante sobre factores de riesgo del bajo peso al nacer en mujeres en edad fértil que desean parir en el municipio Caimanera

Se realizó una intervención capacitante sobre factores de riesgos del bajo peso al nacer en mujeres en edad fértil que desean parir en el  Policlínico  Universitario Ramón  López Peña del municipio caimanera. El universo de estudio estuvo comprendido por 45 mujeres en edad fértil que acudieron a la consulta de atención prenatal preconcepcional en dicha área de salud.

Leer más

Enfermedad de Alzheimer: ¿se puede prevenir con una alimentación saludable?

Enfermedad de Alzheimer: ¿se puede prevenir con una alimentación saludable?

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más frecuente, y aumenta casi de forma exponencial con la edad. Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.

Leer más

Valores profesionales y perfil del médico de Atención Primaria

Valores profesionales y perfil del médico de Atención Primaria

RESUMEN:

En este artículo analizaremos los valores profesionales y el perfil Psicológico, del médico de Atención Primaria, cuyos valores, hoy en que tanto se ha desprestigiado al médico de Familia, son fundamentales creo, y hay que luchar por volver a ponerlos en su lugar. El médico de familia, en su objetivo profesional, debe elevar el nivel de salud de las personas, teniendo una interactividad de seguimiento y de continuidad y asistencia en el tratamiento continuo. A lo largo del tiempo, han aparecido una serie de aportaciones, que de un modo integrador, nos han hecho ver los valores profesionales del médico de familia.

Leer más

Programa para promover la salud sexual en los adolescentes

Programa para promover la salud sexual en los adolescentes

Resumen:

Con el fin de alcanzar un estado de salud integral, es imperativo promover y mantener la salud sexual, por lo cual es necesario llevar a cabo estrategias de intervención con el fin de promover una sexualidad saludable y prevenir factores de riesgos sobre todo en los grupos más vulnerables, como son los adolescentes y jóvenes. En el presente trabajo se muestra un programa de intervención cuyo objetivo general es promover la salud sexual en un grupo de adolescentes de 15 años pertenecientes al Pre-Universitario Rafael María de Mendive, en Santiago de Cuba.

Leer más

Identificación y manejo del paciente inadhesivo en atención primaria

Identificación y manejo del paciente inadhesivo en atención primaria

La organización Mundial para la Salud (OMS) define la adherencia al tratamiento como el cumplimiento del mismo; es decir, tomar la medicación de acuerdo con la dosificación del programa prescrito y la persistencia, tomar la medicación a lo largo del tiempo. Sin embargo, la mitad de los pacientes no cumplen con esta prescripción.

Leer más

Inicio de consumo de alcohol en la adolescencia

Inicio de consumo de alcohol en la adolescencia

INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol suele iniciarse en España alrededor de los 13 años. En la actualidad el alcohol está muy presente en el tiempo libre y en las relaciones sociales de los jóvenes.

El número de chicas que consume alcohol y se emborracha es superior al de los chicos. Los chicos beben más cantidad de alcohol que las chicas.

Leer más

Propuesta de acciones de promoción de salud para adolescentes embarazadas

Propuesta de acciones de promoción de salud para adolescentes embarazadas

El embarazo en la adolescencia es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad (comienzo de la edad fértil) y el final de la adolescencia.

La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados. El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto.

Leer más

Eritema multiforme recurrente. A propósito de un caso

Eritema multiforme recurrente. A propósito de un caso

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Varón de 13 años y 10 meses que acude por exantema levemente pruriginoso en cara, cuello (Imagen 1), región superior de tronco y dorso de manos (Imagen 2). Las lesiones tienen forma redondeada, centro claro (“forma de diana”) y algunas presentan vesícula. No presenta afectación de mucosas, fiebre o síntomas generales. En su historia consta un episodio de lesiones vesiculosas y exudativas, pruriginosas y con sensación de quemazón, sospechosas de impetiginización, de localización periocular  y en labio superior tres semanas antes.

Leer más