Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Eventual en Servicio Andaluz de Salud. Bollullos del Condado, Huelva.

Resumen

La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los factores de riesgo que influyen en dichos cambios. Se centra en los eventos previos a la enfermedad, ayudando a descubrir las causas con el objetivo de prevenir. Por tanto, el conocimiento epidemiológico es útil para identificar poblaciones que requieren educación, prevención y programas de detección. El propósito de la revisión realizada es identificar los principales factores epidemiológicos en el cáncer de cérvix incluyendo factores de riesgo, medidas preventivas y screening y datos epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad y tasas de supervivencia. De este modo, hemos llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos  Medline, Cuiden, Cochrane, Google Académico y en aplicaciones on-line como EUCAN (incidencia, prevalencia y mortalidad), ARIADNA del Instituto de Salud Carlos III, (mortalidad por cáncer y otras causas) y  EUROCARE (supervivencia).

Leer más

Comportamiento del asma bronquial en gestantes

Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”

RESUMEN

Introducción: el asma no controlada es un riesgo probable para la supervivencia materna fetal y para el crecimiento fetal, está presente en un 4-7% de mujeres embarazadas. Las mujeres asmáticas tienen un riesgo aumentado de hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, hiperémesis gravídica, placenta previa, hemorragia vaginal y parto inducido y/o complicado.

Objetivo: determinar la epidemiología, la clasificación clínica, el diagnóstico y el tratamiento del asma en un grupo de embarazadas.

Leer más

Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos

Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos. Grupo Básico de Trabajo. Policlínico “Los Pinos”. 2012-2013.

RESUMEN.

Desde febrero 2012 a mayo 2013 se realizó un estudio de intervención en tres consultorios del policlínico “Los Pinos”, para valorar la aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos. De una población de 182 niños se conformó la muestra con 55 en edades entre 7 a 10 años, para un 30.2%. Se utilizó muestreo aleatorio simple basado en criterios de inclusión establecidos. Los datos, fueron procesados por distribución de frecuencia absoluta, y porciento, se utilizó estadística no paramétrica chi cuadrado, para medir relación entre variables categóricas.

Leer más

Zoonosis de transmisión alimentaria: evaluación de la situación en la UE y España

Zoonosis de transmisión alimentaria: evaluación de la situación en la UE y España

Resumen

El conocimiento epidemiológico de las enfermedades de transmisión alimentaria es de vital importancia en todos los países europeos, con un mercado alimentario único. La gran diversidad de sistemas de notificación de las distintas zonas junto a la falta de datos en algunas de ellas puede provocar problemas. Por tanto una evaluación de su situación nos podrá ayudar para diseñar estrategias comunes para la prevención y control de enfermedades.

Leer más

Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Resumen:

Los murciélagos son uno de los grupos de animales que pueden vivir en la ciudad. Sin embargo, no han sido estudiados suficientemente. Este artículo busca responder a la pregunta ¿qué tan peligrosa, en términos de la salud, puede ser la presencia de quirópteros en el entorno urbano? Para responder a esta cuestión, se realizó una investigación de tipo bibliográfica para identificar, primero, las especies de murciélagos que viven en la ciudad y, segundo, el tipo de enfermedades zoonóticas con las que están relacionadas dichas especies. La investigación se centra, particularmente, a los murciélagos de la familia Molossidae que había frecuentemente en la ciudad. Se encontró un total de 16 especies de Molósidos urbanos que presentan cinco padecimientos zoonóticos principales. A partir de lo anterior, se proponen medidas para disminuir los riesgos inherentes a la convivencia con estas especies.

Leer más

Violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Caracterización de la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, para caracterizar la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas pertenecientes al local 32 del Policlínico Carlos J Finlay, del municipio Camagüey en el periodo comprendido entre Enero y Mayo del 2013. El universo fueron las 38 mujeres en edad adulta que forman parte de hogares disfuncionales, la muestra fue de 16 mujeres, con criterio de selección intencional puro. Se compilaron los datos a través de un cuestionario confeccionado al efecto por los autores de la investigación, el cual se convirtió en el registro primario y fueron procesados en computadora. Al aplicar el cuestionario se concluye que en las mujeres estudiadas están presentes los tres tipos de violencia, solo se diferencian en la forma en la que esta se presentó, predominando la violencia psicológica.

Leer más

VIH. Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento, dirigidos a profesionales de la Estomatología

Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento del VIH dirigidos a profesionales de la Estomatología

Surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Desde los inicios de la epidemia de VIH/SIDA en 1980, los especialistas comenzaron a proponer diferentes teorías del surgimiento del VIH. Algunos adujeron que era un arma creada por el hombre para la guerra biológica, otros dijeron que había pasado de algunas especies de monos al hombre, y que surgió de una mutación genética que lo hizo más letal, incluso no faltó quien lo relacionó con una maldición divina, como castigo a las conductas pecaminosas de los hombres. En nuestros días la teoría más aceptada sobre el origen del VIH, basado en evidencias de sueros guardados hasta la fecha, es que este virus existía ya desde la década del 50, y que se diseminó fácilmente por el mundo. Esto coincidió con la liberación sexual de los años sesenta la facilidad de comunicaciones rápidas en el orbe.

Leer más

Valoración del riesgo de violencia sexual

Valoración del riesgo de violencia sexual

Resumen.

El abuso sexual y las agresiones sexuales son un problema de alta prevalencia en todas las sociedades y culturas. Cada día emerge con más fuerza y con más crudeza ya que es un dramático problema social y de salud que tiene devastadoras consecuencias en el cuerpo y en la mente de las personas que son víctimas de agresiones de este tipo. Un aspecto muy importante es la prevención de este problema, para ello es necesario que existan modelos que permitan conocer si un agresor sexual va a reincidir, para así, poder aplicarles otros tratamientos o condenas acordes a su situación.

Leer más

Vacunas en lactantes. Caracterización de eventos adversos

Caracterización de eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes

Resumen

Actualmente las vacunas son más confiables que hace 40 años y continuamente se mejora su seguridad y eficacia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de caracterizar los eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes del consultorio 10 del Policlínico Ramón López Peña durante el periodo de enero 2012 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 15 lactantes. Los resultados se representaron en tablas de frecuencias. El evento que predomino fue la fiebre en el 60% de los casos, el sexo femenino fue el más afectado, predominaron los eventos leves (66,4%). Sin embargo, los eventos sistémicos fueron los de mayor cuantía (80,2%). La vacuna pentavalente estuvo implicada en el 29,6% de los eventos adversos temporalmente asociados a vacunación.

Leer más

Alveolitis. Efectividad de la tintura de Propóleo

Efectividad terapéutica de la tintura de Propóleo al 10% en el tratamiento de la Alveolitis

Resumen:

La presente investigación se realizó en el departamento de Estomatología del Policlínico “Porfirio valiente Bravo” del poblado de Alto Songo, municipio Songo-la Maya; con el objetivo de confeccionar un material teórico-práctico sobre la aplicación de la Tintura de Propóleo al 10% en el tratamiento de la alveolitis. En él se recogen aspectos teóricos seleccionados de autores reconocidos tanto en el ámbito nacional como internacional sobre la temática abordada. Para validar las experiencias obtenidas del trabajo cotidiano, se realizó un ensayo clínico fase III con todos los pacientes diagnosticados con alveolitis, que acudieron al servicio de urgencia de Estomatología en el período comprendido entre Noviembre 2008 y Junio 2009, para evaluar la efectividad de la Tintura de Propóleo al 10% en el tratamiento de esta patología.

Leer más

Colocación de sonda nasogástrica. Protocolo de Enfermería

Colocación de sonda nasogástrica. Protocolo de Enfermería

Resumen

El sondaje nasogástrico es un procedimiento por el cual se comunica la cavidad digestiva con el exterior con el fin de:

  • Administrar alimentos y medicamentos por sonda a pacientes que no pueden tomar nada por boca o deglutir una dieta suficiente sin presentar aspiración de alimentos o líquidos hacia los pulmones.
  • Establecer un mecanismo para efectuar la succión del contenido gástrico con objeto de prevenir la distensión gástrica, las náuseas y los vómitos.
  • Obtener contenido gástrico para su análisis en laboratorio.
  • Efectuar un lavado de estómago en el caso de intoxicación o de sobredosis de medicamentos.
  • Drenaje gástrico por gravedad

Leer más

Gastrostomía. Cuidados de Enfermería

Cuidados de Enfermería al paciente portador de una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea (peg) en domicilio. A propósito de un caso

Resumen:

Cuando el ingerir alimentos se convierte en un problema e impide la administración de los nutrientes necesarios para la vida, es necesario aportar tales nutrientes por otras vías. Hay varias enfermedades que impiden a la persona ingerir por sí mismas los alimentos, pero su sistema digestivo sigue funcionando. En estos casos recurriremos a la alimentación enteral a través de sonda. En este caso, el artículo está referido a los cuidados aplicados a un paciente portador de una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea. Este tipo de alimentación requiere de una adecuada instrucción al paciente o a la familia de modo que realicen el proceso de administración de la alimentación así como la manipulación de la sonda de manera correcta. Para ello es necesario enseñar a la familia la técnica correcta de uso y sus posibles complicaciones.

Leer más

Síndrome Vasovagal. Manual orientador. La importancia de conocerlo

Síndrome Vasovagal. Manual orientador. La importancia de conocerlo

Resumen

El presente manual aborda el tema relacionado con el Síndrome Vasovagal que en los últimos años por su naturaleza incapacitante, su gravedad potencial y a los problemas complejos implicados en su génesis y difíciles de diagnosticar, se ha convertido en un grave problema. El Síndrome Vasovagal es la forma más común de desmayo, conocido además como Síncope Vasovagal o disautonomía (grupo de trastornos provocados por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo). El síncope se ha definido como la pérdida súbita, breve y transitoria del estado de conciencia, con incapacidad para mantenerse en pie, ausencia del tono postural y recuperación espontánea. En tal sentido nos propusimos la tarea de confeccionar un manual que ayude a conocer más sobre esta enfermedad en nuestra comunidad universitaria.

Leer más

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Resumen

El síndrome metabólico (SMet) comprende un conjunto de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares que se presentan en las mujeres posmenopáusicas. La vitamina E es un antioxidante biológico y ejerce un efecto protector en el desarrollo de estas enfermedades. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores de riesgo de síndrome metabólico y el estado de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas. Esta investigación fue de tipo descriptiva, transversal, no experimental y de campo, cuya muestra quedó constituida por 80 mujeres posmenopáusicas.

Leer más

Síndrome de Mc Kittrick-Wheelock: una causa infrecuente de diarrea y deshidratación

Síndrome de Mc Kittrick-Wheelock: una causa infrecuente de diarrea y deshidratación

Resumen:

Introducción: El síndrome de Mackittrick-Wheelock (SMW) es una entidad clínica inusual causada por adenomas vellosos de gran tamaño localizados en el colon sigmoide distal o en el recto. Se caracteriza por deshidratación e hiponatremia secundarias a una abundante diarrea con secreción de moco y agua.

Paciente y métodos: Presentamos tres pacientes con síndrome de Mackittrick-Wheelock (SMW). Todos ellos sufrieron graves desequilibrios hidroelectrolíticos que requirieron un tratamiento agresivo. El tratamiento quirúrgico fue eficaz, salvo en un caso que presentó múltiples recurrencias.

Leer más

Síndrome de agotamiento de células madre precursor o resultado del Síndrome metabólico

Síndrome de agotamiento de células madre precursor o resultado del Síndrome metabólico

Resumen

La prevalencia del síndrome metabólico está aumentando en el mundo entero, especialmente en los países desarrollados, y esto se debe en gran medida por el aumento de las tasas de obesidad y sedentarismo. Con el fin de auto-reparación de los tejidos dañados, los organismos vivos tienen células madre en lugares centrales y periféricos, estas células tienen la capacidad de migrar a los sitios de daño tisular y participar en la regeneración.

El síndrome de agotamiento progresiva y persistente de células madre (SCES), el cual se caracteriza por una pérdida irreversible de las células madre mesenquimales regenerativas podría ser una causa o una consecuencia.

Leer más

Impacto de la recodificación en el peso relativo del GRD

Impacto de la recodificación en el peso relativo del GRD

Resumen

A partir del sistema de clasificación GRD (Grupos Relacionados por el Diagnóstico), se obtiene información de actividad que permite conocer la utilización de recursos de los episodios asistenciales.

La exhaustividad y la homogeneidad son dos requisitos básicos en los registros del Conjunto Mínimo Básico de Datos. Para que se produzcan éstos, es necesario recoger todos los diagnósticos y procedimientos que aparecen en el episodio asistencial,

El objetivo de este estudio es comprobar si la codificación asignada al episodio asistencial es correcta y detectar los errores de la misma, analizando si la nueva codificación afecta al peso relativo de GRD de los Servicios seleccionados, en la comparativa con un estándar seleccionado.

Leer más

Recidiva de luxación acromioclavicular

Recidiva de luxación acromioclavicular

Resumen.

Se presenta el caso de una paciente varón de 30 años que sufre una luxación acromioclavicular izquierda tipo III de Rockwood y Matsen. Es intervenido mediante reducción y fijación con agujas K. Acude a la revisión con una recidiva de la luxación y es reintervenido. Se le coloca un autoinjerto de recto interno desde la clavícula a la coracoides. El postoperatorio transcurre sin complicaciones. En la actualidad el paciente está asintomático y reincorporado a su actividad laboral previa.

Palabras clave: recidiva, luxación, acromioclavicular, autoinjerto.

Leer más

Actuación de Enfermería en la punción lumbar

Actuación de Enfermería en la punción lumbar

Resumen

La punción lumbar es un procedimiento médico donde se extrae una pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo para analizarla. El líquido cefalorraquídeo es incoloro y su función consiste en proporcionar nutrientes y actuar como protector.

Esta técnica se realiza con el fin de detectar o descartar enfermedades o afecciones médicas mediante el análisis de la cantidad de glóbulos blancos, la concentración de glucosa, las proteínas y la presencia de bacterias que ayudan a identificar enfermedades específicas del sistema nervioso central.

Leer más

El paciente con hemorroides

El paciente con hemorroides

Resumen:

Las hemorroides causan incomodidad y dolor a millones de personas. Entre el 50 y el 75% de la población las padece o las ha padecido en algún momento, afectando sobre todo a varones, a los que les cuesta buscar ayuda o consejo sanitario, sufriendo un vacío, a veces por desconocimiento, en su tratamiento.

Leer más

Lesiones bucales premalignas en personas mayores de 60 años

Lesiones bucales premalignas en personas mayores de 60 años.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal en un universo de 388 pacientes mayores de 60 años que fueron atendidos con el diagnóstico de lesiones premalignas de la cavidad bucal, con el objetivo de Identificar las lesiones bucales premalignas más frecuentes y sus características. Entre los resultados se encontró que predomino el grupo de edades entre 60 y 71 años con un 80,92%, siendo el sexo femenino con un 65.97 el sexo que más prevaleció en el estudio, el mayor riesgo encontrado fue el hábito de tomar café en un 66.49% seguido por la ingestión de alimentos calientes en un 62.62% y en tercer lugar el mal hábito de fumar con un 55.67%.

Leer más

Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca

Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca en el Hospital Amalia Simoni de Camagüey Cuba.

Resumen.

Introducción: La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico complejo que constituye una vía final común a la que van a llegar la mayoría de las enfermedades cardíacas. En Cuba, las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte desde hace más de 4 décadas. En la provincia de Camagüey, la insuficiencia cardiaca es un grave conflicto de salud, y sus estadísticas aun no demuestran la verdadera dimensión del problema.

Método: se realizó un estudio observacional en sujetos diagnosticados de Insuficiencia Cardiaca, en el Hospital Amalia Simoni de la ciudad de Camagüey, desde el año 2011 al 2013.

Leer más

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus en estudiantes de la FES Iztacala

Resumen: La presente investigación se llevó a cabo durante el 2013, con la finalidad de identificar los factores de riesgo que afectan al estudiantado de la FES Iztacala para desarrollar Diabetes e Hipertensión arterial.

Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la población fueron estudiantes de nuevo ingreso de la generación (2013), la muestra estuvo conformada por 1,961 estudiantes de todas las carreras cuyas edades oscilaron entre los 17 y 22 años.

Resultados: el 2% de los estudiantes presentó diagnóstico de hipertensión arterial y el 5% de diabetes Mellitus, se detectó que el 9% de las madres presentó hipertensión arterial, y el 6% diabetes Mellitus. Se identificó también que por parte de los padres el 8% presentó hipertensión arterial y el 10% diabetes Mellitus.

Conclusión: el 36% tiene mayor riesgo de padecer diabetes mellitus o hipertensión ocasionadas por estilos de vida poco saludables.

Leer más

Fístula vesicovaginal. Caracterización y resultados del tratamiento. Experiencia de cinco años

Fístula vesicovaginal. Caracterización y resultados del tratamiento. Experiencia de cinco años

Resumen:

Las fístulas vesicovaginales adquiridas son comunicaciones entre la vejiga y la vagina que traen como consecuencia salida espontánea e involuntaria de orina por esta última; de etiología mayormente iatrogénica durante la cirugía ginecológica y como consecuencia de accidentes obstétricos en menor medida, aunque puede obedecer a otras causas. Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo cuali-cuantitativo con el propósito de describir características clínicas, tratamientos empleados y evolución post-tratamiento de las pacientes portadoras de fístula vesicovaginal atendidas en el servicio de Urología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Julio Trigo López», de enero 2009 a diciembre 2013, encontrando que la mayoría de las pacientes estaban entre 40 y 49 años de edad, con fístulas pequeñas, retrotrigonales, causadas por histerectomía total.

Leer más

La fisioterapia, docencia e investigación en el siglo XXI

La fisioterapia, docencia e investigación en el siglo XXI

Resumen

La discusión académica acerca de la fundamentación teórico epistemológica de la fisioterapia y la investigación, en el contexto de la Educación Universitaria, es el tema central de este artículo. Aquí, este proceso establece una acción entre el fisioterapeuta, la docencia y la investigación, cuya acción pedagógica es dinámica y progresiva, en la cual el recorrido gnoseológico debe estar enfocado a los nuevos retos profesionales de los fisioterapeutas. La presente investigación se orientó a generar precisamente una discusión profunda en relación a la interrogante: ¿Cuáles son las implicaciones ontoepistemológicas que pudieran existir en torno a la Fisioterapia y a la Investigación para el docente fisioterapeuta universitario del siglo XXI? Como hallazgos resaltantes de la investigación se señala que se debe desarrollar en la universidad, una cultura investigativa fundamentado en la producción y creación del conocimiento como herramienta de aprendizaje, y por la otra, orientada al aprendizaje de la investigación.

Leer más

Papel de la Enfermera en el Programa del Adulto Mayor

Papel de la Enfermera en el Programa del Adulto Mayor Policlínico Dos Ríos

Resumen.

En Cuba para el año 2015 habrá por primera vez más adultos mayores que niños, ya en el 2025, uno de cada cuatro cubanos, será una persona de 60 años de edad. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con la finalidad de evaluar la labor de Enfermería para el aumento de la calidad y expectativa de vida en el adulto mayor, el universo estuvo compuesta por los adultos mayores del circulo de abuelos del CMF Sariol 1, perteneciente al Policlínico Ramiro Betancourt Betancourt, del Municipio de Palma Soriano. Provincia Santiago de Cuba, se analizaron variables como la edad, sexo, comportamiento del estado de salud en los últimos 6 meses, cumplimiento de sus tratamientos médicos, valoración del comportamiento familiar, comprensión hacia el anciano, observación de obstáculos dentro y fuera del hogar donde vive, demostrando la importancia de la labor de Enfermería en este tan significativo programa, con el cual se logra aumentar la calidad y expectativa de vida de estas personas de la tercera edad.

Leer más

Educación y paz, como inspiración de los pueblos

Educación y paz, como inspiración de los pueblos

Resumen.

En todas partes del mundo se manifiesta un deseo de paz constante en los hombres y mujeres. Jamás el mundo ha anhelado tanto alcanzar la paz como en nuestro tiempo. Es por ello que, la idea de paz está estrechamente ligada a dos necesidades esenciales del ser humano: la supervivencia y la felicidad. Aristóteles citado por Zabaleta (1986), dijo que “la razón de ser de toda comunidad sociopolítica organizada eran esas dos apetencias” (p.17). En tal sentido, la educación juega un rol protagónico en la formación de personas pacíficas dentro de la sociedad. Así mismo, la educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para facilitar la convivencia de unos con los otros. De allí que, el propósito del presente artículo sea construir reflexiones hermenéuticas acerca de la educación y la paz.

Leer más

Dermatosis ampollosas

Dermatosis ampollosas

Resumen: La dermatitis ampollosa se trata de erupciones ampollosas (generalmente ampollas intraepidérmicas). Se presenta por traumatismo o por causa congénita t se producen erosiones, vesículas o ampollas. La clínica es, consecuencia del despegamiento entre los distintos estratos celulares que forman la epidermis o de las distintas láminas que forman la unión dermo-epidémica. Analizaremos las diferentes dermatitis ampollosas que se presentan frecuentemente en Medicina Familiar.

Leer más

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Resumen. La depresión posparto (DPP) es considerada un problema de salud pública, es aún más complejo al hablar de condiciones adversas limitantes para la atención a la salud materna como es la falta de comunicación por condiciones pluriétnicas y multilingüísticas. Es de interés desarrollar estrategias para el diagnóstico y prevención oportuna de la depresión posparto (DPP), evitando consecuencias e incremento en el impacto económico por tratarlas. Diferentes estudios reportan del 10 al 20% de depresión posparto. El diagnóstico requiere un tiempo considerable, pero si es factible aplicar la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS) para poder identificar a mujeres con riesgo de padecerla, favoreciendo un tratamiento oportuno.

Leer más