Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo en el Hospital Materno-Infantil Docente Ángel. Arturo. Aballí, Municipio Arroyo Naranjo, en el periodo comprendido entre los meses de enero del 2008 a enero del 2013 en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que ingresaron en el servicio de miscelánea.

Leer más

Tratamiento Laser en pacientes con Retinopatía Diabética

Tratamiento Laser en pacientes con Retinopatía Diabética

Introducción: Los casos de retinopatía diabética han aumentado de forma muy importante hasta convertirse en la causa principal de deficiencia visual y ceguera en adultos de 20 a 74 años de edad en los países industrializados.

Leer más

Presentación de un caso de mieloma múltiple

Presentación de un caso de mieloma múltiple

Desde 1846 hasta la fecha múltiples investigaciones se realizaron y en las últimas décadas tuvieron una influencia decisiva en los conceptos actuales de los por el llamados, Gammapatías Monoclonales.

Con respecto al caso estudiado al analizar todos los resultados de los complementarios realizados a la paciente podemos pensar que estamos frente a un cuadro típico de Mieloma Múltiple. Para llegar a un diagnóstico certero de esta patología se indica el Medulograma y la BMO.

Leer más

Paludismo humano

Paludismo humano

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria conocida desde la más remota antigüedad. En el antiguo Egipto (aprox. 1500 años a.C.) ya se pueden encontrar papiros con descripciones de procesos febriles y hepatomegalia que hacen referencia, sin duda, al paludismo; así mismo, se indicaba el carácter intermitente de estas fiebres que aparecían tras las inundaciones del Nilo. En los escritos de la Grecia y Roma antiguas, se señala la existencia de estas fiebres, que denominaban tercianas y cuartanas, y que relacionaban con las aguas dulces y con los mosquitos.

Leer más

Listeriosis en un embarazo múltiple. Un caso clínico

Listeriosis en un embarazo múltiple. Un caso clínico

La listeriosis es una enfermedad transmitida a través de alimentos contaminados por listeria monocytogenes. Los pacientes inmunodeprimidos así como las mujeres embarazadas presentan un alto riesgo de contraerla, siendo aún mayor en las gestaciones múltiples.

Leer más

Linfoma primario cutáneo de células grandes T anaplásico CD30+

Linfoma primario cutáneo de células grandes T anaplásico CD30+

RESUMEN

Se describe el caso clínico de un anciano de 69 años quien fue asistido en el hospital oncológico «Conrado Benítez García» de Santiago de Cuba por presentar tumoración en muslo derecho de crecimiento rápido en pocos meses, indolora pero de aspecto desagradable. Los exámenes citohistológicos e inmunohistoquímicos efectuados a dicha tumoración extirpada evidenciaron un linfoma cutáneo primario de células T anaplásicas grandes CD30+ luego de lo cual evolucionó satisfactoriamente sin otro tratamiento adicional.

Leer más

Soluciones, técnicas y presión para la limpieza de heridas

Soluciones, técnicas y presión para la limpieza de heridas

En la actualidad la mejora de la calidad asistencial ocupa un lugar preferente en las políticas de salud de todos los países desarrollados.

Cuando hablamos de “calidad”  aplicado a los servicios de salud, está claro que un componente clave de la misma es la efectividad clínica; la cual incluye decidir qué actuación o actuaciones son las correctas ante un determinado problema de salud y lograr que dichas actuaciones se apliquen en la práctica clínica cotidiana correctamente: “hacer lo correcto correctamente”.

Leer más

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Antecedentes: se ha observado que los pacientes con síndrome coronario agudo e hiperglucemia tienen más predisposición a complicaciones que los que no la presentan, independientemente de que sean diabéticos o no.

Objetivo: estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos coronarios.

Leer más

Hernia diafragmática izquierda congénita. Caso clínico

Hernia diafragmática izquierda congénita. A propósito de un caso

La hernia diafragmática congénita (HDC) es una malformación relativamente poco frecuente que consiste en una protrusión de órganos abdominales a la cavidad torácica a través de un defecto diafragmático. (1) Normalmente el intestino retorna al abdomen a las 10 -12 semanas de gestación, cuando la formación del diafragma ya se ha completado, aquí surgen las posibles etiologías de las Hernias Diafragmática Congénita (HDC). (2) Este tipo de malformación se asocia a hipoplasia pulmonar letal e hipertensión pulmonar con una tasa de mortalidad del 30 al 60 por ciento (3).

Leer más

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

RESUMEN: En este articulo se hace una descripción y análisis de los factores modificables y no modificables en el accidente cerebrovascular, asimismo se aborda la prevención, las intervenciones y diagnósticos de Enfermería, como las consecuencias, analizando también el rol del cuidador y el tratamiento correspondiente.

Leer más

Factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

Análisis de los factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

RESUMEN:

Se hace una revisión bibliográfica para hacer un análisis de los factores de riesgo de la Neumonía en un medio hospitalario, en la comunidad o en una Institución, analizando las causas que pueden influir para ser adquirida en los distintos ámbitos anteriormente reseñados.

Leer más

Estrés Oxidativo en el envejecimiento. Ateroesclerosis e Hipertensión Arterial

El Estrés Oxidativo en el envejecimiento y su incidencia en la Ateroesclerosis y la Hipertensión Arterial

El estrés oxidativo es el desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de un sistema biológico de destoxificar rápidamente los reactivos intermedios o reparar el daño resultante. Este proceso se encuentra ligado a varias enfermedades cardiovasculares, así como procesos fisiopatológicos como el envejecimiento.

Leer más

Estrategias educativas para fortalecer los medios auditivos en los docentes

Estrategias educativas saludables para fortalecer los medios auditivos en los docentes de Educación Inicial

Los docentes de educación inicial deben aplicar estrategias educativas para fortalecer los medios auditivos en sus actividades laborales. Para transmitir mensajes positivos a los niños y niñas. Estas contribuyen en la socialización, salud mental y una infancia sana para afrontar la vida. Por ello, se capacitaron a 53 docentes de educación inicial de las parroquias Catedral y Vista Hermosa, de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, República Bolivariana de Venezuela.

Leer más

Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería

Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería

La misión de la universidad según lo expresa Hernández (2008) es generar, acumular y distribuir el conocimiento y formar a personas que ejerzan como ciudadanos en la sociedad del bienestar, para cumplir con tales exigencias se requiere transformar los roles del docente, del estudiante y de formar profesionales con un pensamiento teórico y reflexivo. Es decir se pretende formar estudiantes en Enfermería, y más adelante, profesionales creativos, innovadores, con capacidad para resolver de manera ética y competente las situaciones que su actividad académica y su práctica como profesional en Enfermería les presentará en su momento.

Leer más

Ependimomas del filum terminal. Caso clínico

Ependimomas del filum terminal. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Los ependimomas son tumores del sistema nervioso central con un registro anual de 0.24 por 100.000 habitantes. En los ependimomas medulares el 16% se presentan en la región lumbo-sacra y según la última clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la variante histopatológica más común es la mixopapilar.

Leer más

Abdomen agudo en el niño por enteritis eosinofílica

Abdomen agudo en el niño por enteritis eosinofílica

La enteritis eosinofílica es una entidad muy poco frecuente, con cerca de unos 50 casos descritos en España. Se caracteriza por infiltración de la mucosa digestiva por leucocitos eosinófilos maduros, fundamentalmente estómago e intestino delgado, con o sin hipereosinofilia sanguínea periférica.

Leer más

Doença descompressiva: aspectos fisiopatológicos e protocolo de tratamento hiperbárico

Doença descompressiva: aspectos fisiopatológicos e protocolo de tratamento hiperbárico

RESUMO

A doença descompressiva é provocada por mudanças súbitas na pressão ambiente, formando bolhas de nitrogênio nos líquidos corporais. As bolhas produzem lesão endotelial, embolização, processos compressivos e obstrutivos, com subsequente isquemia dos tecidos. O tratamento efetivo é a recompressão e descompressão gradual em câmara hiperbárica. O perfluorocarbono emulsificado é uma droga promissora que pode melhorar a terapia tradicional, pois aumenta a dissolução do nitrogênio no plasma, acelera a depuração das bolhas e reduz a mortalidade.

Leer más

Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos

Brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el fin de caracterizar los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos ocurridos en la provincia Santiago de Cuba durante los años 2012 – 2013 El universo estuvo constituido por los 54 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos que se estudiaron en la provincia Santiago de Cuba durante este período.

Leer más

Enfermedad de Von Willebrand

Enfermedad de Von Willebrand

Erik Adolf Von Willebrand (1870-1949) fue un pediatra finlandés que descubrió la enfermedad en 1926. Lo hizo cuando estudiaba el caso de una niña de 5 años que padecía un trastorno hemorrágico severo. Tras realizar un estudio completo, donde analizó a los 65 miembros de la familia de la niña, llegó a la conclusión de que aquella enfermedad no había sido descrita con anterioridad. Inicialmente se le puso el nombre de: pseudohemofilia, por sus diferencias con la hemofilia.

Leer más

Enfermedad de Rosai Dorfman. Caso clínico

Enfermedad de Rosai Dorfman. Presentación de un caso

Se reporta un caso de Rosai Dorfman cutáneo que presento lesiones nodulares de color violáceo que inicialmente se localizaron en la mama derecha y que progresivamente se extendieron al tórax, su tamaño oscilaba entre uno y tres centímetros.

Leer más

Programa Interdisciplinar de Educación Sanitaria en ZNTS

Programa Interdisciplinar de Educación Sanitaria en ZNTS

Introducción. Las Zonas con Necesidad de Transformación Social (ZNTS) son espacios urbanos en situación de exclusión social, situación estructural de pobreza grave y marginación social. Para reducir las desigualdades en salud, se ponen en marcha estrategias de intervención coordinadas con los Servicios Sociales Comunitarios. El objetivo del presente trabajo ha sido presentar la intervención sanitaria llevada a cabo para aportar conocimientos sanitarios y destrezas necesarias a la ciudadanía de esta zona.

Leer más

Colestasis intrahepática del embarazo

Colestasis intrahepática del embarazo

La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es una patología que suele presentarse principalmente en el segundo o tercer trimestre del embarazo, y que se caracteriza por prurito intenso y una elevación de la concentración de ácidos biliares y transaminasas, siendo la segunda causa de ictericia durante la gestación. Aunque la morbi-mortalidad materna es baja, en el feto incluso puede producir muerte perinatal. (1)

Leer más

Carcinoma de pulmón no microcítico

Carcinoma de pulmón no microcítico. Terapias dirigidas

El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) representa alrededor del 85 % de todos los canceres de pulmón; a éste pertenecen  otros subgrupos como el adenocarcinoma, el carcinoma epidermoide y el de células grandes o indiferenciado que, aunque diferentes, presentan un tratamiento y pronostico similares.

Diagnosticados en estadios tempranos, generalmente son tratados con fines curativos mediante cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas. La terapia sistémica está indicada en pacientes en estadio IV, es decir, con enfermedad metastásica.

Leer más

Medidas de bioseguridad y personal de Enfermería

Aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de Enfermería

La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de Enfermería sobre las técnicas de manejo en los pacientes de alto riesgo biológico en el área Quirúrgica en hospital público del Estado Aragua.

Leer más

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

Antecedente y objetivo: nuestro objetivo fundamental fue estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos cerebrovasculares agudos.

Método: Se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo. La muestra fue constituida por 100 pacientes con accidentes cerebrovascular, admitido en la unidad de ictus del Hospital Hermanos Ameijeiras en el periodo del 2011 al 2013. Se les registro la glucemia, la hemoglobina glucosilada (HbA1c), los lípidos entre otros factores de riesgo y las complicaciones presentadas.

Leer más

Manejo de pacientes ancianos en estado terminal

Manejo de pacientes ancianos en estado terminal

RESUMEN

La muerte es una parte natural e inevitable de la vida. El médico debe defender y reforzar la dignidad del moribundo, permitiendo que tanto el cómo sus familiares conserven el control y participen, si ello es posible, en la asistencia final de la vida. El médico y los restantes miembros del equipo asistencial también deben aliviar y evitar el sufrimiento para ello se deben unificar criterios en un protocolo de manejo.

Leer más

Ansiedad preoperatoria y cirugía programada

Ansiedad preoperatoria y cirugía programada

El estado de ansiedad preoperatoria se debe al miedo a las circunstancias que rodean la intervención.

Objetivo: determinar los niveles de ansiedad preoperatoria y posquirúrgica en pacientes que serán sometidos a cirugía.

Leer más

Abdomen agudo por obstrucción por Anisakis simplex

Episodio de abdomen agudo por obstrucción por Anisakis simplex

Resumen:

La anisakiasis es una infección parasitaria causada por la ingestión de la larva del nematodo Anisakis, presente con frecuencia en el pescado crudo o insuficientemente cocinado. En España las tasas de parasitación del pescado son muy elevadas y la fuente de contagio más habitual son los anchoas, sardinas y boquerones en vinagre. La sintomatología es diversa, pudiendo cursar de modo asintomático o simulando cuadros gastrointestinales, como obstrucción intestinal, apendicitis, peritonitis, epigastralgia y enfermedad de Crohn.

Leer más

Cuidadores de pacientes con Alzheimer leve y moderado

Intervención psicoeducativa para cuidadores principales de pacientes con Alzheimer leve y moderado

En el siglo XXI se produce una situación singular en la historia de la humanidad, donde se incrementa el número de personas que sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapas de la vejez. El fenómeno del envejecimiento se produce de forma progresiva, universal e individual y cambiará todas las modalidades de consumo de la población, sobre todo en el ámbito médico. Por tal motivo, el envejecimiento poblacional se convierte en un reto importante para la sociedad moderna (1).

Leer más