Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Historia de la electrocardiografía y técnica empleada para tomar electrocardiogramas

Historia de la electrocardiografía y técnica empleada para tomar electrocardiogramas

Introducción

Uno de los instrumentos diagnósticos no recientes, pero aún vigentes en cardiología, es el electrocardiograma. La toma del estudio es relativamente sencilla, e incluso, es una función que habitualmente delega el cardiólogo a los estudiantes o a las enfermeras. Sin embargo, antes de la toma algunos pacientes, en ocasiones, hacen preguntas tales como: ¿me debo quitar previamente los anillos?, tengo prótesis mamarias, ¿puede modificarse el resultado?, etc.; quizá al personal que va a realizar el estudio le puedan parecer preguntas ociosas, pero, ¿cuál es la respuesta?, y sobre todo, independientemente de la respuesta, ¿tiene ésta apoyo bibliográfico? Trataremos en lo posible de dilucidar éstas cuestiones.

Leer más

Bases fisiomoleculares y farmacológicas de la Histamina

Bases fisiomoleculares y farmacológicas de la Histamina

RESUMEN

Un mensajero químico es una sustancia química que sirve para que las células se comuniquen entre sí, generando una respuesta de la célula receptora, dando lugar a cambios en la función de esta última. En esta clasificación se incluyen los autacoides, situándose en una categoría intermedia entre los neurotransmisores y las hormonas. Constituyendo la Histamina un grupo clásico entre ellos; involucrada en las respuestas locales del sistema inmune, también regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el Sistema Nervioso Central.

Leer más

Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

El megacolon agangliónico es una enfermedad del colon, esta se define como la dilatación anormal del colon, y se puede clasificar en megacolon congénito y adquirido. El megacolon congénito también se conoce como enfermedad de Hirschsprung siendo la causa más frecuente de oclusión intestinal infantil. Esta enfermedad se caracteriza por la ausencia de células ganglionares en la submucosa y en los plexos mientéricos de la porción distal del tubo digestivo.

Leer más

Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

Introducción:

La úlcera del pie diabético es un problema de salud que compromete a diferentes especialidades médicas y en especial Angiología y Endocrinología. Evitar la discapacidad por amputaciones en las personas afectadas, constituye un reto para los profesionales de salud.

El objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la administración intralesional del tratamiento con Heberprot-P, en la úlcera del pie diabético.

Leer más

Extracción de sangre para gases arteriales. Técnica de Enfermería

Extracción de sangre para gases arteriales. Técnica de Enfermería

RESUMEN

La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH y las presiones parciales de oxigeno y dióxido de carbono.

La valoración objetiva de la función respiratoria de pacientes constituye una práctica habitual en el procedimiento diagnostico de urgencia. Ello, junto con los datos que nos aporta acerca del equilibrio ácido-base, hace de esta técnica una de las exploraciones complementarias más frecuentes y de fácil interpretación.

Leer más

Fractura de la tibia. Evaluación de su comportamiento en el hospital regional de Kibaha

Fractura de la tibia. Evaluación de su comportamiento en el hospital regional de Kibaha

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo, en el período comprendido entre julio 2010- mayo 2011 de 157 pacientes que sufrieron fractura de la tibia en el hospital de Tumbi, en la región de Kibaha, en el país de Tanzania.

En la casuística se incluyen pacientes que presentaron fracturas abiertas y cerradas de la tibia, excluyendo las fracturas del pilón tibial y de la meseta de la tibia.

Leer más

Fibromialgia. Una revisión

Fibromialgia. Una revisión

RESUMEN: La fibromialgia es una enfermedad crónica cuya patogenia es desconocida, y cuyo tratamiento es fundamentalmente sintomático y no se encuentra en la actualidad bien estandarizado.

El manejo de la enfermedad, en nuestra práctica diaria, se divide en farmacológico y no farmacológico.

A continuación, haremos una revisión de la etiopatogenia de la enfermedad, de su diagnóstico, así como de las líneas de tratamiento actuales.

Leer más

Evolución histórica del sistema de salud argentino

Evolución histórica del sistema de salud argentino

Resumen:
Objetivo: el propósito de esta revisión bibliográfica es ofrecer una síntesis de los principales hechos y fechas que dieron lugar a la sanidad pública argentina que conocemos actualmente.

Se realizó una revisión de literatura existente en relación con la Historia del Sistema de Salud Argentino y la evolución de nuestro sistema sanitario a lo largo del siglo 20.

Leer más

Espacios virtuales para el estudio de la obra martiana en Ciencias Médicas

Espacios virtuales para el estudio de la obra martiana en Ciencias Médicas

RESUMEN

Introducción: Se revisan productos informáticos empleados para el estudio de la obra martiana en la Facultad de Ciencias Médicas «Julio Trigo», en el período 2009-2013. Objetivos: Caracterizar el estudio de la obra martiana, curricular y extracurricularmente;  determinar las fortalezas que las tecnologías de la información y las comunicaciones aportan al proceso; identificar los productos informáticos que, sobre el tema, han sido elaborados en la institución.

Leer más

Manejo de la Esofagitis Eosinofílica

Manejo de la Esofagitis Eosinofílica

INTRODUCCIÓN

La eosinofilia esofágica se ha descrito asociada a gastroenteritis eosinofílica, una afección poco común que puede causar una variedad de síntomas, incluyendo malabsorción, dismotilidad y ascitis, dependiendo de la capa del tracto intestinal que participa [1,2]. Cuando la eosinofilia gastrointestinal es limitada al esófago está acompañado por síntomas característicos, se denomina la esofagitis eosinofílica. La esofagitis eosinofílica es una causa cada vez más reconocida de la disfagia y, posiblemente, ardor de estómago que no responde a medidas antirreflujo.

Leer más

Efectividad del Heberprot-P. Presentación de un caso

Efectividad del Heberprot-P. Presentación de un caso

Resumen:

Se trata de un caso con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo II, con tratamiento con Heberprot-p, donde se describe el comportamiento y la efectividad del medicamento, así como las reacciones adversas del  Heberprot-p suministrado en un paciente del sexo masculino con úlcera de pie diabético del área de salud del policlínico “Gustavo Aldereguia Lima” del municipio de Campechuela, con evolución favorable y sin complicaciones. Presentó una reacción adversa, que fue el titiriteo después de la primera y segunda dosis de Heberprot-p. En las próximas dosis no presentó más reacción adversa y se pudo culminar el tratamiento con 8 dosis de Heberprot-p, pues ya tenía todo el tejido de granulación en la lesión.

Leer más

Enfermería y el dolor lumbar

Enfermería y el dolor lumbar

1.- INTRODUCCIÓN

El término dolor lumbar es equivalente al de lumbago o lumbalgia. Su origen está en alteraciones músculo – esqueléticas. Es posiblemente la segunda enfermedad en frecuencia en España después de las infecciones del aparato respiratorio. Aproximadamente un 60-80% de la población acude alguna vez a un especialista por crisis de dolor lumbar una o más veces en su vida, con un pico de incidencia en los 45 años. En el 95% de los casos se resuelve con tratamiento médico. Solamente un 5% requieren tratamiento quirúrgico.

Leer más

Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Resumen:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo del comportamiento de los pacientes ingresados en la sala de síndrome febril en el hospital: Julio Trigo en el municipio arroyo naranjo desde septiembre-diciembre del 2013, donde se atendieron 2170 pacientes que presentaron un síndrome febril con sospecha de dengue, de las 7 áreas de salud, con un predominio del sexo masculino con el 53,68% y los grupos de edades comprendidas entre 38/57 y 58/77 para un 73.68%.

Leer más

El aprendizaje del idioma inglés en la calidad de vida del adulto mayor

El aprendizaje del idioma inglés en la calidad de vida del adulto mayor

Resumen

La población mundial y dentro de ella la nuestro país se encuentra en un proceso de envejecimiento como consecuencia del aumento de la esperanza de vida. Diversos son los programas y experiencias que en los últimos años se han desarrollado en nuestro país encaminados a favorecer al adulto mayor, pues representa una oportunidad de actualización, participación social y reafirmación de sus potencialidades. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un programa de inglés básico para la Universidad del adulto mayor, teniendo en cuenta las ventajas del aprendizaje de un idioma extranjero como una forma más de mantener el cerebro activo, propiciar la motivación, el interés, así como la interacción social y afectiva.

Leer más

La agresión desde el punto de vista enfermero

La agresión desde el punto de vista enfermero

La intención de hacer daño es, sin duda, el elemento central de la definición de este tipo de comportamientos. Hay que diferenciar dos tipos de comportamientos: agresión afectiva u hostil en la que el fin último es provocar un daño y la agresión instrumental que es una agresión dirigida a conseguir algún objetivo o un fin que no es el daño en sí mismo. La agresión afectiva suele ser reactiva, ya que con frecuencia es precedida de una investigación previa y la agresión instrumental se considera deliberada, racional y no guiada por la ira.

Leer más

Problemática de la vida cotidiana en la tercera edad

Problemática de la vida cotidiana en la tercera edad

Resumen.

Se realizó un estudio cualitativo de investigación-acción por excelencia para identificar la problemática de la vida cotidiana en la tercera edad, en el área de salud Cienaguilla, Consultorio Médico de la Familia Bandera en el periodo agosto- diciembre de 2011. La muestra fue de 20 ancianos que participaron en esta investigación. Esta fue sustentada en la Metodología de los Procesos Correctores de la Vida Cotidiana (Poc CC), y el método privilegiado en el Grupo Formativo, y como instrumento metodológico se utilizó el diagnóstico de Población, al aplicar el recurso del juego dramático.

Leer más

Estrategia para la educación en valores humanos desde una perspectiva en el contexto de las Ciencias Sociales

Estrategia para la educación en valores humanos desde una perspectiva en el contexto de las Ciencias Sociales

Resumen

La universidad médica de Camagüey enfrentan en los momentos actuales el reto de formar un profesional de la salud integral, que conjugue en su actuar una profunda profesionalidad con un comportamiento socio político, acorde a las exigencias de la sociedad socialista que se perfecciona a partir de la solución a las deficiencias que caracterizan el desarrollo social de hoy, en este proceso formativo juega un papel prioritario la formación ideo política y el reforzamiento de los valores humanos.

Leer más

Tos ferina. Estudio de Brote en una comunidad de México

Tos ferina. Estudio de Brote en una comunidad de México

Resumen

La Tosferina es una infección respiratoria por Bordetella pertussis, altamente contagiosa, transmitida por gotas de flush de contactos tosedores infectados o portadores asintomáticos. En Marzo del 2013, se notificó brote de Tos ferina en una comunidad de Mexicali, Baja California, México; el caso índice menor de 45 días de edad, esquema nulo a vacunación, padres adolescentes y contacto con tosedores. Se realiza estudio transversal y descriptivo, con definiciones operacionales para caso confirmado a Tos ferina mediante cultivo y asociación clínico-epidemiológica; utilizando el formato de brote, notificación inmediata a epidemiología estatal, medicina preventiva y vacunación para las acciones correspondientes, con búsqueda activa en campo, registro de estudio epidemiológico y realización de bloqueo vacunal.

Leer más

Programa de reformas de salud científica e higienista desarrollada en los inicios del siglo XIX por el Obispo Díaz de Espada

Programa de reformas de salud científica e higienista desarrollada en los inicios del siglo XIX por el Obispo Díaz de Espada

RESUMEN

Se presenta un análisis de la labor del Obispo Díaz de Espada en la esfera de la salud, en La Habana colonial. El pontífice, que sufrió la afección de fiebre amarilla; dedicó parte de su vida a desarrollar una labor salubrista en La Villa de San Cristóbal de La Habana junto al Dr. Tomás Romay. Se consultaron varios textos referentes al tema, bibliografía que resulta escasa dado los estudios de la época y el tiempo transcurrido; se pudo constatar la existencia de una reforma científica desarrollada por Espada, miembro de la generación ilustrada en Cuba.

Su reforma de salud enfrentó críticas y los más diversos retos, sin embargo, constituyó un fuerte impulsor del mejoramiento de la salud pública y la instrumentación de las campañas de vacunación en la isla para la erradicación de las epidemias de cólera y fiebre amarilla que la azotaron; como representante de la iglesia, se valió de su labor pastoral para desarrollar su labor preventiva.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la enfermedad de Raynaud

Cuidados de Enfermería en la enfermedad de Raynaud

Resumen:

  • Introducción: La enfermedad de Raynaud es un trastorno poco frecuente de los vasos sanguíneos que afecta generalmente a los dedos de las manos y los pies.
  • Objetivos: Detección de los factores de riesgo, clínica y diagnóstico.
  • Material y Método. Se utilizó como modelo conceptual las 14 necesidades de Virginia Henderson y las Taxonomías NANDA, NIC y NOC

Leer más

Cuidados paliativos en paciente geriátrico

Cuidados paliativos en paciente geriátrico

OBJETIVO: Identificar el fin de los cuidados paliativos y describir los problemas clínicos frecuentes que conducen a una situación de enfermedad terminal en el anciano.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica, estructurada en dos fases, la primera a través de diferentes bases de datos como PubMed, Dialnet y Medline, introduciendo los términos de cuidados paliativos, enfermedad terminal, y geriatría. Y la segunda fase mediante Google académico y libros relacionados.

Leer más

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Caso Clínico. La osteomielitis esternal en paciente intervenida de prótesis valvular mecánica

Introducción:

Las osteomielitis del esternón relacionadas con intervenciones de cirugía cardíaca causados por micobacterias de crecimiento rápido son bastante frecuentes. En este trabajo se realizó estudio de caso clínico sobre paciente intervenida de prótesis valvular mecánica. Para la resolución de la infección, las intervenciones de Enfermería van dirigidas a la limpieza de la herida quirúrgica y al tratamiento antibiótico.

Leer más

Identificación de necesidades de aprendizaje en Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios Materno-Infantil

Identificación de necesidades de aprendizaje en Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios Materno-Infantil

Resumen:

Se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de medir los niveles de conocimientos de los licenciados en Enfermería de dicho municipio. Se utilizó un sistema integrado por métodos teóricos y empíricos, tales como: análisis documental, entrevista a 20 informantes claves y una encuesta a los Licenciados en Enfermería. La información cualitativa se sometió a un análisis valorativo con procedimientos lógicos que incluyó la inducción, deducción, la abstracción y generalización. Los datos cuantitativos se procesaron con el sistema estadístico SPSSPC, versión 8.0 para Windows y se representaron en tablas y gráficos.

Leer más

Evolución de los efectos físicos y bioquímicos en diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular y uso de inhibidor de la DPP-4 (linagliptina)

Evolución de los efectos físicos y bioquímicos en diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular y uso de inhibidor de la DPP-4 (linagliptina)

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar longitudinalmente los efectos de linagliptina respecto de los distintos indicadores bioquímicos y físicos, evaluándolos en pacientes diabéticos tipo 2 adultos con riesgo cardiovascular. Se anotaron los datos de 10 pacientes que acudieron a la consulta de atención primaria del centro de salud Mariano Yago de Yecla, de la provincia de Murcia, España, en el período octubre de 2012 a octubre de 2013, y que fueron tratados con Trajenta® más Metformina.

Leer más

Modo de comportarse y prevalencia de hipertensión arterial en personas entre 20 y 25 años

Modo de comportarse y prevalencia de hipertensión arterial en personas entre 20 y 25 años

RESUMEN

La Hipertensión Arterial constituye uno de los principales motivos de demanda de los servicios de salud en nuestro país, ocupando uno de los primeros lugares de morbimortalidad en las instituciones hospitalarias. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. Este porcentaje tan elevado no puede ser excusa para intentar buscar su etiología pues en 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales.

Leer más

Consideraciones de estudiantes de preuniversitario vocacional sobre la influencia de la familia en su sexualidad

Consideraciones de estudiantes de preuniversitario vocacional sobre la influencia de la familia en su sexualidad

RESUMEN

Introducción: La adolescencia acarrea crecimientos, cambios y, con bastante frecuencia, riesgos para la salud sexual y reproductiva (SSR).

Objetivo: Identificar las consideraciones de adolescentes que estudian en un instituto preuniversitario vocacional, sobre la influencia de la familia en su sexualidad.

Leer más

Aplicación de la escala neurológica canadiense en unidad de ictus

Aplicación de la escala neurológica canadiense en unidad de ictus

RESUMEN

La escala canadiense es una de las escalas más clásicas en la valoración de la capacidad funcional del ictus en pacientes que no estén estuporosos o en coma. Se administra fácil y rápidamente, y sirve para monitorizar la evolución del paciente en las primeras fases del ictus, fundamentalmente. Valora el nivel de conciencia, el lenguaje, la orientación y la respuesta motora, y contempla la posibilidad de pacientes afásicos o con imposibilidad de comunicarse.

Leer más

Consideraciones demográficas y bioéticas sobre el envejecimiento en Cuba

Consideraciones demográficas y bioéticas sobre el envejecimiento en Cuba

Resumen

El envejecimiento de la población cubana es un evento cuyo análisis resulta de elevada prioridad para las autoridades nacionales y de impostergable estudio para los especialistas que desde aristas múltiples abordan el tema. Una reflexión con enfoques demográfico y bioético acerca de la naturaleza de este proceso y de su imbricación con el ejercicio de la medicina, propone el presente trabajo.

Leer más

Manifestaciones dermatológicas asociadas a diabetes

Manifestaciones dermatológicas asociadas a diabetes

RESUMEN:

Analizaremos las diversas lesiones dermatológicas, asociadas en Atención Primaria con la diabetes, como la necrobiosis lipoídica diabeticorum, el granuloma anular, la bullosis diabeticorum, el esclerema adultorum, los xantomas eruptivos, acantosis nigricans, xantomatosis, xantomas eruptivos y xantoma plano entre otros. Son frecuentes en la Medicina Familiar en la consulta, asociados a diabetes como lesiones dermatológicas.

Leer más

Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento

Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento

Resumen:

La criptorquidia es la ausencia de testículo en escroto, espontánea o pese a las maniobras exploratorias. Pude ser unilateral o bilateral. En la mayoría de los casos se produce el descenso antes del primer año. Los testículos que no han descendido para cuando el niño tenga un año de edad se deben evaluar. Los estudios sugieren que se debe realizar una cirugía a esta edad. La intervención puede reducir la probabilidad de un daño testicular permanente, lo cual puede llevar a problemas de esterilidad posteriormente en la vida.

Leer más