Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > prevención > Página 11

Virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios

El virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios

La gripe A/H1N1 es una enfermedad nueva con signos y síntomas similares a la gripe estacional. Desde los primeros casos de muertes por Gripe A, se generaron un conjunto de directrices dirigidas a la prevención en todos los estamentos sociales y organizacionales reflejándose en los centros hospitalarios del sistema sanitario para evitar su propagación.

Leer más

Conocimientos sobre el autoexamen bucal

Conocimientos sobre el autoexamen bucal

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con pacientes mayores de 15 años pertenecientes al reparto Pastorita, que se atienden en el departamento de Estomatología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas, con el propósito de identificar sus conocimientos sobre el autoexamen bucal para la prevención del cáncer bucal encaminando el trabajo preventivo a la educación de esta población.

Leer más

Prevención de caídas en el paciente sometido a hemodiálisis

Prevención de caídas en el paciente sometido a hemodiálisis. Propuesta de un plan de prevención

La seguridad del paciente durante el tratamiento con hemodiálisis (HD) es crucial para que la asistencia que recibe sea de calidad. Desde que el paciente llega a la Unidad de Hemodiálisis hasta que se marcha, una vez realizado el tratamiento, está expuesto a una serie de riesgos para su salud e integridad física, que son en su mayoría evitables. Uno de esos riesgos lo conforman las caídas.

Leer más

Agentes transmisores y protectores. Higiene de manos

Agentes transmisores y protectores relacionados con la higiene de manos. Estrategias de prevención

La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.

Leer más

Prevención de riesgos laborales para Enfermería de quirófano de cirugía cardiaca. Aspectos legales

Prevención de riesgos laborales para Enfermería de quirófano de cirugía cardiaca. Aspectos legales

Dentro de la constitución española y dentro del marco legal de la Vigilancia de la Salud es necesario, en primer lugar, invocar el Artículo 40.2 sobre los poderes públicos: el velar por la Dentro de la constitución española y dentro del marco legal de la Vigilancia de la Salud es necesario, en primer lugar, invocar el Artículo 40.2 sobre los poderes públicos: el velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Reconoce en su Artículo 43 el derecho de todos a la protección de la salud, atribuyendo a los poderes públicos la competencia de organizar y tutelar la salud pública a través de las medidas preventivas y las prestaciones y servicios necesarios. Como medida de organización de vigilancia de la salud de los trabajadores no sanitarios del AHVR este curso cumple con las medidas preventivas y prestaciones necesarias para cada trabajador en su puesto laboral.

Leer más

Prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Estrategias de prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Este artículo busca ayudar a comprender la importancia de la Seguridad del paciente en este ámbito específico. Saber distinguir los diferentes peligros que conforman el mapa de riesgo y conocer los elementos de prevención en la asistencia Urgente y Emergente.

Leer más

Prevención del pie diabético en la consulta de Enfermería

Prevención del pie diabético en la consulta de Enfermería

RESUMEN:

La neuropatía diabética es una complicación bastante frecuente de la diabetes. Una detección precoz es de vital importancia para prevenir las secuelas relacionadas con ella. Mediante una buena educación sanitaria a los pacientes diabéticos sobre el cuidado de sus pies y el reconocimiento de ciertos signos de alerta, así como el empleo del monofilamento de Semmes-Weinstein en la consulta de Enfermería, podremos detectar alteraciones de la sensibilidad en fases muy tempranas de la enfermedad.

Leer más

Actuación de Enfermería en la punción lumbar

Actuación de Enfermería en la punción lumbar

Resumen

La punción lumbar es un procedimiento médico donde se extrae una pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo para analizarla. El líquido cefalorraquídeo es incoloro y su función consiste en proporcionar nutrientes y actuar como protector.

Esta técnica se realiza con el fin de detectar o descartar enfermedades o afecciones médicas mediante el análisis de la cantidad de glóbulos blancos, la concentración de glucosa, las proteínas y la presencia de bacterias que ayudan a identificar enfermedades específicas del sistema nervioso central.

Leer más

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus en estudiantes de la FES Iztacala

Resumen: La presente investigación se llevó a cabo durante el 2013, con la finalidad de identificar los factores de riesgo que afectan al estudiantado de la FES Iztacala para desarrollar Diabetes e Hipertensión arterial.

Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la población fueron estudiantes de nuevo ingreso de la generación (2013), la muestra estuvo conformada por 1,961 estudiantes de todas las carreras cuyas edades oscilaron entre los 17 y 22 años.

Resultados: el 2% de los estudiantes presentó diagnóstico de hipertensión arterial y el 5% de diabetes Mellitus, se detectó que el 9% de las madres presentó hipertensión arterial, y el 6% diabetes Mellitus. Se identificó también que por parte de los padres el 8% presentó hipertensión arterial y el 10% diabetes Mellitus.

Conclusión: el 36% tiene mayor riesgo de padecer diabetes mellitus o hipertensión ocasionadas por estilos de vida poco saludables.

Leer más

Factores de riesgo que propician la aparición del cáncer de mama

Factores de riesgo que propician la aparición del cáncer de mama

Resumen

Se realizó un estudio analítico de casos y controles, para Determinar factores de riesgo que propician la aparición del cáncer de mama en mujeres del Policlínico Norte “Oscar Alberto Ortega Ortega” en el periodo comprendido julio a diciembre 2010. El universo estuvo constituido por 133 pacientes que asistieron a la consulta de patología de mama seleccionándose a través de un muestreo estatificado 11 casos, además se seleccionaron 22 controles.

Leer más

Parotiditis: importancia de la vacunación triple vírica

Parotiditis: importancia de la vacunación triple vírica

Resumen:

La parotiditis es una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y ayuda en la masticación y deglución.

La parotiditis es causada por un virus que se transmite de persona a persona por medio de las gotitas de la respiración (por ejemplo, cuando uno estornuda) o por contacto directo con artículos que han sido contaminados con saliva infectada.

Leer más

Creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes

Creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes

Resumen

Introducción: La mejor arma de que se dispone hoy día en la lucha contra las ITS/VIH/sida sigue siendo la educación preventiva. Dado que un cambio voluntario de comportamiento a largo plazo es difícil de conseguir, incluso bajo las mejores circunstancias, las intervenciones educativo/preventivas deben considerar toda estrategia que pueda facilitar ese proceso de cambio deseado.

Leer más

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

Resumen

La gripe A/H1N1 es una enfermedad con signos y síntomas similares a la gripe estacional aunque de mayor facilidad de contagio.

La gran alarma social ocasiona una gran demanda asistencial pero no debemos olvidar centrar los esfuerzos en su prevención. Siendo el ámbito escolar uno de los más rápida aparición y contribución a los brotes epidemiológicos. Destacando los niños menores de 5 años de edad por riesgo de sufrir complicaciones graves debido a la influenza estacional es más alto en los niños menores de 2 años de edad.

Leer más

Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año

Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes dequinto año. Realizada en el municipio autónomo de Naguanagua, Venezuela. El instrumento de recolección de datos, fue un cuestionario de 19 ítems, la muestra estuvo constituida por 12 docentes de la institución.

Leer más

Salud bucodental en una zona con necesidad de transformación social

Salud bucodental en una zona con necesidad de transformación social

RESUMEN

El objetivo de este estudio es conocer la salud bucodental de una población de 6 a 14 años de una zona con necesidad de transformación social (ZNTS).

Población y métodos: Se ha efectuado un estudio transversal en el total de población de 6 a 14 años de esta ZNTS. Para determinar el estado dental se ha efectuado una exploración odontológica siguiendo los criterios de la OMS. Medimos la prevalencia de caries en dentición temporal y permanente. El índice en dentición permanente (CAOD, CAOS), y la higiene bucodental, calcularemos los intervalos de confianza al 95%. Utilizamos el programa estadístico SPSS V 13 para realizar todos los cálculos estadísticos y epidemiológicos necesarios del estudio.

Leer más

Pautas actuales para la prevención de la Endocarditis Infecciosa de tipo bacteriana

Pautas actuales para la prevención de la Endocarditis Infecciosa de tipo bacteriana

RESUMEN

La endocarditis es una enfermedad que amenaza a la vida a pesar de ser poco frecuente, por lo que la prevención es lo más importante. Los procederes dentales que incluyen sangramiento constituyen un alto riesgo en la aparición de la misma.

La Asociación Americana del Corazón realizó algunos cambios en las pautas a seguir para la prevención de esta enfermedad debido al desarrollo científico técnico de la Cirugía, el descubrimiento de nuevos y mejores medicamentos y sus formas de aplicación, uso y abuso en la administración de los mismos, el bajo nivel de adaptación del organismo, alto nivel de agresividad del medio ambiente y el aumento de la resistencia de los agentes patógenos (resistencia bacteriana). Por lo que se han planteado como norma la reducción de la antibioticoterapia para la protección del paciente y la restricción de los tratamientos que ameritan profilaxis antimicrobiana.

Leer más

Salud y medioambiente juntos de la mano en los hospitales. Análisis de iniciativas

Salud y medioambiente juntos de la mano en los hospitales. Análisis de iniciativas

Resumen: La salud y el medio que nos rodea siempre han estado íntimamente relacionados. En la actualidad, se han definido las principales líneas de trabajo en materia medioambiental, sobre las que trabajan los correspondientes organismos internacionales y nacionales. Pero cuáles son esas iniciativas, las conocen los profesionales. Estas son algunas de las respuesta que se analizan en el presente artículo científico existen en marcha en Hospitales españoles en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible aplicado a la Salud.

Leer más

Cuándo, cómo y por qué realizar la higiene de manos. Prevención silenciosa del acto enfermero

Resumen

La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.

Leer más

La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero

La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero

Resumen

Cada vez es mayor la preocupación y concienciación de los profesionales sanitarios por conseguir unos cuidados de calidad que ofrezcan una atención segura y basada en evidencias científicas. La Seguridad del Paciente es un componente clave de la calidad asistencial. Los efectos no deseados, secundarios en la atención sanitaria, representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados.

Leer más

Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles

Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles

Resumen

Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen las primeras causas de muerte en Cuba por lo que se hace necesario nuevas transformaciones en el estado de salud, acordes con el nivel de desarrollo de la salud pública cubana, esto es posible actuando sobre los factores, precursores y condicionantes en lo común, capaces de modificarse mediante cambios en el estilo de vida, control del medio ambiente y factores de riesgo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con el objetivo de determinar la caracterización de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el CMF No., 2 del policlínico de Párraga Municipio de Arroyo Naranjo. Año 2012.

Leer más

Factores de riesgo detectados en estudiantes de odontología

Factores de riesgo detectados en estudiantes de odontología

RESUMEN

En la Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI-UNAM) se encuentra un programa de promoción para la salud y protección específica de enfermedades llamado PROSALUD, el que promueve la salud e instruye a los universitarios para mejorar su calidad de vida mediante ferias de salud, entre otras acciones, en las Clínicas Odontológicas.

Leer más

Multi ITS – VIH/SIDA. Una ventana hacia la prevención

Multi ITS – VIH/SIDA. Una ventana hacia la prevención

Resumen

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS), y dentro de ellas el VIH/SIDA, esta última llamada la pandemia del siglo XXI, son un flagelo que azota a la humanidad, principalmente por causar graves implicaciones económicas, sociales, familiares y de salud para los individuos que la padecen.

Objetivo: Elaborar una Multimedia como modelo didáctico para promover conductas sexuales responsables en jóvenes y adolescentes, durante los meses de octubre de 2010 a febrero de 2011 en el Policlínico Universitario Julio A. Mella de la provincia Camagüey.

Leer más

Incidencia del embarazo en adolescentes en edades entre los 13 y 16 años de edad

Incidencia del embarazo en adolescentes en edades entre los 13 y 16 años de edad

RESUMEN

El embarazo en adolescentes constituye en la actualidad en Venezuela un problema de salud pública, porque ya que en la sociedad moderna y en los países desarrollados o en vías de desarrollo la actividad sexual de las adolescentes ha crecido considerablemente y por tanto los índices de gravidez indeseada son cada vez mayores por eso el embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes su salud, en la de su hijo, pareja, familia, ambiente y la comunidad en su conjunto por lo cual el personal de Enfermería juega un papel comprometido.

Leer más

Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica

Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo: Describir la actuación del profesional de Enfermería en la certificación internacional de la vacuna Antiamarílica, de los usuarios que asisten al Programa Ampliado de Inmunización del Ambulatorio Dr. Efraín Abad. Maracay- Edo Aragua. La investigación se fundamenta en un paradigma positivista. Con un enfoque cuantitativo, bajo un diseño de campo no experimental, nivel tipo descriptivo.

Leer más

Educación a familiares de pacientes sobre las precauciones a tener en cuenta en caso de aislamiento de contacto

Educación a familiares de pacientes sobre las precauciones a tener en cuenta en caso de aislamiento de contacto

Resumen:

Se realiza estudio observacional en el año 2013 en pacientes portadores de microorganismos que requieren aislamiento de contacto, que los familiares a pesar de carteles y normas escritas que se ponen en la  habitación, no cumplen las normas de aislamiento correctamente.

Las precauciones que normalmente suelen realizarse incorrectamente tienen que ver con el lavado de mano, la colocación y retirada de guantes y batas de aislamiento.

Leer más

La prevención de caídas como indicador de calidad asistencial

La prevención de caídas como indicador de calidad asistencial

Resumen:

El ingreso de un paciente en las instituciones de Salud supone siempre un riesgo, independiente del proceso por el que ingresa. La persona hospitalizada que se cae, aumenta significativamente la morbilidad y los costos económicos por las complicaciones inherentes.

Los profesionales de Enfermería tienen un papel de vital importancia y responsabilidad en la prevención de las caídas. En este artículo se resume la evidencia científica sobre cómo identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída; así como las intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención, detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída.

Leer más

Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes

Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes

Resumen

Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, es un proyecto de investigación que cuenta con registro (EDU-2012-07) en la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Guerrero entre el periodo de junio 2012 a septiembre 2013, está inscrito en educación como área de conocimiento, en lo que respecta a la formación de recursos humanos, participan tesistas, estudiantes del campo de sociología, medicina, Enfermería, psicología y jóvenes que realizan su servicio social y prácticas profesionales. También participan profesionistas del campo de las ciencias sociales y de la salud.

Leer más

Participación social en la prevención del dengue

Participación social en la prevención del dengue

RESUMEN

La incidencia del Dengue a nivel mundial se ha incrementado de forma importante en la últimas décadas por lo cual el propósito de esta investigación fue determinar el grado de participación social en la prevención del dengue en la comunidad del sector El Silencio del municipio San Francisco, identificando los conocimientos sobre transmisión y sintomatología que tiene la población y determinar las acciones aplicadas para el control de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal, no experimental cuya población estuvo conformada por 30 miembros de algunos grupos familiares pertenecientes a la comunidad El Silencio.

Leer más

Programa de educación en obesidad. Análisis de la situación y determinación de necesidades educativas

Programa de educación en obesidad. Análisis de la situación y determinación de necesidades educativas

Se trata de un programa de educación para prevenir la obesidad infantil, mejorando la calidad de su alimentación y educando a sus padres.

CONTEXTO: Colegio público.

POBLACIÓN DIANA: Alumnos y padres de los alumnos del centro de edades comprendidas entre 8 y 12 años.

Leer más

Acciones de Enfermería en la prevención de úlceras en pie diabético

Acciones de Enfermería en la prevención de úlceras en pie diabético

Resumen

Las complicaciones de la diabetes mellitas, es una de las más complejas por cuanto tiene un componente de tipo social, en donde la discapacidad es lo más seguro, cuando no se realizan debidamente el auto-cuidado del paciente, en donde la enfermera juega un papel muy importante en la educación del mismo, para que realmente tenga una buena validad de vida.

Una de las complicaciones más difíciles de manejar es el pie diabético, ya que una vez aparecida la ulcera la remisión es muy lente y requiere de un riguroso tratamiento. La presente investigación se realizo en el Ambulatorio la Isabelica, en la consulta de Diabetes, en donde se pudo visualizar la realidad de esta patología en la población Carabobeña.

Leer más