Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cardiología > Página 16

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

La relación madre-hijo comienza desde el momento en que surge el deseo de tener un hijo, desde el momento en que la mamá o el papá comienzan a pensar en el bebé. Es un lazo tan fuerte que el hijo o la hija que pueden llegar a la madurez y no es posible romperlo, porque siempre estará ese ombligo umbilical no visible que los une.

La presencia de una enfermedad aguda / crónica en un individuo o la presencia de factores amenazantes dentro del seno familiar, como pueden ser perdida de trabajo de todos los miembros, representa un cambio en el funcionamiento de la relación entre los individuos.

Leer más

Características previas a la enfermedad cardiovascular

Características previas a la enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular supone un grave problema de la salud pública, al ser la principal causa de muerte en el mundo, donde más personas mueren anualmente que por cualquier otra causa (1). Ya, la Asociación Americana del Corazón (2), señalaba que si bien las tasas de mortalidad por causa cardiovascular han descendido, el riesgo de la enfermedad cardiovascular continua elevado y la prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovasculares sigue siendo un problema de salud a nivel mundial.

Leer más

Aproximación sobre el afrontamiento del paciente ante la enfermedad cardiovascular

Aproximación sobre el afrontamiento del paciente ante la enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

Según Méndez de León et al (1) el afrontamiento son los elementos o capacidades, internos o externos con los que cuenta la persona para hacer frente a las demandas del acontecimiento o situación potencialmente estresante, entre los que destacamos: el entorno, la capacidad biológica del individuo, la capacidad intelectual, los recursos psicológicos en el que se incluyen las creencias, las destrezas para la solución de problemas, la autoestima y la moral, los aspectos culturales, la red social del individuo y sus sistemas de apoyo social.

Leer más

Comportamiento de la tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares

Comportamiento de la tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares

Resumen

Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo del universo de escolares desde preescolar hasta 6to. grado de la Escuela Primaria «Ideario Martiano,» del municipio Cerro, La Habana, en el período comprendido desde febrero hasta junio del 2012, con el objetivo de estimar el comportamiento de los percentiles (pc) de tensión arterial, según edad y sexo, así como los factores de riesgo asociados. La muestra quedó constituida por 138 alumnos, a los cuales se les realizó un examen físico que incluyó peso, talla, toma de tensión arterial y la aplicación de una encuesta.

Leer más

Síndrome coronario agudo. Protocolo de una unidad de gestión clínica rural

Síndrome coronario agudo. Protocolo de una unidad de gestión clínica rural.

Justificación:

Aproximadamente la mitad de los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) fallecen dentro de la primera hora desde su comienzo, antes incluso de poder ser trasladados a un centro hospitalario. Todo esto pone de manifiesto la gran importancia que tiene el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en los primeros escalones de la asistencia sanitaria.

Leer más

Experiencia de las prácticas docentes de Farmacia en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Experiencia de las prácticas docentes de Farmacia en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Resumen

Introducción: En los procesos de modernización curricular que hacen parte de la concepción de la universidad moderna, es fundamental tener en cuenta las percepciones de los estudiantes sobre la importancia de la práctica académica.

Objetivo: Este trabajo consistió en un estudio observacional; mediante la aplicación de una encuesta a estudiantes de segundo año de la carrera de Ciencias Farmacéuticas del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, con el objetivo de conocer la importancia brindada por los mismos a la práctica académica realizada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante el curso 2010-2011 y su asociación con el contenido teórico de las asignaturas.

Leer más

Trabajo de investigación. Estilos de vida y control de la presión arterial

Trabajo de investigación. Estilos de vida y control de la presión arterial

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias (PA), de causa desconocida en la mayoría de los casos. Se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, considerándose uno de los problemas más importantes de salud pública, en especial en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. Es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. (1, 2, 3, 4).

Está asociada a un mayor riesgo de daño vascular a nivel del corazón, cerebro y riñón, principalmente (2). Se puede clasificar en grados o categorías dependiendo de las cifras que presente el sujeto.

Leer más

Implicación valvular en las enfermedades sistémicas

Implicación valvular en las enfermedades sistémicas.

Introducción. El incremento mundial en la edad, y las nuevas tendencias poblacionales han despertado el interés en la enfermedad valvular del corazón tanto en los países en vías de desarrollo, como en los en los países desarrollados, mostrando la urgente necesidad de una nueva visión clínica de estos fenómenos.

Leer más

Síndrome de Barlow

Síndrome de Barlow

RESUMEN:

El prolapso de la válvula mitral (PVM) ocurre cuando una de las válvulas del corazón no funciona adecuadamente. El prolapso de la válvula mitral (PVM) es una de las afecciones de las válvulas cardíacas más comunes.

Con mayor frecuencia, es un cuadro con el que se nace y que perdura toda la vida. La mayoría de las personas con prolapso de la válvula mitral (PVM) no tienen síntomas o problemas, no requieren tratamiento y pueden llevar vidas activas normales. Analizaremos su concepto, etiología y tratamiento.

Leer más

Reestenosis post-stent coronario en el trienio 2008-2010

Reestenosis post-stent coronario en el trienio 2008-2010.

Resumen.

Introducción: la implantación de stents en arterias coronarias, constituye un tratamiento de suma importancia en pacientes con enfermedad arterial coronaria. El diagnóstico temprano de reestenosis post-stent resulta de gran interés clínico, pues su tratamiento precoz disminuye la isquemia  recurrente y previene el infarto agudo del miocardio, lo cual se traduce en una mejor evolución y  pronóstico.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de los pacientes con reestenosis post-stent atendidos en el Centro de Atención Cardiovascular del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey en el trienio 2008-2010.

Leer más

La Cardiomegalia

La Cardiomegalia

Noelia Casquete López

¿EN QUE CONSISTE ESTA AFECCIÓN?

La cardiomegalia consiste en un agrandamiento anormal del musculo cardiaco. Es un signo que aparece en personas que padecen insuficiencia cardiaca sistólica crónica o diversos tipos de miocardiopatías. Puede afectar a uno o ambos ventrículos. Según la afectación se clasifica de la siguiente manera:

Leer más

Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes

Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes

RESUMEN

El conocimiento de que la hipertensión arterial (HTA) esencial comienza muchas veces en los primeros años de la vida, integra al niño y adolescente en uno de los más importantes problemas de la salud pública y plantea la necesidad de comenzar su estudio y tratamiento en el período real de su inicio, o sea la edad pediátrica, por lo que se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal de un grupo de adolescentes que fueron ingresados en el hospital “Ángel A. Aballí” con el diagnóstico de Hipertensión Arterial, en el período de mayo 2010 a mayo 2012.

Leer más

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros.

RESUMEN.

La persistencia del ducto arterioso (PDA), es la permeabilidad de un vaso que durante la vida intrauterina une la arteria pulmonar izquierda con la arteria aorta descendente por debajo de la arteria subclavia .Es dado por la persistencia del 6to. Arco aórtico izquierdo; en el recién nacido a término tiene el mismo tamaño que la aorta descendente y suele cerrarse a las pocas horas de nacimiento. Varios factores pueden predisponer a que se mantenga la permeabilidad del ductos como es la prematuridad, aumentando el riesgo de enfermedad pulmonar, hemorragia intraventricular. La indometacina se utiliza como tratamiento estándar por mucho tiempo, por otra parte el ibuprofeno, otro inhibidor de la ciclooxigenasa, puede ser tan efectivo como la indometacina para el cierre del PDA y como menos efectos secundarios.

Por ello, discutiré varios estudios que han comprobado su efectividad y seguridad para el cierre de PDA en neonatos prematuros.

Leer más

Infección por marcapasos permanente

Infección por marcapasos permanente. Comportamiento en hospital provincial

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech”

Se realizó un estudio descriptivo, con el fundamental propósito de describir el comportamiento de la infección por implantación de marcapasos y la respuesta a la terapéutica aplicada, en el Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey desde enero 2007 hasta enero 2012.

El universo quedó constituido por los 32 pacientes portadores de marcapasos permanentes que cumplieron con los criterios de inclusión. La incidencia de infección es baja, más frecuente en los primoimplantes de más de tres meses, a tipo necrosis séptica de la bolsa del generador y causada fundamentalmente por Staphylococcus aureus. La retirada de todo el sistema infectado (generador y electrodo) y la inserción en el sitio contralateral de un nuevo sistema promete ser la mejor opción para el tratamiento de la infección por marcapasos y/o por electrodos afuncionantes.

Leer más

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21. Cardiocentro William Soler.

Resumen

Se presenta una investigación cualicuantitativa de desarrollo, en el Cardiocentro William Soler, que tuvo como finalidad diseñar un protocolo sobre la atención personalizada e integral del niño con cardiopatías congénitas y trisomía 21, para el personal de Enfermería que labora en los diferentes servicios de hospitalización de dicho centro.

Con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos, tales como el análisis documental, entrevista semiestructurada a expertos de la docencia y la gerencia, encuestas a enfermeros con más de cinco años de experiencia en la asistencia, estando activos en el trabajo durante la investigación.

Leer más

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

La pericardiocentesis es una técnica invasiva realizada en las Unidades de Medicina Intensiva. La técnica en sí no es difícil pero puede tener complicaciones muy serias si no se está familiarizado con ella.

Presentamos un caso clínico de un paciente ingresado en nuestro servicio.

Leer más

Riesgos cardiovasculares en estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Carabobo

Riesgos cardiovasculares en estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Carabobo

RESUMEN

Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) son todas aquellas patologías o condiciones que contribuyen a la aparición de una enfermedad cardiovascular, es por ello que la presencia de estos en combinación va aumentando el riesgo cardiovascular.

Objetivo General: Determinar los Factores de Riesgo Cardiovasculares con base a los Estilos de vida de los Estudiantes de Medicina de 5to año de la Universidad de Carabobo, adscritos al departamento Clínico Integral del Sur, Periodo Lectivo-1 del 2012.

Leer más

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas.

RESUMEN:

Se realizó un estudio explicativo, no experimental de tipo caso control y transversal, en el Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Pinar del Río, Cuba cuyo universo de trabajo estuvo formado por los pacientes con diagnóstico de Emergencia Hipertensiva en el periodo del primero de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2012.

El propósito del estudio fue determinar la relación existente entre la emergencia hipertensiva y algunas variables clínico epidemiológica. Se utilizó como fuente de información la historia clínica de los pacientes, creándose modelo de recolección de datos para facilitar el manejo de los mismos. Fue empleado el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas y la prueba estadística Chi-cuadrado para la asociación entre variables cualitativas.

Leer más

Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología

Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología.

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades de origen isquémico constituyen un serio problema de salud, esto unido a que de los fármacos novedosos como el clopidogrel se tiene poca experiencia de uso nos motivo a realizar le presente trabajo

OBJETIVO: Evaluar una estrategia de intervención para mejorar las prescripciones de Clopidogrel en el servicio de cardiología del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba desde agosto 2011 hasta marzo 2012.

Leer más

Miocardiopatía periparto. Presentación de un caso clínico

Miocardiopatía periparto. Presentación de un caso clínico.

La miocardiopatía periparto es un modo de insuficiencia cardíaca caracterizado por afectar a mujeres sanas, en edad fértil, durante el último mes de embarazo o en los 6 meses posteriores al parto.

Su incidencia es baja por lo tanto la mayoría de los datos sobre esta entidad provienen de series de casos clínicos, siendo los primeros datos obtenidos entre mediados y finales del siglo pasado.

Leer más

Hipertensión arterial. Tratamiento Acupuntural en pacientes hipertensos

Hipertensión arterial. Tratamiento Acupuntural en pacientes hipertensos

La hipertensión arterial se define como el nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mm Hg, o como el nivel de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg. Cuando la presión arterial sistólica (PAS) es igual o mayor a 160 mmHg, generalmente en personas mayores de 60 años, se considera hipertensión sistólica y es un factor de riesgo para enfermedad cardiocerebrovascular.

La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta en todas las edades con énfasis en personas entre 30 y 50 años, generalmente asintomática, que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en órganos blancos. (1)

Leer más

Hipertensión esencial en la edad pediátrica. Diagnóstico y causas

Hipertensión esencial en la edad pediátrica. Diagnóstico y causas

La hipertensión en la edad pediátrica es un factor predictor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Por ello, el diagnóstico de hipertensión en niños y la adopción de hábitos saludables son importantes medidas preventivas. En la presente revisión se explican los principales factores que producen hipertensión en niños y los protocolos de diagnóstico.

Leer más

Diagnóstico del infarto agudo del miocardio. Valor y limitación de la clínica y de los exámenes complementarios

Diagnóstico del infarto agudo del miocardio. Valor y limitación de la clínica y de los exámenes complementarios

El infarto agudo de miocardio (IAM) dada su incidencia en los países desarrollados, es la entidad que más ha aportado al desarrollo tecnológico de la cardiología. Con este trabajo nos propusimos dar a conocer un poco sobre esa enfermedad, sus factores de riesgo, manifestación y tratamiento, haciendo énfasis en los principales métodos diagnósticos, valores y limitaciones de la clínica y exámenes complementarios en el IAM. El infarto agudo de miocardio (IAM) es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria.

Leer más

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica.

La glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas. Las 2 hormonas tiroideas más importantes son la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). T4 tiene 4 moléculas de yodo, mientras que T3 sólo lleva 3.

El hipertiroidismo suele deberse a un funcionamiento excesivo de la glándula tiroides, en cuyo caso el nivel de TSH en sangre está muy bajo. En casos menos frecuentes, el hipertiroidismo se debe a un exceso de producción de TSH por la glándula hipófisis (y en esos casos el nivel de TSH en sangre es alto).

Leer más

Marcapasos en ápex ventrículo derecho. Repercusión sobre sincronía y geometría ventriculares

Marcapasos en ápex ventrículo derecho. Repercusión sobre sincronía y geometría ventriculares.

La estimulación cardiaca permanente constituye una terapia ampliamente reconocida en el tratamiento de varios tipos de bradicardia, fundamentalmente en el bloqueo aurículo-ventricular y la enfermedad del nodo sinusal. (1-3)

El aumento en la incidencia de trastornos del ritmo cardiaco ha disparado el implante de dispositivos artificiales de estimulación (marcapasos cardiaco), hecho que obliga a conocer de forma clara el funcionamiento preciso del sistema eléctrico y, por ende, la búsqueda de un dispositivo con mayores similitudes al sistema eléctrico funcional nativo. (2)

Leer más

Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Electrocardiografía. Caso clínico

Electrocardiografía en la displasia arritmogénica del ventrículo derecho

La Displasia Arritmogénica de ventrículo derecho (DAVD) es una patología poco frecuente pero grave ya que causa muerte súbita, como se conoce popularmente por el fallecimiento de algunos deportistas de élite.

Dos de los criterios mayores para su diagnóstico son: la presencia de ondas de postexcitación ventricular u ondas Epsilon, es el hallazgo característico del electrocardiograma y el hallazgo de dilatación o disfunción de ventrículo derecho (VD) con áreas de aquinesia o disquinesia ventricular derecha.

Presentamos un caso clínico de un paciente ingresado en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos, describiendo el caso y haciendo mención a las características y a la electrocardiografía típica.

Leer más

Diferencia gráfica entre absceso y pseudoaneurisma cardíacos como complicación de la endocarditis infecciosa. Caso clínico

Diferencia gráfica entre absceso y pseudoaneurisma cardíacos como complicación de la endocarditis infecciosa. Caso clínico.

Leticia Fernández Salvatierra, MIR 5º año de Medicina Intensiva
Tania Ojuel Gros, MIR 5º año de Medicina Intensiva
Mireia Barceló Castelló, MIR 3º año de Medicina Intensiva

Leer más

Comportamiento de la hipertensión arterial inducida por el embarazo. Hospital Bansang. 2011

Comportamiento de la hipertensión arterial inducida por el embarazo. Hospital Bansang. 2011

Dra. Mirley Vilató Floriam. Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias
Dr. Héctor Linares Mesa. Especialista Primer Grado en Obstetricia y Ginecología.
Dra. Yudit Méndez Cedeño. Especialista Primer Grado en Medicina General Integral.

Leer más