Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cirugía General y del aparato digestivo > Página 9

Perforación espontánea “genuina” del esófago cervical. Una novedad médica

Perforación espontánea “genuina” del esófago cervical. Una novedad médica

Se reporta el caso de un adulto varón saludable con esófago sano que sin antecedente ni factor predisponente debutó con celulitis al lado derecho del cuello, fue inicialmente ingresado al departamento de Otorrinolaringología, a las 48 horas se diagnostica Perforación Espontanea del Esófago Cervical con Mediastinitis, se traslada al servicio de Cirugía General donde se le impone tratamiento médico intensivo y se realiza cervicostomía izquierda amplía con desbridamiento, lavado y drenaje del cuello y del mediastino abordable, colocando dos drenes que se exteriorizan por la misma incisión.

Leer más

Neumotórax iatrogénicos raros. Se revisa bibliografía y se presenta un caso por aspiración con aguja fina de nódulo de mama

Neumotórax iatrogénicos raros. Se revisa bibliografía y se presenta un caso por aspiración con aguja fina de nódulo de mama

RESUMEN.

En este artículo se revisa la bibliografía relacionada con la producción de neumotórax iatrogénicos raros e inesperados que se producen durante procedimientos diagnósticos o terapéuticos aparentemente inocuos (Ej. Acupunturas, Endoscopias etc.) que se realizan a diario pero que pueden comprometer la vida. Se resaltan los factores de riesgo, la conducta para diagnosticar y tratar los mismos y se presenta un caso de neumotórax iatrogénico de evolución tórpida producido por la punción aspirativa con aguja fina de un nódulo de mama. Se hace hincapié en la necesidad de adiestramiento y supervisión para la realización de estos procederes.

Leer más

Revisión bibliográfica de la hernia de Spiegel

Revisión bibliográfica de la hernia de Spiegel

Objetivo: Dar a conocer la evidencia disponible acerca de la hernia de Spiegel en la literatura científica.

Desarrollo: Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Cuiden, Lilacs, Enfispo, Google académico y consultado en sociedades científicas. Los criterios de selección han sido artículos en los idiomas inglés y español, publicados desde el año 2000 hasta la actualidad.

Leer más

Cirugía mayor ambulatoria

Cirugía mayor ambulatoria

Resumen

Mediante la cirugía mayor ambulatoria (CMA) se ha conseguido que los pacientes a los que les realice una intervención mayor puedan acudir al hospital el día de la intervención que tienen programada y después de un período de recuperación corto se les egrese en las primeras horas del postoperatorio, regresando a su domicilio el mismo día que se realizó la intervención. En los últimos años esta modalidad quirúrgica ha tenido un notable desarrollo.

Leer más

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río

El presente estudio tiene como objetivo proponer el diseño de una estrategia dirigido a los médicos de atención primaria de salud para el manejo del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor en la provincia de Pinar del Rio. Es una investigación aplicada en etapas, de tipo descriptiva, transversal, de intervención acción con preparación de recursos humanos; para los pacientes ingresados en el Hospital General Universitario “Abel Santamaría Cuadrado”.

Leer más

Proctalgia y rectorragia secundaria a melanoma maligno primario colorrectal. A propósito de un caso

Proctalgia y rectorragia secundaria a melanoma maligno primario colorrectal. A propósito de un caso

RESUMEN

El melanoma maligno de colon es una entidad infrecuente que suelen estar asociado a un origen metastásico de localización epidérmica u ocular, siendo la neoplasia primaria aún más excepcional. Clínicamente suele presentarse como otras neoplasias de colon y cuyo diagnóstico es revelado por la histología de una biopsia de la lesión al poner de manifiesto la presencia de pigmento de melanina con una inmunohistoquímica positiva para HMB45 y S-100.  Presentamos un caso donde los resultados histopatológicos trasformaron una enfermedad prevalente como el cáncer de colon en un caso excepcional.

Leer más

Evaluación de la estimulación del nervio tibial posterior para el tratamiento de la incontinencia fecal: resultados preliminares de un estudio prospectivo

Evaluación de la estimulación del nervio tibial posterior para el tratamiento de la incontinencia fecal: resultados preliminares de un estudio prospectivo

 

La incontinencia fecal es la incapacidad de postergar la defecación en forma voluntaria, produciéndose una perdida recurrente de las heces (líquidas y/o sólidas) y/o gases a través del canal anal, lo que conlleva en mayor o menor medida a problemas físicos, psicológicos (1). Es una afectación cuya causa es multifactorial y tiene profundo impacto en la calidad de vida de los pacientes. La prevalencia oscila entre 1-21%, según diferentes estudios.

Leer más

Carcinoma insular de tiroides, una neoplasia infrecuente pero agresiva: Reporte de un caso

Carcinoma insular de tiroides, una neoplasia infrecuente pero agresiva: Reporte de un caso

 

El carcinoma insular de tiroides (CIT) es una neoplasia poco frecuente de células del epitelio folicular escasamente diferenciadas, descrita por Carcangiu et al en 1984. Se define histológicamente por la agrupación de células foliculares que forman islotes y que presentan habitualmente focos de necrosis central.

Leer más

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Objetivo: Determinar la utilidad y eficacia de la Escala de Alvarado para el diagnóstico temprano de apendicitis aguda en la infancia.

Material y Métodos: Se aplicó la escala de Alvarado a 96 pacientes ingresados por sospecha de apendicitis aguda, de los cuales 52 culminaron en apendicetomía. El estándar de “oro” fue el reporte histopatológico. La decisión quirúrgica fue independiente de la puntuación de Alvarado.

Leer más

Diagnóstico diferencial de una fístula colovesical. ¿Diverticulitis o neoplasia fistulizada?

Diagnóstico diferencial de una fístula colovesical. ¿Diverticulitis o neoplasia fistulizada?

Resumen: Presentamos el caso de una paciente con distensión abdominal, disminución del número de deposiciones y neumaturia de reciente aparición sin cuadro constitucional ni otra sintomatología acompañante. En la colonoscopia se aprecia una  estenosis sigmoidea y una  probable fístula colovesical, se decide completar estudio con otra prueba de imagen para descartar diverticulitis complicada versus neoplasia fistulizante.

Leer más

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

En España existen unas 32.000 personas ostomizadas. Los estomas de eliminación se efectúan en el tratamiento de algunos trastornos intestinales que requieren la realización de una abertura al exterior del intestino, a través de la pared abdominal, para descomprimir el intestino grueso o desviar el tránsito intestinal.

Leer más

Cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente núbil: Reporte de caso y revisión de la literatura

Cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente núbil: Reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen

El cáncer de ovario epitelial representa hasta el 90% de las neoplasias de ovario, el riesgo que tiene una mujer de padecer cáncer epitelial de ovario durante su vida es de 1.7%. Se reporta un caso excepcional de cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente de 48 años con tumoración abdominal con marcadores tumorales CA 125 y CA 19-9 elevados que junto con el ultrasonido se reporta tumoración de ovario, por el cual se le realiza laparotomía con ooforectomía bilateral y rutina de ovario, el estudio patológico de tumoración diagnostica cistoadenocarcinoma de ovario, sin metástasis a otros órganos por lo cual se decide únicamente seguimiento radiológico.

Leer más

Signo y síndrome de Chilaiditi. A propósito de un caso

Signo y síndrome de Chilaiditi. A propósito de un caso

Resumen:

La interposición hepatodiafragmática del intestino, usualmente colon, es una anormalidad rara. De esta infrecuente anomalía existen referencias bibliográficas desde el siglo XVIII, aunque fue en 1910 cuando Demetrius Chilaiditi lo describió en profundidad, aportando su nombre a esta entidad. Se define como síndrome de Chilaiditi a la asociación del signo radiológico con manifestaciones clínicas, que usualmente serán digestivas.

Leer más

Comportamiento de la apendicitis aguda

Comportamiento de la apendicitis aguda

Objetivos: Describir el comportamiento, la conducta y evolución clínica de los pacientes operados de apendicitis aguda en el Hospital “Miguel Enríquez” año 2012-2013.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre el comportamiento de los pacientes operados de apendicitis aguda en el Hospital “Miguel Enríquez” año 2012-2013. El universo está representado por el total de la muestra, la cual estuvo constituida por los 253 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda.

Leer más

Hernia diafragmática izquierda congénita. Caso clínico

Hernia diafragmática izquierda congénita. A propósito de un caso

La hernia diafragmática congénita (HDC) es una malformación relativamente poco frecuente que consiste en una protrusión de órganos abdominales a la cavidad torácica a través de un defecto diafragmático. (1) Normalmente el intestino retorna al abdomen a las 10 -12 semanas de gestación, cuando la formación del diafragma ya se ha completado, aquí surgen las posibles etiologías de las Hernias Diafragmática Congénita (HDC). (2) Este tipo de malformación se asocia a hipoplasia pulmonar letal e hipertensión pulmonar con una tasa de mortalidad del 30 al 60 por ciento (3).

Leer más

Abdomen agudo en el niño por enteritis eosinofílica

Abdomen agudo en el niño por enteritis eosinofílica

La enteritis eosinofílica es una entidad muy poco frecuente, con cerca de unos 50 casos descritos en España. Se caracteriza por infiltración de la mucosa digestiva por leucocitos eosinófilos maduros, fundamentalmente estómago e intestino delgado, con o sin hipereosinofilia sanguínea periférica.

Leer más

Ansiedad preoperatoria y cirugía programada

Ansiedad preoperatoria y cirugía programada

El estado de ansiedad preoperatoria se debe al miedo a las circunstancias que rodean la intervención.

Objetivo: determinar los niveles de ansiedad preoperatoria y posquirúrgica en pacientes que serán sometidos a cirugía.

Leer más

Tumor desmoide intraabdominal. A propósito de un caso

Tumor desmoide intraabdominal. A propósito de un caso

El tumor desmoide, también llamado fibromatosis agresiva, fibromatosis músculo – aponeurótica o fibrosarcoma de bajo grado de malignidad, es una neoplasia del tejido conectivo y de las aponeurosis de músculos esqueléticos, caracterizada por no tener potencial de metástasis o diferenciación, pero localmente invasiva y no encapsulada, con tendencia a invadir planos vecinos, muchas veces más agresivamente que otros sarcomas de bajo grado de malignidad, y que además puede presentar regresión espontánea.

Leer más

Pancreatitis aguda biliar. A propósito de un caso clínico

Pancreatitis aguda biliar. A propósito de un caso clínico

Resumen

El proceso obstructivo más común que lleva a la pancreatitis es la colelitiasis, que causan aproximadamente el 40% de los casos de pancreatitis aguda, aunque sólo 3% a 7% de los pacientes con colelitiasis desarrollan pancreatitis. Generalmente se presenta con mayor frecuencia en mujeres.

Leer más

Colecistitis Litiásica Aguda y Pancreatitis Aguda Leve Biliar. Caso clínico

Colecistitis Litiásica Aguda y Pancreatitis Aguda Leve Biliar. Presentación de caso clínico

Resumen:

La colecistitis en un 90% es litiásica, con una incidencia del 12% de la población en América, poco frecuente antes de los 20 años y se incrementa con la edad, con un pico máximo en la 5ta década de la vida, más común en mujeres que en hombres (2.5:1), presentando como factores de riesgo principales: edad avanzada, sexo femenino, multiparidad, obesidad, pérdida grave de peso y ayuno prolongado.

Leer más

Asociación entre hernias de pared abdominal o hiatales con la presencia de colelitiasis

Asociación entre hernias de pared abdominal o hiatales con la presencia de colelitiasis. ¿Se justifica el realizar ultrasonido de vías biliares para detección?

Resumen

Objetivo: Determinar la utilidad del ultrasonido vesicular en pacientes programados para reparación quirúrgica de hernias de pared o hiatales.

Leer más

Hernia de Spiegel bilateral. Caso clínico

Hernia de Spiegel bilateral. Reporte de Caso

Las hernias de Spiegel son una entidad clínica rara, equivalen al 1% de todas las hernias de la pared abdominal, su presentación bilateral se da con menor frecuencia. Presentamos el caso de una mujer de 53 años de edad con tumoración de 4 x 4 cm, en fosa ilíaca derecha y dolor compresivo en hemiabdomen inferior, se solicitó USG (ecografía) abdominal, el cual corroboró defectos herniarios derecho de 10 mm e izquierdo de 3 mm, en la TAC abdominal se corroboraron dichos hallazgos.

Leer más

Estenosis del colédoco tras colecistectomía abierta. Caso clínico

Estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta. Caso clínico

Se realiza la presentación de un caso de estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta, diagnosticada en un paciente que fue sometido a dicho procedimiento que presenta un cuadro clínico sugestivo de ictericia de origen obstructivo. Se realiza revisión de la bibliografía en relación a epidemiología, formas de presentación, métodos diagnósticos y manejo.

Leer más

Colecistitis crónica litiásica y Síndrome de Mirizzi

Colecistitis crónica litiásica y Síndrome de Mirizzi

Resumen.

El síndrome de Mirizzi es una complicación rara en la cual un lito incrustado en el infundíbulo de la vesícula biliar o del conducto cístico, comprime extrínsecamente la vía hepática común produciendo ictericia, obstrucción del conducto biliar y en algunos casos, una fístula.

Leer más

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Resumen

El carcinoma hepatocelular (CHC) es un tipo de cáncer de hígado que constituye el 80-90% de los tumores malignos hepáticos primarios. Generalmente se presenta con una mayor frecuencia en hombres entre los 50 y 60 años de edad. Se ha visto relación del 80% con virus de la hepatitis B y C, y de hasta un 90% de los casos con cirrosis hepática. En cuanto a incidencia, tiene una tasa bruta de 10.8 por cada 100,000 habitantes.

Leer más

Esófago de Barrett, cribado y cáncer de esófago

Esófago de Barrett, cribado y cáncer de esófago

RESUMEN:

El esófago de Barrett (EB) es una condición adquirida cuyo resultado es una lesión grave de la mucosa esofágica en la cual, el epitelio escamoso esofágico normal es reemplazado por un epitelio columnar con células caliciformes denominado «metaplasia intestinal especializada» (MIE), y cuya importancia radica en la posible evolución hacia el adenocarcinoma esofágico.

Leer más

Adenocarcinoma de recto. Caso clínico

Adenocarcinoma de recto. Caso clínico

Caso clínico:

Paciente masculino de 45 años de edad con antecedentes de heces acintadas, sangrado rectal y proctalgia asociada con la defecación, se presentó al servicio de urgencias después de un año de evolución de sus síntomas. Durante el mismo período, ha tenido una pérdida de peso de aproximadamente 10 kg. El tacto rectal reveló una masa a 5 cm del margen anal que ocupa el 90 por ciento de la circunferencia del recto.

Leer más

Teniasis perianal

Teniasis perianal

Las enfermedades producidas por gusanos en el intestino humano producen gran morbilidad en poblaciones endémicas siendo causa frecuente de mortalidad. No obstante, en países no endémicos como el nuestro, debido al alto índice de inmigración están aumentando los diagnósticos de estas enfermedades.

Presentamos un caso de un paciente originario de Senegal que llega a nuestro país y es diagnosticado de infección por Taenia saginata tras desbridamiento quirúrgico de un absceso perianal.

Leer más

Cuerpo extraño. Hallazgo incidental

Cuerpo extraño. Hallazgo incidental

Introducción.

Alrededor del 20% de los cuerpos extraños ingeridos por niños queda alojado en el esófago, con el consiguiente riesgo aspiración, perforación o fistulización y sus posibles consecuencias. Por este motivo, estos objetos deben ser extraídos en todos los casos, preferentemente en menos de 12 horas tras su ingesta.

Leer más