Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Familiar y Atención Primaria > Página 19

Interrelación entre funcionalidad familiar y estrés en adolescentes

Interrelación entre funcionalidad familiar y estrés en adolescentes

La funcionalidad familiar es una dinámica interactiva y sistémica de la familia, medida por dimensiones de cohesión, armonía, rol, permeabilidad, participación y adaptabilidad, pero está expuesta a varios factores modificadores, así tenemos que en la actualidad está en boga uno de ellos como es el estrés, mismo que afecta a todos sus miembros, y uno de los más lábiles es el adolescente, a quien este evento le puede causar innumerables problemas, tanto de tipo biológico, psicológico como social.

Leer más

Una mirada a las Estrategias de Afrontamiento al Estres desde la Discapacidad Intelectual

Una mirada a las Estrategias de Afrontamiento al Estrés desde la Discapacidad Intelectual

La relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y la discapacidad intelectual constituye uno de los retos más importantes de la salud mental y al ser ésta una condición primordial para lograr la paz y seguridad de los pueblos, conviene conocer las repercusiones que se tienen en el ámbito de la misma, ya que la salud mental hace posible que el individuo sea consciente de sus propias capacidades y pueda afrontar las tensiones normales de la vida, pueda trabajar de manera fructífera y que sea capaz de  contribuir con su comunidad (Salud, 2013).

Leer más

Calidad de vida de las personas con discapacidad en relación a la funcionalidad familiar

Calidad de vida de las personas con discapacidad en relación a la funcionalidad familiar

RESUMEN

Pese a existir políticas públicas de asistencia social y sanitaria para todos y todas las personas que poseen algún grado de discapacidad, tema que ataña a todos quienes trabajan en este ámbito, más aún al personal de salud de atención primaria y sobre todo a los médicos de familia que están en contacto directo para palpar la realidad en terreno, aún no existe un estudio que determine con precisión la calidad de vida que tienen las personas con discapacidad y su relación con la funcionalidad familiar; ámbito que pudiera conllevar a identificar riesgos oportunos, realizar medidas preventivas con un abordaje integral, que permita realizar intervención en aquellos casos de riesgo.

Leer más

Apoyo familiar en el control de enfermedades crónicas: diabetes mellitus

Apoyo familiar en el control de enfermedades crónicas: diabetes mellitus

A pesar del conocimiento adquirido, el diagnóstico precoz y nuevos tratamientos, la diabetes mellitus sigue representando un serio problema de salud debido a que su incidencia y prevalencia están en aumento. El carácter complejo de la enfermedad asociado a los impactos sanitarios, económicos y psicosociales que esta enfermedad genera, obliga a reflexionar sobre los efectos a nivel individual y social en las personas que tienen esta patología.

Leer más

Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la funcionalidad familiar

Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la funcionalidad familiar

OBJETIVO: establecer la posible relación entre la adherencia al tratamiento antihipertensivo y la funcionalidad familiar en los pacientes hipertensos de 35 a 64 años de la parroquia La Avanzada, en el año 2016.

Leer más

Soporte social y Rehabilitación en Personas con Discapacidad

Soporte social y Rehabilitación en Personas con Discapacidad

Resumen

La rehabilitación social debe ser una alternativa para brindar atención integral, aprovechando los recursos personales, comunitarios y del Estado para conseguir el mayor bienestar posible. Según (Lang, 2011), Se debe considerar también que el creciente reconocimiento de que la discapacidad es a causa y consecuencia de la pobreza, se bebe hacer empeño en su abordaje teniendo como objetivo lo mencionado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que hace hincapié en la importancia de percibir la discapacidad mucho más integral brindando enfoques participativos para la planificación, implementación y evaluación de la política internacional para el desarrollo y la práctica. (pág. 168)

Leer más

Exantema fijo medicamentoso por metamizol. Presentación de un caso clínico

Exantema fijo medicamentoso por metamizol. Presentación de un caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un paciente varón de 65 años de edad que acude a urgencias porque  desde hace 24 horas presenta unas lesiones muy pruriginosas en abdomen y espalda sin otra sintomatología asociada.

El diagnóstico fue de exantema fijo medicamentoso por metamizol.

Leer más

Funcionalidad Familiar y su relación con conductas sexuales de riesgo en adolescentes de bachillerato

Funcionalidad Familiar y su relación con conductas sexuales de riesgo en adolescentes de bachillerato

Se calcula que aproximadamente uno de cada seis habitantes en el mundo es un adolescente, lo que significa que 1200 millones de personas tienen entre 10 y 19 años. (“OMS _ Adolescentes_ riesgos para la salud y soluciones,” 2015).

Leer más

Enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en adolescentes

Enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en adolescentes

Introducción:

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) representan a un grupo de padecimientos infecciosos que se transmiten predominantemente por contacto sexual. Algunos de éstos son considerados  de notificación obligatoria en la mayoría de los países, y continúan teniendo una frecuencia inaceptablemente alta, fundamentalmente entre gente joven en edad reproductiva y con vida sexual activa.

Leer más

Ensayo estadístico sobre adherencia terapéutica

Ensayo estadístico sobre adherencia terapéutica

Se realizó un análisis de las diferentes definiciones que aparecen en la literatura médica y psicológica para referirse al fenómeno de adherencia al tratamiento médico. Se reconoce un conjunto de términos como son: cumplimiento, colaboración, alianza, adhesión y adherencia terapéutica, entre otros, para abordar el mismo aspecto; cuestión que puede conducir a la confusión entre profesionales, investigadores y pacientes.

Leer más

Quiste del conducto tirogloso

Quiste del conducto tirogloso

RESUMEN

El quiste del conducto tirogloso es la enfermedad congénita cervical más frecuente (afecta al 7% de la población general); generalmente son benignos, pero en un 1% de los casos pueden aparecer cambios neoplásicos, sobre todo en personas mayores de 40 años. Es la formación quística del remanente tirogloso  que se presenta clásicamente en la línea media cervical, desde la base de la lengua hasta el lóbulo piramidal de la glándula tiroides.

Leer más

Justificación de una intervención temprana en la prevención de la obesidad infantil

Justificación de una intervención temprana en la prevención de la obesidad infantil

Resumen.

Aunque mucho del interés en el problema de la obesidad en niños se ha centrado en la edad escolar y adolescencia, la obesidad en niños menores de 5 años es asimismo un problema de salud pública a nivel mundial. Si queremos que las intervenciones de prevención de la obesidad tengan éxito, debemos identificar los factores de riesgo de padecerla en los primeros años de vida, periodo que se considera crucial en la fijación del problema en edades posteriores. Una vez identificado el riesgo, se podrá iniciar el tratamiento y proponer las medidas de prevención oportunas en los diferentes ámbitos de actuación, familiar, escolar y social.

Leer más

Vivir con dolor

Vivir con dolor

RESUMEN:

La fibromialgia fue durante años  una enfermedad relativamente poco conocida. A lo largo de los años y  con ayuda de numerosas investigaciones, cada día se va conociendo más. Aún así, con este trabajo pretendo, conocer de la mano de una de mis pacientes, como han sido los años aprendiendo a convivir con su enfermedad. Se relata con detalles como fueron sus primeros síntomas, como fue diagnosticada y se centra  en como fue la  búsqueda de tratamientos alternativos en busca de su curación y el impacto de la enfermedad en su vida.

Leer más

Caracterización y factores de riesgo de los cuidadores para el desarrollo del síndrome del cuidador en personas con discapacidad muy grave y severa

Caracterización y factores de riesgo de los cuidadores para el desarrollo del síndrome del cuidador en personas con discapacidad muy grave y severa

Introduccion: El conocimiento en todos niveles de Salud no es muy profundo en cuanto a la problemática que afrontan los cuidadores provocados principalmente por su labor diaria y continua, como son los graves problemas físicos y psicológicos. En estudios se ha determinado que los cuidadores son una población altamente vulnerable, y que en un sistema de salud como el nuestro que presentan pobres estrategias de afrontamiento es muy frecuente esta problemática aunque en nuestra realidad es muy escaso el conocimiento sobre este síndrome y su morbilidad psiquiátrica.

Leer más

Factores de riesgo y prevalencia de los principales parásitos intestinales en alumnos de la Unidad Educativa Eduardo Crespo Malo, Barabón Grande – San Joaquín, Cuenca – Ecuador

Factores de riesgo y prevalencia de los principales parásitos intestinales en alumnos de la Unidad Educativa Eduardo Crespo Malo, Barabón Grande – San Joaquín, Cuenca – Ecuador

Introducción: La parasitosis intestinal tiene una gran prevalencia en los países en vías de desarrollo; ocasionando diversas enfermedades debilitantes, tanto agudas como crónicas, y en ocasiones mortales. Este constituye un problema que tiene gran importancia no sólo desde el punto de vista médico, sino también social y económico. Por esta razón y al estar en contacto directo con los pacientes evidenciamos la necesidad de elaborar un estudio sobre los factores de riesgo y la prevalencia de parasitosis intestinal en nuestra comunidad.

Leer más

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la alimentación y el rendimiento académico en escolares de la escuela “Manuel José Aguirre” (Loja, Ecuador). Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos durante tres días, a 30 escolares de 5to y 6to grado; y, para el registro del rendimiento, se tomaron en cuenta las notas del primer parcial. Se aplicó una prueba t de Student, para muestras independientes, con el objetivo de comparar las medias de rendimiento académico entre el grupo de estudiantes que cumplían criterios para una alimentación adecuada y el grupo de alimentación inadecuada.

Leer más

Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes. Rol de la familia

Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes. Rol de la familia

Se ha realizado una revisión de trabajos de investigación sobre las causas que motivan a los adolescentes a iniciarse a edades cada vez más tempranas en el consumo de bebidas alcohólicas, destacando entre los principales factores los de tipo familiar, como la mala convivencia, comunicación, afectividad y crianza permisiva, que han incidido negativamente en la aparición y perpetuación del problema en este grupo poblacional. Por lo tanto la familia se convierte en el primer escenario de socialización y crecimiento personal de sus miembros, y es aquí donde el joven adquiere y aprende hábitos que continuarán en su vida adulta.

Leer más

Desnutrición en niños y repercusión familiar

Desnutrición en niños y repercusión familiar

INTRODUCCIÓN:

La Medicina Familiar es la encargada de abordar el proceso salud enfermedad de una manera integral con enfoque biopsicosocial, conceptualizando a la familia como fuente generadora de salud, en donde sus integrantes comparten los riesgos en salud y condiciones que posibilitan el desarrollo de esa familia y de la comunidad.

Leer más

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Las parasitosis intestinales son un conjunto de padecimientos cuyos agentes causales son principalmente los protozoarios y helmintos. La mayoría de ellos transmitidos por la vía fecal/oral, principalmente asociada a la ingestión de alimentos y aguas contaminadas con formas infectantes de estos parásitos, llegando a ser una de las causas de morbilidad más importantes en la población (Bogotá Instituto Nacional de Salud, 2015, p. 4).

Leer más

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

La obesidad (OB) se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y suele ser el resultado de un balance energético positivo, en que la entrada de energía excede al gasto.

Leer más

Estrategia de Intervención comunitaria sobre accidentes en el hogar en los infantes

Estrategia de Intervención comunitaria sobre accidentes en el hogar en los infantes

Los accidentes en el hogar son los de mayor morbilidad. Donde los niños son los primeros implicados, por tanto se puede decir que los accidentes no son tan accidentales y si son casuales. El programa para la prevención de accidentes del Ministerio de Salud Pública define entre sus principales objetivos: incrementar el nivel de conocimientos sobre la prevención en la comunidad; promover acciones encaminadas a obtener un medio ambiente más seguro; mejorar la calidad de la atención médica integral y desarrollar investigaciones referentes a estos temas en los diferentes sectores y organismos del estado.

Leer más

IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes

IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes

La asociación entre el peso y la autopercepción de la imagen corporal, hoy en día sujetos a la presión social de un modelo estético de extrema delgadez, hace que esta última haya transcendido al mundo de la salud física, como mental. Con el presente trabajo se pretende establecer la correlación entre el IMC y la percepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes mujeres.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de la Hipertensión Arterial en adultos

Caracterización clínico-epidemiológica de la Hipertensión Arterial en adultos

Introducción: La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos en todas las partes del mundo.

Objetivo: Caracterizar clínico- epidemiológicamente la hipertensión arterial en un grupo de adultos.

Leer más

La funcionalidad familiar como factor modificador de la relación entre conducta alimentaria y estado nutricional

La funcionalidad familiar como factor modificador de la relación entre conducta alimentaria y estado nutricional

La familia juega un papel determinante en el desarrollo del proceso salud-enfermedad del individuo, sin embargo no hace mucho tiempo esta área del conocimiento ha iniciado su estudio y su consideración para el ejercer de la práctica médica, siendo la especialidad de medicina familiar, la principal impulsadora de la inclusión de la perspectiva de familia en la práctica de cuidado primario, constituyéndose en una de las piedras angulares en el abordaje integral del individuo.

Leer más

Estrategia de intervención sobre factores psicológicos y socioculturales que influyen en los embarazos en adolescentes de la ciudad de Tulcán

Estrategia de intervención sobre factores psicológicos y socioculturales que influyen en los embarazos en adolescentes de la ciudad de Tulcán

Este proyecto de investigación fue un estudio realizado en los diferentes establecimientos educativos de la ciudad de Tulcán en el año lectivos 2014 – 2015, que tiene por objetivo desarrollar una estrategia de intervención sobre factores psicológicos y socioculturales que influyen en los embarazos en adolescentes. Se realizó un estudio cuali – cuantitativo y de campo utilizando como técnicas de estudio la encuesta y la entrevista.

Leer más

Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual

Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual

El programa médico es parte de un gran Pacto para mejorar el servicio a los usuarios del sistema de salud, que prevé más inversiones en infraestructura de hospitales y unidades de salud, además de llevar más médicos a las zonas donde hay escasez y falta de profesionales.

Leer más

Situación socio-familiar del adulto mayor y el contexto familiar

Situación socio-familiar del adulto mayor y el contexto familiar

En la actualidad existe un creciente aumento de los adultos mayores a nivel mundial y según la OMS la población envejece rápidamente, estimando que entre el 2000 y 2050 la población de adultos mayores se duplicará pasando del 11% al 22%, es decir de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo (*).

Leer más

Conocimientos sobre prevención y manejo de enfermedad diarreica aguda en madres de Loja, Ecuador

Conocimientos sobre prevención y manejo de enfermedad diarreica aguda en madres de Loja, Ecuador

La enfermedad diarreica aguda (EDA), constituye un gran problema de salud en niños menores de cinco años, por su alta carga de morbilidad y mortalidad a nivel nacional y mundial. En la presente investigación se evaluaron los conocimientos sobre prevención y manejo de enfermedad diarreica aguda (EDA), en madres de niños menores de cinco años que asistían a los Centros Infantiles Del Buen Vivir (CIBV) de Loja. Se llevó a cabo una investigación descriptiva que involucró a 976 madres.

Leer más

Alimentación complementaria desde la medicina familiar y comunitaria

Alimentación complementaria desde la medicina familiar y comunitaria

El estado nutricional de un niño menor de dos años y su sobrevivencia hasta los 5 años, depende directamente de su alimentación. Ya que una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para garantizar que los niños alcancen todo su potencial en relación al crecimiento, salud y desarrollo, y con ello asegurar un buen desenvolvimiento en la familia y la sociedad.

Leer más