Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Los plaguicidas y la afectación a la salud de los agricultores de la Parroquia de Urbina-Carchi

Los plaguicidas y la afectación a la salud de los agricultores de la Parroquia de Urbina-Carchi

Este artículo producto de la investigación de la autora y una estudiante de Enfermería de Uniandes Tulcán, ilustra la real problemática del uso y manejo de los plaguicidas y su afectación en la salud humana; es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, una investigación de modalidad cuantitativa por los indicadores que muestran dicha investigación y cualitativa al identificar características importantes de las condiciones de salud de la población frente al mal uso y manejo de los plaguicidas.

Leer más

Aplicación de un programa educativo sobre participación social y comunitaria

Aplicación de un programa educativo sobre participación social y comunitaria

Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de aplicar un programa educativo para fortalecer el conocimiento sobre Participación Social y Comunitaria en las mujeres de la Misión Vuelvan Caras del Municipio Marcano, Estado Nueva Esparta del 2009-2010. En el estudio se trabajó con las 120 mujeres que constituían el universo.

Leer más

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Parasitosis intestinal en la infancia, una mirada desde la atención primaria de Salud

Las parasitosis intestinales son un conjunto de padecimientos cuyos agentes causales son principalmente los protozoarios y helmintos. La mayoría de ellos transmitidos por la vía fecal/oral, principalmente asociada a la ingestión de alimentos y aguas contaminadas con formas infectantes de estos parásitos, llegando a ser una de las causas de morbilidad más importantes en la población (Bogotá Instituto Nacional de Salud, 2015, p. 4).

Leer más

Nivel de estrés en padres de pacientes prematuros

Nivel de estrés en padres de pacientes prematuros

Se está en un proceso de cambio, siendo necesario analizar el impacto real en el contexto sobre la atención del recién nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales que provoca situaciones considerablemente estresantes tanto para los padres como para el personal multidisciplinario que ahí labora, por lo cual los padres experimentan diversos sentimientos de los cuales algunos de ellos los externan mientras que otros los reprimen.

Leer más

La prevención de la obesidad infantil, un reto para la Enfermería

La prevención de la obesidad infantil, un reto para la Enfermería

La obesidad infantil y juvenil constituye el trastorno nutricional de mayor relevancia en nuestro país y un problema sanitario de gran trascendencia. Aunque la obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, la rapidez con que se está produciendo el incremento de su prevalencia parece estar más bien en relación con factores ambientales, como hábitos alimentarios poco saludables, junto a una disminución de la actividad física.

Leer más

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

Detección del niño con obesidad desde atención primaria

La obesidad (OB) se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y suele ser el resultado de un balance energético positivo, en que la entrada de energía excede al gasto.

Leer más

Importancia de la Enfermería en la prevalencia de la lactancia materna

Importancia de la Enfermería en la prevalencia de la lactancia materna

La lactancia materna (LM) es un hábito íntimamente ligado a la supervivencia de la especie humana desde tiempo inmemorial. Tras una etapa de abandono masivo a mediados del siglo XX, estamos asistiendo a una recuperación de este hábito, promovida desde las instituciones de salud ante la evidencia científica. La superioridad de ésta frente a la lactancia artificial es indiscutible y la evidencia científica así lo pone de manifiesto.

Leer más

Actuación en una inversión uterina. Estudio de un caso

Actuación en una inversión uterina. Estudio de un caso

La inversión uterina (IU) es una de las complicaciones más graves que pueden suceder en la tercera etapa del parto ya que se asocia con una importante hemorragia, así como shock hipovolémico y neurógeno. Una actuación correcta y un diagnóstico precoz son las claves para disminuir la morbimortalidad asociada a esta emergencia obstétrica.

Leer más

Estrategia de Intervención comunitaria sobre accidentes en el hogar en los infantes

Estrategia de Intervención comunitaria sobre accidentes en el hogar en los infantes

Los accidentes en el hogar son los de mayor morbilidad. Donde los niños son los primeros implicados, por tanto se puede decir que los accidentes no son tan accidentales y si son casuales. El programa para la prevención de accidentes del Ministerio de Salud Pública define entre sus principales objetivos: incrementar el nivel de conocimientos sobre la prevención en la comunidad; promover acciones encaminadas a obtener un medio ambiente más seguro; mejorar la calidad de la atención médica integral y desarrollar investigaciones referentes a estos temas en los diferentes sectores y organismos del estado.

Leer más

Algunos factores relacionados con las infecciones urinarias en niños

Algunos factores relacionados con las infecciones urinarias en niños

La infección urinaria (IU) es un problema frecuente en los lactantes y niños, con una prevalencia aproximada del 2 al 5%. Alrededor del 5-8% de niños y niñas menores de 2 años con fiebre sin una localidad definida tienen una IU. En los primeros 4-6 meses de vida es más frecuente en varones, cuando éstos no están circuncidados como es lo habitual en Europa, con una relación niño/niña del orden de 4-5/1. A partir de los 3 años la IU es mucho más frecuente en niñas, de modo que la padecen cerca de un 5% de las escolares, con una relación niña/niño superior a 10/1.(Liria, Hernández, & Robles, 2011)

Leer más

IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes

IMC y valoración de la percepción de la imagen corporal en las adolescentes

La asociación entre el peso y la autopercepción de la imagen corporal, hoy en día sujetos a la presión social de un modelo estético de extrema delgadez, hace que esta última haya transcendido al mundo de la salud física, como mental. Con el presente trabajo se pretende establecer la correlación entre el IMC y la percepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes mujeres.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de la Hipertensión Arterial en adultos

Caracterización clínico-epidemiológica de la Hipertensión Arterial en adultos

Introducción: La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos en todas las partes del mundo.

Objetivo: Caracterizar clínico- epidemiológicamente la hipertensión arterial en un grupo de adultos.

Leer más

Hidrotórax, ¿una complicación común en diálisis peritoneal?

Hidrotórax, ¿una complicación común en diálisis peritoneal?

El hidrotórax consiste en el paso de líquido peritoneal al espacio pleural a través de un defecto estructural peritoneopleural, congénito o adquirido. Su prevalencia es difícil de estimar, y varía desde el 1,6% y el 2,9%, hasta el 10% según las series Aparece con más frecuencia en mujeres y en el hemitórax derecho. (1,3,,7).

Leer más

Revisión sistemática de los estudios sobre el procedimiento de extracción de los hemocultivos

Revisión sistemática de los estudios sobre el procedimiento de extracción de los hemocultivos

Introducción: Los hemocultivos son considerados una herramienta de gran utilidad diagnóstica, la probabilidad de que un resultado positivo represente una bacteriemia verdadera, aumenta cuando la muestra se obtiene adecuadamente. Se plantea realizar una revisión sistemática de la evidencia empírica sobre la técnica de extracción de los hemocultivos.

Leer más

La funcionalidad familiar como factor modificador de la relación entre conducta alimentaria y estado nutricional

La funcionalidad familiar como factor modificador de la relación entre conducta alimentaria y estado nutricional

La familia juega un papel determinante en el desarrollo del proceso salud-enfermedad del individuo, sin embargo no hace mucho tiempo esta área del conocimiento ha iniciado su estudio y su consideración para el ejercer de la práctica médica, siendo la especialidad de medicina familiar, la principal impulsadora de la inclusión de la perspectiva de familia en la práctica de cuidado primario, constituyéndose en una de las piedras angulares en el abordaje integral del individuo.

Leer más

Funcionalidad física y mental en adultos mayores que realizan ejercicio

Funcionalidad física y mental en adultos mayores que realizan ejercicio

Introducción: El ejercicio tiene gran importancia para la salud por los beneficios que aporta. Estudios demuestran que la falta de ejercicio es riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas y declive orgánico, por lo que es importante promover ejercicio físico y mental en el adulto mayor.

Leer más

Frotis de la sangre periférica y de la médula ósea en Hematología

Frotis de la sangre periférica y de la médula ósea en hematología

El examen morfológico tanto de la sangre periférica (SP) como de la médula ósea (MO), constituyen un paso elemental, “sine qua non”, para el diagnóstico de la enfermedad neoplásica hematológica, metastásica, infecciosa o inflamatoria. En la actualidad los diversos laboratorios clínicos están dotados de una serie de instrumentos de alta tecnología, que permiten de un modo automático, el recuento numérico de las células sanguíneas y el diferencial de los leucocitos.

Leer más

Estrategia de intervención sobre factores psicológicos y socioculturales que influyen en los embarazos en adolescentes de la ciudad de Tulcán

Estrategia de intervención sobre factores psicológicos y socioculturales que influyen en los embarazos en adolescentes de la ciudad de Tulcán

Este proyecto de investigación fue un estudio realizado en los diferentes establecimientos educativos de la ciudad de Tulcán en el año lectivos 2014 – 2015, que tiene por objetivo desarrollar una estrategia de intervención sobre factores psicológicos y socioculturales que influyen en los embarazos en adolescentes. Se realizó un estudio cuali – cuantitativo y de campo utilizando como técnicas de estudio la encuesta y la entrevista.

Leer más

Estimulación ovárica en donantes de óvulos

Estimulación ovárica en donantes de óvulos

Cuando nace una mujer, sus ovarios contienen la totalidad de los óvulos de los que dispondrá durante toda la vida. Es un capital biológico irreemplazable.

Durante la adolescencia aparece el ciclo menstrual, período que se repite mes a mes (entre 28 y 32 días) hasta la menopausia.

Leer más

Factores protectores y de riesgo del estado nutricional del adulto mayor

Factores protectores y de riesgo del estado nutricional del adulto mayor

Los adultos mayores constituyen un tema prioritario en la salud pública por la combinación de factores heterogéneos y de vulnerabilidad, entre ellos los relacionados con el estado nutricional que repercuten en la salud y la calidad de vida en este grupo social.

Leer más

Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual

Educación en salud sobre enfermedades transmisión sexual

El programa médico es parte de un gran Pacto para mejorar el servicio a los usuarios del sistema de salud, que prevé más inversiones en infraestructura de hospitales y unidades de salud, además de llevar más médicos a las zonas donde hay escasez y falta de profesionales.

Leer más

Enfermedad cerebrovascular isquémico trombótica en la comunidad. Evaluación de factores de riesgo y estado funcional

Enfermedad cerebrovascular isquémico trombótica en la comunidad. Evaluación de factores de riesgo y estado funcional

Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de todos los pacientes mayores de 18 años que sufrieron una Enfermedad cerebrovascular isquémico-trombótica en el municipio Quemado de Güines en el período comprendido entre Enero 2013-Diciembre 2014. La muestra estuvo constituida por 49 pacientes con este diagnóstico.

Leer más

Síndrome del distrés respiratorio agudo y decúbito prono

Síndrome del distrés respiratorio agudo y decúbito prono

INTRODUCCIÓN: el decúbito prono (DP) en el síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA) proporciona una mejor redistribución del volumen de gas en el pulmón, mejorando de forma significativa la relación ventilación / perfusión.

Leer más

Dolor torácico tras tratamiento endovascular de aorta torácica por hematoma intramural

Dolor torácico tras tratamiento endovascular de aorta torácica por hematoma intramural

El síndrome aórtico agudo del sector de la aorta torácica abarca una serie de diagnósticos que pueden comprometer la vida del paciente de forma inmediata. La disección aórtica, el hematoma intramural y la úlcera penetrante son patologías que precisan un diagnóstico rápido y preciso. De esta forma ofreceremos un correcto tratamiento.

Leer más

Distocia de hombros. Un caso clínico

Distocia de hombros. Un caso clínico

Aunque la distocia de hombros es una urgencia obstétrica poco frecuente, puede tener una grave repercusión tanto para la madre como para el feto, siendo responsable de complicaciones en el feto como son parálisis braquiales, fracturas de clavícula o húmero, lesiones cerebrales hipóxico-isquémicas e incluso la muerte; y complicaciones en la madre como la hemorragia postparto o desgarros perineales de tercer y cuarto grado.

Leer más

Desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años y su determinante familiar

Desarrollo psicomotriz en niños de 1 a 3 años y su determinante familiar

Existe un gran consenso en el brindar una adecuada atención durante los primeros años a la población infantil sobre todo en aquellos infantes con problemas en el desarrollo o con riesgo de padecer algún trastorno. En este ámbito actualmente se está interviniendo en los programas de Atención Primaria.

Leer más

Situación socio-familiar del adulto mayor y el contexto familiar

Situación socio-familiar del adulto mayor y el contexto familiar

En la actualidad existe un creciente aumento de los adultos mayores a nivel mundial y según la OMS la población envejece rápidamente, estimando que entre el 2000 y 2050 la población de adultos mayores se duplicará pasando del 11% al 22%, es decir de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo (*).

Leer más

Conocimientos sobre prevención y manejo de enfermedad diarreica aguda en madres de Loja, Ecuador

Conocimientos sobre prevención y manejo de enfermedad diarreica aguda en madres de Loja, Ecuador

La enfermedad diarreica aguda (EDA), constituye un gran problema de salud en niños menores de cinco años, por su alta carga de morbilidad y mortalidad a nivel nacional y mundial. En la presente investigación se evaluaron los conocimientos sobre prevención y manejo de enfermedad diarreica aguda (EDA), en madres de niños menores de cinco años que asistían a los Centros Infantiles Del Buen Vivir (CIBV) de Loja. Se llevó a cabo una investigación descriptiva que involucró a 976 madres.

Leer más