Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Esclerosis tuberosa. Enfermedad de Pringle Bourneville. Revisión, a propósito de un caso

Esclerosis tuberosa. Enfermedad de Pringle Bourneville. Revisión, a propósito de un caso

RESUMEN

La esclerosis tuberosa es una enfermedad genética que afecta a múltiples sistemas del organismo. Es un trastorno de la diferenciación y proliferación celular, que se caracteriza por la formación de tumores hamartomatosos benignos: neurofibromas y angiofibromas localizados en la piel, el sistema nervioso central, mucosas y otros órganos de la economía. Clínicamente esta enfermedad se caracteriza por la presencia de una triada constituida por 1) retardo mental, 2) epilepsia y 3) presencia de angiofibromas de la cara.

El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de esta enfermedad, describiendo manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos, estudios complementarios y tratamientos utilizados; a partir de la presentación de un caso clínico de un paciente masculino de 43 años, residente en Hospital Psiquiátrico que padece dicha enfermedad.

Leer más

Electroacupuntura. Efectividad en exodoncia dentaria. Repercusión en atención primaria de salud

Electroacupuntura. Efectividad en exodoncia dentaria. Repercusión en atención primaria de salud

Resumen:

La Medicina Natural Tradicional o actualmente llamada medicina integrativa, constituye un arsenal terapéutico disponible para tratar afecciones generales y estomatológicas; demostrándose en diversas investigaciones su efectividad; costo mínimo y pocos efectos adversos. La Electroacupuntura como técnica es empleada con éxito en el logro de la analgesia al realizar la exodoncia dentaria.

Leer más

Cysticlean y profilaxis en infecciones urinarias recurrentes. ¿Es la edad un factor limitante?

Cysticlean y profilaxis en infecciones urinarias recurrentes. ¿Es la edad un factor limitante?

Objetivo: Las infecciones del tracto urinario son habituales en las mujeres y altamente recurrentes tras la menopausia. Dos estudios prospectivos recientes demostraron la eficacia de Cysticlean®, un extracto concentrado de arándano rojo americano con una capacidad antiadhesiva del 76% contra Escherichia coli y alto contenido en proantocianidinas (118 mg), en la prevención de infecciones recurrentes del tracto urinario. Este estudio evaluó si la edad de los pacientes interfería en la capacidad preventiva del extracto mediante un subanálisis de los estudios citados.

Leer más

Factores de riesgo en cuidadoras de casas hogar para menores

Factores de riesgo en cuidadoras de casas hogar para menores

Resumen.

Las situaciones económicas, sociales y/o legales que enfrentan algunos padres o tutores, los lleva a tener la necesidad de dejar el cuidado de sus hijos ya sea de forma parcial o total a instituciones conocidas como “casas hogar”. En diversos estudios se menciona la actividad del cuidador como una profesión de alto riesgo debido a la exigencia requerida con relación al sujeto de cuidado en un ambiente con sobrecarga de trabajo (2) con poco tiempo libre para atender los asuntos personales y de convivencia social (16).

Leer más

Aporte del servicio de UCI en el ahorro del coste de medicamento

Aporte del servicio de UCI en el ahorro del costo de medicamento

Resumen

Fundamento. Hoy en día no se concibe el funcionamiento de una Unidad de cuidados intensivos o una Unidad de cuidados intermedios sin el suministro adecuado de un número importante de renglones de insumos. Objetivo. Describir las medidas empleadas en el ahorro de medicamento en el servicio de cuidados intensivos en el período de estudio. Método. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, longitudinal, a partir del 1ro enero hasta 30 de abril del presente año 2013 en el servicio de cuidados intensivos del Hospital General “Camilo Cienfuegos”.

Leer más

La transferencia de pacientes desde el ámbito extrahospitalario

La transferencia de pacientes desde el ámbito extrahospitalario

Resumen

La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. La situación habitual de trabajo crea un marco de riesgo ya que los pacientes suelen estar graves, el tiempo asistencial es corto y la información disponible es limitada. Los dispositivos de Cuidados Críticos y de Emergencias deben incorporar a la actividad diaria aquellas buenas prácticas definidas como tales en base a la evidencia científica que minimicen riesgos para la seguridad de los pacientes.

Leer más

Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos

Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos

Resumen.

Al estar hospitalizado un neonato terminal, o como en la medicina lo llaman producto no viable, el cuidado y la atención de Enfermería siempre está centrado a la sobrevivencia. Rara vez se toma en cuenta que detrás de un recién nacido, existe una familia, unos padres, que día a día su vida se convierte en un calvario, una incertidumbre, al saber que su hijo está en un estado crítico, en una fase terminal, por las noches solo esperan una llamada telefónica por parte del hospital, la cual no va hacer para avisar que todo está bien, sino para informar el fatal y/o esperado deceso, “su hijo ha muerto, hicimos todo lo posible, pero…” es aquí cuando Enfermería puede cuidar a una familia unos padres, hacer que logren llevar un duelo unidos como pareja.

Leer más

Factores relacionados con la satisfacción de los pacientes en la atención primaria, especializada y hospitales públicos, del Sistema Sanitario Español. Un estudio basado en el Barómetro Sanitario 2010-2011

Factores relacionados con la satisfacción de los pacientes en la atención primaria, especializada y hospitales públicos, del Sistema Sanitario Español. Un estudio basado en el Barómetro Sanitario 2010-2011

Resumen

Fundamento: El paciente es la piedra angular del Sistema Sanitario, “eje sobre el cual debe articularse la atención de la salud”. Los objetivos del trabajo son identificar la influencia de los factores sociodemográficos en el grado de satisfacción del usuario y conocer las variables de calidad percibida que se relacionan con la satisfacción.

Leer más

Salud y medioambiente juntos de la mano en los hospitales. Análisis de iniciativas

Salud y medioambiente juntos de la mano en los hospitales. Análisis de iniciativas

Resumen: La salud y el medio que nos rodea siempre han estado íntimamente relacionados. En la actualidad, se han definido las principales líneas de trabajo en materia medioambiental, sobre las que trabajan los correspondientes organismos internacionales y nacionales. Pero cuáles son esas iniciativas, las conocen los profesionales. Estas son algunas de las respuesta que se analizan en el presente artículo científico existen en marcha en Hospitales españoles en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible aplicado a la Salud.

Leer más

Estrategias educativas para la rehabilitación cardiaca en pacientes post-infartados

Estrategias educativas para la rehabilitación cardiaca en pacientes post-infartados

RESUMEN

Objetivo: Determinar el comportamiento de un grupo de personas post infartadas sobre: Actividad Física, y Alimentación después de recibir Estrategias educativas para la I Etapa  de la Rehabilitación Cardiaca. Este estudio se realizó en el Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde” de Valencia Estado Carabobo en la Unidad de Cuidados Coronarios. La Población fue de 120 pacientes, atendidas durante los meses de Enero a junio del 2012. La muestra fue de 30 pacientes seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Los criterios de inclusión fueron: personas de 31 a 65 años, ambos sexos, alfabetizados.

Leer más

Estudio de hidratación y hábitos de ingesta de líquidos en trabajadores de una empresa metalúrgica

Estudio de hidratación y hábitos de ingesta de líquidos en trabajadores de una empresa metalúrgica

Resumen

En algunos ambientes laborales, hay sitios donde predomina la temperatura elevada o alta humedad, esfuerzos físicos acentuados, que produce pérdida de líquidos, con aumento de la sudoración. Si en estas circunstancias el trabajador no ingiere la cantidad adecuada de líquidos, se va a producir deshidratación, lo cual acarrea problemas de salud.

Dentro de los problemas de salud que ocasiona la deshidratación, se encuentra la fatiga, alteraciones cognitivas, cardiovasculares, esto conlleva a baja laboral, con las implicaciones desfavorables para la producción. La densidad urinaria (gravedad específica) y la medición de la pérdida de peso corporal son los dos métodos estudiados para medir la deshidratación.

Leer más

Entorno familiar y drogadicción en adolescentes. Una cuestión cultural

Entorno familiar y drogadicción en adolescentes. Una cuestión cultural

RESUMEN

En la actualidad, las drogas se encuentran en el contexto social. Así mismo, la familia es una estructura social vital en toda comunidad, ya que los valores en los adolescentes se obtienen dentro su núcleo familiar y son de gran importancia como herramientas primordiales para poder enfrentarse en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Leer más

Cuidados de Enfermería al Paciente Politraumatizado. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

Cuidados de Enfermería al Paciente Politraumatizado. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

RESUMEN.

La actuación principal ante una persona politraumatizada es un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de Enfermería imprescindible y fundamental en el equipo de salud de emergencia, trauma shock y de la unidad de cuidados intensivos para realizar una actuación integral del paciente. Las características que presentan estos pacientes nos obligan a la planificación de cuidados derivados de la identificación de diagnósticos de Enfermería reales, de riesgo y colaborativos. Resultando todo ello un proceso dinámico cuyo objetivo final es el cuidado integral del paciente.

Leer más

Presentación Caso Clínico. Contractura de Dupuytren

Presentación Caso Clínico. Contractura de Dupuytren

RESUMEN: La contractura de Dupuytren, también llamada enfermedad de Dupuytren, normalmente empieza con un engrosamiento de la piel de la palma de la mano, el cual se puede convertir en un bulto duro o banda gruesa que con el tiempo podría provocar que los dedos se contrajeran, o tiraran hacia la palma. Desde que esta enfermedad se registró por primera vez, se han hecho grandes avances en el conocimiento de esta enfermedad; sin embargo, todavía quedan algunas preguntas sin respuestas. Se cree que es una enfermedad hereditaria, lo que quiere decir heredada de la familia, pero aún no se conoce la causa exacta.

Leer más

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles con el objetivo de identificar algunos de los Factores de Riesgos asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en el policlínico “Gustavo Aldereguia” de Campechuela en el año 2011. El grupo de casos quedó constituido por los diabéticos tipo 2 con al menos dos familiares de primer grado de consanguinidad que no padecieron la enfermedad. El grupo control fue aleatoriamente seleccionado a razón un caso por dos controles, conformado por familiares de primer grado de consanguinidad, que no eran diabéticos. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, el dialéctico y el sistémico estructural-funcional; métodos empíricos como la revisión documental, la observación y la encuesta.

Leer más

DESA. Sinónimo de vida

DESA. Sinónimo de vida

Resumen

Las paradas cardíacas (PC) extrahospitalarias son un problema sanitario de primera magnitud cuya incidencia ha disminuido poco a pesar de una significativa reducción en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares, siendo la fibrilación ventricular la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias. La experiencia acumulada en estas décadas en las Unidades de Cuidados Intensivos demuestra que la efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardíaco eficaz es del 90% cuando es posible efectuar la desfibrilación en el primer minuto de su evolución.

Leer más

Cuidado de Enfermería en la adolescencia tardía con depresión posparto

Cuidado de Enfermería en la adolescencia tardía con depresión posparto

Resumen:

Al estar frente a una adolescente en el posparto se involucra directamente al cuidado de Enfermería ya que la mujer tiene que adoptar conductas independientes en su papel de madre, nuevas responsabilidades, enfrentar a su pareja y a sus padres ya que es difícil que acepten del todo tener un nuevo miembro en la familia, por que la adolescente pasa de ser hija a ser madre.

Leer más

Cuidados de Enfermería a un paciente con sepsis punto de partida respiratoria

Cuidados de Enfermería a un paciente con sepsis punto de partida respiratoria

Resumen:

El ser humano para su bienestar integral necesita de sus funciones fisiológicas en armonía, la respiración es una de las principales ya que permite el intercambio gaseoso cuerpo-ambiente que purificar el organismo de agentes tóxicos. Cuando esta se ve afectada por enfermedades infecciosas como lo es la sepsis de origen respiratorio que abarca tanto hombres como mujeres el equilibrio del cuerpo se ve afectado al punto de perecer. Por tanto, se realiza el presente caso clínico, cuyo objetivo general es aplicar cuidados de Enfermería en un paciente con sepsis punto de partida respiratoria, hospitalizado en la UCI del Hospital Universitario Ángel Larralde, Valencia- Venezuela.

Leer más

Plan de cuidados a una paciente con pie diabético

Plan de cuidados a una paciente con pie diabético

Resumen:

La diabetes es una enfermedad que es padecida por un índice alto de la población mundial, y si no se controla puede generar diversas complicaciones, entre ellas el pie diabético. Un alto porcentaje de las amputaciones son a causa del pie diabético, y éste padecimiento se podría evitar si la población tuviera más información sobre los métodos de prevención y de ésta manera llevar a cabo una buena calidad de vida. En este trabajo se muestra un panorama más amplio sobre dicho padecimiento, además de un plan de cuidados y métodos de prevención para reducir la aparición del pie diabético.

Leer más

Cuidados de Enfermería a lactante con insuficiencia cardíaca congestiva y neumonía

Cuidados de Enfermería a lactante con insuficiencia cardíaca congestiva y neumonía

RESUMEN

El proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes, centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.

Leer más

Estudio a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad

Estudio a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad

Resumen

La infertilidad es considerada como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud, desde el punto de vista de «alteración de la normalidad en el proceso reproductivo de una pareja». La incidencia mundial aproximada es de un 10-15%, con una frecuencia global entre 15 y 44 años de edad en la mujer.

En la consulta de infertilidad del Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí, se seleccionaron 106 parejas en el período comprendido de enero de 2011 hasta enero de 2012, con el objetivo de diagnosticar la infertilidad de carácter cervical a través del comportamiento del Test poscoital. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, procesándose estadísticamente variables modificables y no modificables.

Leer más

Modelo didáctico para la formación de la competencia comunicativa en idioma inglés en el profesional de la carrera de Estomatología

Modelo didáctico para la formación de la competencia comunicativa en idioma inglés en el profesional de la carrera de Estomatología

Resumen
Objetivo: Describir el modelo didáctico de la competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología.

Métodos: Para la elaboración del modelo se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se realizó un diagnóstico para la constatación del estado actual de la formación de la competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés con fines Específicos en la carrera de Estomatología de Santiago de Cuba en el curso 2008-2009.

Leer más

Cicatrización dirigida con Apósitos Hidrocoloides. A propósito de un caso

Cicatrización dirigida con Apósitos Hidrocoloides. A propósito de un caso

Resumen

En ocasiones en los casos de manejo de heridas se presentan circunstancias dónde resulta imposible o técnicamente muy complicado el cierre de las mismas mediante el empleo de injertos cutáneos, por lo que las opciones se limitan a tratamientos locales a través del empleo de apósitos con el fin de lograr una cicatrización dirigida. El objetivo de este estudio es evaluar el resultado estético de la aplicación de apósitos Hidrocoloides como una alternativa terapéutica para la reparación de defectos cutáneos en aquellas situaciones en las que por su localización y/o configuración no es posible técnicamente realizar un cierre a través de un injerto.

Leer más

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Resumen

Propósito: Se realizó el trasplante de células madre en siete pacientes diagnosticados con enfermedad degenerativa de un solo disco intervertebral para evaluar la seguridad del proceder y la tolerancia a las células trasplantadas.

Método: Las células fueron extraídas de medula ósea del propio paciente, aisladas por el método de Ficoll-Hypaque e implantadas en los discos seleccionados como grados II y III de la clasificación de Pfirrmann por imágenes de resonancia. Se evaluaron los resultados al año del injerto.

Leer más

Caracterización anatomopatológica del cáncer renal

Caracterización anatomopatológica del cáncer renal

Resumen:

El cáncer de células renales es uno de los problemas a enfrentar por todos los países, por ello tomamos esta problemática para esta investigación. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte sobre las características anatomopatológicas del cáncer renal en pacientes atendidos en el Hospital Provincial General ¨Camilo Cienfuegos¨ de Sancti Spíritus en el período comprendido entre los años 2003-2012.

Leer más

Cáncer de próstata metastásico. Manejo del dolor

Cáncer de próstata metastásico. Manejo del dolor

El cáncer de próstata (CP) es el tumor sólido más frecuente y el segundo en mortalidad por cáncer en el varón. El diagnóstico precoz con la determinación del PSA en hombres mayores de 50 años, ha disminuido la edad al diagnóstico y cambiado la presentación de los tumores prostáticos. Más del 95% de los casos se presentan con enfermedad localizada. En la actualidad, la implantación del uso de los grupos de riesgo del cáncer de próstata no metastático es de gran utilidad en la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente y la predicción de probabilidad del control de la enfermedad.

Leer más

Comportamiento clínico del cáncer de colon

Comportamiento clínico del cáncer de colon

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, a un universo de 411 pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende” de La Habana, en un periodo de 5 años, con diagnóstico de cáncer de colon. Con el objetivo de describir el comportamiento de algunas variables clínicas en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se concluye, que predominó el sexo femenino (62,53%), la edad más frecuente de diagnóstico estuvo en los mayores de 60 y 79 años.

Leer más

Bruxismo del sueño. ¿Atención Primaria de Salud?

Bruxismo del sueño. ¿Atención Primaria de Salud?

Resumen:

El bruxismo como enfermedad es caracterizada por movimientos involuntarios y estereotipados de golpeteo y apretamiento dentario. Prevalece por igual en ambos sexos, variando del 10 al 20% en las poblaciones, ya sea en niños, jóvenes y/o adultos. Se han observado signos y síntomas de somnolencia diurna, afectaciones dentarias y de la oclusión, disfunción de la articulación temporomandibular, hipertrofia maseterina y temporal, afecciones psicológicas y como respuesta al consumo de antidepresivos inhibidores selectivos de serotonina.

Leer más

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Resumen

El bloqueo auriculoventricular, también llamado bloqueo AV, es un término médico usado para un trastorno en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos cardíacos. Por lo general se ve asociado con el nódulo auriculoventricular, aunque puede ser causado por fallos en otras estructuras de conducción cardíaca. Estos bloqueos pueden ser temporales, intermitentes o permanentes. Así mismo, se clasifican según su gravedad.

Leer más

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Resumen:

Introducción: La ansiedad hacia un cambio en el estado de salud de los pacientes que han sufrido alguna dolencia cardiaca es evidente. En este trabajo se realizo estudio de caso clínico sobre paciente que aumentaba o disminuía sus valores de la frecuencia cardiaca en función de la observación de la pantalla de su monitor de registro de electrocardiograma (EKG).

Leer más