Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Dislipidemia relacionada con el aumento del Índice de Masa Corporal

Dislipidemia relacionada con el aumento del Índice de Masa Corporal

Resumen

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad  y el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros; Existen diversos factores que pueden desencadenar o en su defecto actuar de manera concomitante en el incremento del índice de masa corporal (IMC), entre estas podemos nombrar una patología muy común, la dislipidemia.

Esta investigación es un diseño de campo, tipo descriptivo, de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación que existe entre la dislipidemia y el aumento del índice de masa corporal en un grupo de trabajadores de una empresa.

Leer más

Impacto de la desnutrición hospitalaria en el coste por GRD

Impacto de la desnutrición hospitalaria en el coste por GRD

Resumen

Los sistemas de información constituyen una de las mejores herramientas de la gestión sanitaria y somos los clínicos los principales responsables de ellos. Debemos mejorar en nuestros centros la calidad de los informes de alta de los pacientes ingresados insistiendo desde las unidades responsables de la nutrición hospitalaria en la inclusión del diagnóstico de desnutrición dentro del apartado de diagnósticos, y la administración de nutrición artificial dentro del apartado de procedimientos.

El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la desnutrición en el peso del GRD y la ponderación del incremento de peso del GRD y por tanto su coste.

Leer más

Nivel de conocimientos sobre la elaboración del Certificado Médico de Defunción en estudiantes de Medicina

Nivel de conocimientos sobre la elaboración del Certificado Médico de Defunción en estudiantes de Medicina

RESUMEN.

Introducción: El Certificado Médico de Defunción es un documento de gran importancia. La certificación de las causas de muerte no se domina a plenitud. Actualmente el saber confeccionar correctamente el Certificado Médico de Defunción constituye un gran problema. Ninguno médico, puede, en ninguna circunstancia, negarse a certificar un óbito.

Objetivo: Determinar las principales dificultades de los estudiantes de medicina en la elaboración del Certificado Médico de Defunción antes de la intervención y evaluar el conocimiento adquirido tras la intervención.

Leer más

Carcinoma renal de células cromófobas. Presentación de caso clínico

Carcinoma renal de células cromófobas. Presentación de caso clínico

RESUMEN

El carcinoma de células renales (CCR) es una neoplasia relativamente rara, que corresponde aproximadamente al 3% de las neoplasias malignas. Aproximadamente 200.000 nuevos casos de carcinoma de células renales, son diagnosticados cada año en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud reconoce múltiples subtipos de carcinoma de células renales, de los cuáles los más comunes son: carcinoma de células renales de Células Claras (70%), carcinoma de células renales Papilar (10% a 15%), carcinoma de células renales Cromófobo (4% a 6%), Carcinoma de Túbulos Colectores (1%).

Leer más

Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley

Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley

Resumen

La intoxicación por plomo o saturnismo es una enfermedad que se ha descrito muy poco en términos de las posibles afectaciones cardiovasculares; viendo el análisis enzimático y conjuntamente con el histopatológico, como la posibilidad de indicadores de cardiotoxicidad.

Por tal motivo se realiza la evaluación del potencial cardiotóxico de un compuesto de plomo para lo cual el nivel de dosis es determinado por un ensayo de toxicidad aguda oral por el método de las clases (CTA).

Leer más

Calidad de vida en pacientes prostatectomizados. Diseño de investigación

Calidad de vida en pacientes prostatectomizados. Diseño de investigación

Resumen:

Se plantea, la realización de un estudio cuasiexperimental longitudinal y prospectivo para valorar el apoyo psicosocial para aumentar la calidad de vida de hombres sometidos a intervención quirúrgica de próstata.

Se establecerá un grupo control, al que se aplicará la práctica clínica habitual y otro experimental con los siguientes objetivos:

  • Determinar la influencia de una intervención, de las enfermeras del servicio de urología y de los grupos de ayuda, de apoyo psicosocial a hombres con cáncer de próstata en la calidad de vida de esta población.
  • Mejorar la salud sexual de los pacientes sometidos a cirugía prostática.
  • Conocer el efecto de los grupos de apoyo e intervención sobre la capacidad de afrontamiento eficaz.
  • Determinar el nivel de dolor, consumo de medicación (analgésicos, antidepresivos, fármacos necesarios para el tratamiento de la impotencia sexual,…), reingresos hospitalarios, y otra sintomatología acompañante.
  • Determinar los niveles de ansiedad y depresión en los hombres del grupo experimental y de control.

Leer más

Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos

Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos

RESUMEN

Se realizó una investigación cuantitativa, cuyo objetivo fue caracterizar la calidad de vida (CV) en pacientes con cáncer hospitalizados en el INOR, febrero-abril 2010. La muestra quedó constituida por 4 médicos, 18 padres y 18 pacientes. Las variables estudiadas fueron: dimensiones para evaluar la calidad de vida, perfil sociodemográfico-clínico.

Se aplicó el instrumento “SECVPR», promediándose los resultados. La información se procesó con el SPSS 14, empleándose la estadística descriptiva para los perfiles y la inferencial para calidad de vida percibida (CVP) y reportada (CVR). Los aspectos éticos fueron considerados. El 83,3 % de pacientes tenía calidad de vida satisfactoria.

Leer más

Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo

Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo

RESUMEN

La calidad en atención prenatal es un término complejo, difícil de definir, sin embargo, la usuaria generalmente considera calidad como un conjunto de elementos que incluyen estructura, proceso y resultado, el cual tiene como objetivo general Determinar la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal del Hospital Dr. Alfredo Van Grieken de Coro durante agosto- septiembre 2012. Con un diseño descriptivo y transversal, basada en un estudio de campo.

El universo del estuvo constituido por 336 embarazadas. Con una muestra no probabilística intencional, supeditada a presencia de criterios de inclusión y exclusión.

Leer más

Calcificación caseosa de la válvula mitral. A propósito de un caso

Calcificación caseosa de la válvula mitral. A propósito de un caso

RESUMEN

La calcificación anular mitral (CAM) generalmente es un hallazgo incidental ligado a la edad, identificada por ecocardiografía como una semiluna ecogénica con sombra acústica posterior. Aunque habitualmente es asintomática, puede asociar insuficiencia y/o estenosis mitral, arritmias, fallo cardiaco congestivo, embolismos cálcicos y/o tromboembolismos.

La calcificación caseosa de la válvula mitral (CCM) es una rara variante de la CAM. Asienta en la base del velo mitral posterior, menos ecogénica que la CAM típica, con una zona central hipoecogénica y sin sombra acústica. La calcificación caseosa de la válvula mitral (CCM) puede conducir al diagnóstico erróneo de tumor (mixoma, fibroma, metástasis, hemangioma), absceso o trombo intracardiaco.

Leer más

Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso

Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso

RESUMEN

La parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) es un importante problema de salud pública por su incidencia y alta mortalidad. Por ello, en los últimos años, se ha tratado de optimizar la respuesta a la PCEH desarrollando la denominada “cadena de supervivencia”.

El seguimiento secuencial de sus eslabones resulta crucial para mejorar la supervivencia y disminuir las secuelas derivadas de este tipo de eventos.

La exposición del presente caso de parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) tiene como objetivo analizar la aplicación de dicha cadena y su repercusión en la evolución del paciente.

Leer más

Aspergilosis pulmonar invasiva. Presentación de un caso

Aspergilosis pulmonar invasiva. Presentación de un caso

RESUMEN

La aspergilosis constituye la infección micótica oportunista más frecuente del pulmón y la que más poder devastador ejerce en él; es la segunda causa más frecuente de enfermedad micótica sistémica, solamente superada por la candidiasis. Significativo es el hecho de que a la luz del conocimiento actual, la aspergilosis siga teniendo una alta morbilidad y mortalidad en grupos de individuos inmunodeprimidos (con enfermedades malignas, trasplantados, con SIDA, etc.) lo cual determina su condición actual de enfermedad reemergente.

Leer más

Consideraciones especiales en las técnicas de autotransfusión

Consideraciones especiales en las técnicas de autotransfusión

Algunos de los criterios que se deben tener en cuenta en el momento de indicar una transfusión son:

–        Tratamiento transitorio. La transfusión de un componente sanguíneo es solamente una medida transitoria, la deficiencia volverá a producirse a menos que su causa se identifique debidamente y corrija.

–        Tratamiento personalizado. Tener en cuenta la edad, la enfermedad base y la sintomatología, entre otros.

–        Tratamiento secundario. Decisión de transfundir concentrado de hematíes teniendo en cuenta su medicación y teniendo presente que comporte menos riesgo para el paciente.

Leer más

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

La acción de recuperar sangre autóloga intraoperatoriamente con dispositivos electrónicos destinado para tal fin, hace falta utilizar el recuperador celular que, según su diseño y su modelo de funcionamiento tendrán unas características particulares u otras.

El recuperador celular, es un dispositivo electrónico utilizado principalmente para la recuperación de sangre autóloga para su posterior re-infusión de hematíes en determinadas intervenciones quirúrgicas donde se prevé un sangrado importante; mayor al 20% de su volemia.

Leer más

El papel del recuperador celular dentro de cirugía cardiaca

El papel del recuperador celular dentro de cirugía cardiaca

INTRODUCCIÓN

El recuperador celular se utiliza intraoperatoriamente, donde los perfusionistas son quienes valoran, diagnostican, intervienen y evalúan su manejo, al igual que en la máquina de circulación extracorpórea (1).

Dentro de los preparativos que se realizan están:

Montaje del equipo y cebado con cristaloides y coloides. Vigilar perdidas o fugas de aspiración, control del volumen de drenado. Comprobar el correcto auto chequeo de la maquina. Montaje de cánulas, oxigenado res, de campana de centrifugado y sistema de recuperación. Control del reservorio de drenado. Flujo de re-infusión a demanda. Control del microprocesador de los detectores internos de aire y válvulas unidireccionales.

Leer más

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo: Determinar la percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de cirugía referido a la satisfacción de las necesidades, sensibilización y afectividad.

La línea de investigación es Cuidados de Enfermería Al Adulto con Alteraciones Orgánicas, perteneciente al Dpto. de Enfermería Salud Integral del Adulto de la Escuela de Enfermera Dra. Gladys Román de Cisneros, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. El mismo se realizó en el Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde” Naguanagua Estado Carabobo en la Unidad de Cirugía.

Leer más

Aproximación al pensamiento crítico dentro de la Enfermería

Aproximación al pensamiento crítico dentro de la Enfermería

INTRODUCCIÓN

Dado que el pensamiento crítico es una compleja actividad que puede ser descrito de más de una forma, no existe una única definición correcta. Muchos autores desarrollan sus propias descripciones, que clarifican y complementan las de los otros.

El pensamiento crítico requiere que personalice la información, no para simplemente memorizar las palabras, sino para analizarlas y extraer conclusiones acerca del significado que tienen para un sujeto. Algunas descripciones de pensamiento crítico pueden ser un pensamiento razonado y reflexivo que se localiza en que hacer o que creer, también en saber cómo aprender, razonar, pensar de forma creativa, etc.

Leer más

Revisión de Sistemas de liberación farmacológica basados en nanomateriales. Niosomas

Revisión de Sistemas de liberación farmacológica basados en nanomateriales. Niosomas

Resumen

Los grandes obstáculos que debe de librar un fármaco cuando se administra en forma oral son solubilidad, estabilidad, permeabilidad y efecto de primer paso.

Los compuestos lipofílicos/hidrofóbicos están propensos a exhibir una solubilidad acuoso baja debido a una desfavorable energía libre de solvatación (causar que el soluto se disuelva en el solvente) por el agua. Compuestos con una alta interacción molecular en los enrejados cristalinos favorecen la presentación de solubilidad acuosa baja.

Leer más

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

RESUMEN

El síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en el ámbito mundial como causante de muertes en la población general y con mayor predilección en adultos jóvenes.

El objetivo de este estudio consiste en determinar la prevalencia del VIH/SIDA y las conductas de riesgo relacionadas en la población carcelaria de San Juan de Lagunillas, Estado Mérida.

Leer más

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

La relación madre-hijo comienza desde el momento en que surge el deseo de tener un hijo, desde el momento en que la mamá o el papá comienzan a pensar en el bebé. Es un lazo tan fuerte que el hijo o la hija que pueden llegar a la madurez y no es posible romperlo, porque siempre estará ese ombligo umbilical no visible que los une.

La presencia de una enfermedad aguda / crónica en un individuo o la presencia de factores amenazantes dentro del seno familiar, como pueden ser perdida de trabajo de todos los miembros, representa un cambio en el funcionamiento de la relación entre los individuos.

Leer más

Estilos de vida saludables en trabajadores

Estilos de vida saludables en trabajadores

RESUMEN

El estilo de vida se puede considerar como los tipos de hábitos, actitudes, conductas, tradiciones, actividades y decisiones de una persona, o de un grupo de personas, frente a las diversas circunstancias en las que el ser humano se desarrolla en sociedad, o mediante su quehacer diario y que son susceptibles de ser modificados.

El objetivo general es mejorar el estilo de vida de los trabajadores de la cigarrera Bigott. Durante la pasantía en la empresa cigarrera Bigott, se pudo observar la prevalencia que poseen los trabajadores en practicar estilos de vida saludable, a pesar de contar con un comedor propio de la empresa, prestando la oportunidad al trabajador de consumir una comida balanceada, así como también de poseer espacios recreativos y deportivos los cuales son utilizados con poca frecuencia.

Leer más

Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual

Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual

RESUMEN

El estreñimiento, constituye una causa frecuente de consulta en Atención Primaria y su prevalencia aumenta con la edad. Es importante la detección precoz del síntoma y la educación del paciente y su cuidador principal sobre las complicaciones del estreñimiento, el tratamiento con laxantes orales y cuando solicitar ayuda a su equipo de asistencia sanitaria con relación a este problema.

Los cuidados para los pacientes con estreñimiento van encaminados a fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, proporcionar una dieta rica en fibra (frutas con piel, verduras, pan integral…) y aumentar la actividad física y ejercicio físico del paciente que favorezca la musculatura abdominal y el peristaltismo intestinal.

Leer más

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

INTRODUCCIÓN

De la misma forma que el agua cambia de estado según las condiciones fisicoquímicas del medio ambiente, los profesionales en Enfermería tienen que aprovechar nuevas oportunidades demandadas por la población.

Estas oportunidades están ligadas a un ciclo innovador que adapte la cirugía a las necesidades de la población, a la formación continua de los profesionales, a las nuevas tecnologías y a las actividades pioneras.

Sin embargo, el éxito de este ciclo innovador dependerá de la propia actitud innovadora de los profesionales que intervienen en el proceso quirúrgico y de los excelentes resultados, bien documentados a largo plazo, como consecuencia de una correcta intervención de Enfermería en sus fases.

Leer más

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

INTRODUCCIÓN

Debido al incremento del número de pacientes cardiópatas con indicación de algún tipo de operación que rechazan las transfusiones, nuestros propósitos son evitar la escasez en los bancos de sangre y reducir el riesgo de infecciones y reacciones inmunológicas.

Ello lleva inmerso, el uso racional de las técnicas de ahorro de sangre donde exige valorar la eficacia de las diferentes técnicas, saber cuál de ellas resulta más adecuado a cada tipo de paciente y/o intervención y, finalmente tener en cuenta los índices transfusional (1).

Leer más

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki

RESUMEN:

La enfermedad de Kawasaki se presenta con más frecuencia en Japón, donde se descubrió por primera vez. En los Estados Unidos, esta enfermedad es la principal causa de cardiopatía en niños y la mayoría de los pacientes son menores de 5 años. La enfermedad ocurre con más frecuencia en niños que en niñas. La enfermedad de Kawasaki es una afección de la que sabe poco y su causa no ha sido determinada. Puede tratarse de un trastorno autoinmunitario.

Este trastorno afecta las membranas mucosas, los ganglios linfáticos, las paredes de los vasos sanguíneos y el corazón. Analizaremos su concepto, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Leer más

Características previas a la enfermedad cardiovascular

Características previas a la enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular supone un grave problema de la salud pública, al ser la principal causa de muerte en el mundo, donde más personas mueren anualmente que por cualquier otra causa (1). Ya, la Asociación Americana del Corazón (2), señalaba que si bien las tasas de mortalidad por causa cardiovascular han descendido, el riesgo de la enfermedad cardiovascular continua elevado y la prevalencia y el control de los factores de riesgo cardiovasculares sigue siendo un problema de salud a nivel mundial.

Leer más

Programa de difusión informativa del cuidado de la espalda en la población infantil. Escuela de la espalda

Programa de difusión informativa del cuidado de la espalda en la población infantil. Escuela de la espalda

Resumen:

Normalmente las dolencias de espalda, se asocian con frecuencia a edades avanzadas, es frecuente que cualquier adulto padezca a lo largo de su vida algún episodio, pero sin embargo cada vez se da una mayor incidencia de este tipo de problemas en adolescentes y en la población infantil

Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que padecer dolencias de la espalda durante la infancia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser adulto. Se pueden evitar varios de los factores que se asocian a una mayor posibilidad de manifestarse.

Leer más

Análisis de un mito en la consulta de Enfermería. Dietas disociadas

Análisis de un mito en la consulta de Enfermería. Dietas disociadas

Resumen

A menudo, los profesionales de Enfermería nos encontramos ante ideas previas o preconcebidas de nuestros pacientes que precisan un reajuste o desmitificación. En relación con la alimentación son comunes los “errores” de conceptos o falsas creencias.

La preocupación excesiva por adelgazar ha generado en los últimos años una auténtica explosión de remedios, algunos útiles, otros muchos prescindibles y, en una proporción significativa, claramente perjudiciales, teniendo nuestros pacientes una gran cantidad de información y bombardeo pseudo-científico difícil de asimilar.

Leer más

Caracterización de la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral

Caracterización de la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria

RESUMEN

Se realizó un estudio investigativo en el campo de la educación médica de pregrado con el objetivo de caracterizar los factores que influyeron en la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria en el municipio Sucre del estado Aragua de la República Bolivariana de Venezuela, en el período que comprendió los cursos desde el 2007 al 2011.

Para la recogida de la información se realizó revisión de documentación de secretaria docente mediante una guía confeccionada al efecto. Se aplicó un cuestionario a 58 estudiantes que desertaron del programa y una entrevista a informantes clave de las cinco áreas de salud integral que conforman el municipio y profesores principales del estado Aragua.

Leer más

Características de los concentrados transfusionales

Características de los concentrados transfusionales

La mejor transfusión es aquella

que no se administra.

En el caso de transfundir,

hay que conocer sus características.

Ante cualquier intervención de transfusión, hay que identificar en cada hemoderivados los componentes sanguíneos, así como su presentación, indicación y dosis más usual:

Leer más

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

RESUMEN

El ictus es también denominado accidente cerebrovascular y tiene dos variantes: el infarto cerebral y el derrame, que suponen dos áreas de tratamiento completamente distintas. El infarto cerebral representa al 80% de los ictus y está causado por una oclusión que impide la circulación correcta de la sangre en el cerebro.

El tiempo juega un papel fundamental para afrontar los infartos cerebrales. Ante la sospecha de un caso en todo el ámbito nacional se sigue un protocolo denominado Código Ictus que implica a toda la cadena asistencial, desde los equipos de emergencia extrahospitalaria a los especialistas de Neurología, Medicina Interna, Radiología o Cuidados Intensivos, entre otras áreas hospitalarias.

Leer más