Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Proceso de cuidados de Enfermería a paciente con enfermedad cerebrovascular con síndrome Menière fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Proceso de cuidados de Enfermería a paciente con enfermedad cerebrovascular con síndrome Menière fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo aplicar proceso de Enfermería a paciente con enfermedad cerebrovascular con Síndrome Menière fundamentado en la teoría de Dorothea Orem en el hospital “José María Carabaño Tosta” Maracay Edo. Aragua.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería a preescolar con tuberculosis pulmonar

Proceso de cuidados de Enfermería a preescolar con tuberculosis pulmonar

RESUMEN

El presente estudio tiene como finalidad aplicar el proceso de cuidados de Enfermería a un preescolar con tuberculosis pulmonar, fundamentado en la teoría de Virginia Henderson. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplica como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas del preescolar.

Leer más

Proceso de cuidado a usuaria con diagnóstico de óbito fetal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Proceso de cuidado a usuaria con diagnóstico de óbito fetal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

La presente investigación se realiza con el objetivo de aplicar el proceso de cuidado a paciente con diagnóstico de óbito fetal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, quien se encuentra en el servicio de sala de parto, piso I del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta, del Estado Aragua.

Leer más

Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal

Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal.

Resumen

Con la finalidad de Determinar el cumplimiento de los cuidados a pacientes con duelo perinatal de la unidad de gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, se realizó un estudio enmarcado en un enfoque positivista de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte transversal prospectivo, apoyado metodológicamente en una investigación de campo, con una población de doce (12) profesionales de Enfermería, a quienes, previo consentimiento informado, se les aplicó un instrumento tipo cuestionario de 22 ítems con respuestas de selección simple.

Leer más

Complicaciones macrovasculares y microvasculares de los pacientes diabéticos tipo 2


Complicaciones macrovasculares y microvasculares de los pacientes diabéticos tipo 2

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2 es una condición discapacitante con un elevado costo social. Es un estudio preliminar, descriptivo realizado en 66 pacientes Tipo 2 tomados al azar simple, que ingresaron al Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes durante 3 meses con la finalidad de indagar las complicaciones macrovasculares y microvasculares que provocaron la hospitalización.

Leer más

El epónimo de la citología exfoliativa vaginal, ¿examen de Papanicolaou, o de Ramírez, o de Babes-Daniel, o de Stockard-Papanicolaou?

El epónimo de la citología exfoliativa vaginal, ¿examen de Papanicolaou, o de Ramírez, o de Babes-Daniel, o de Stockard-Papanicolaou?

Introducción

Desde hace tiempo ha habido discusión sobre si el famoso examen de la citología exfoliativa vaginal debe de llevar el nombre de examen de Papanicolaou. Los mejicanos dicen que el descubridor de dicho examen, reconocido por el propio Papanicolaou, fue el mejicano Eliseo Ramírez Ulloa, mientras que los rumanos por su parte podrían decir que fueron Aurel Babes y Constantin Daniel; por lo anterior, conviene revisar las citas bibliográficas para clarificar en algo el asunto.

Leer más

Implantación y cuidados del catéter central de inserción periférica en neonatología

Implantación y cuidados del catéter central de inserción periférica en neonatología

Resumen:

Disponer de un acceso venoso de eficiente y de calidad cobra vital importancia cuando tratamos con recién nacidos, los habituales catéteres venosos periféricos son limitados en cuanto al tiempo y a algunos tratamientos por lo que se hace imprescindible una canalización central. Con los catéteres centrales de inserción periférica logramos los beneficios de un acceso central limitando sus riesgos.

Leer más

Caracterización del patrón de prescripción de Carbamazepina

Caracterización del patrón de prescripción de Carbamazepina

Introducción.

La Carbamazepina fue descubierta por el químico Walter Schindler en Basilea, Suiza, en 1953. Schindler logró sintetizar la droga en 1960 antes que sus efectos antiepilépticos fuesen descubiertos. Se comercializó inicialmente para tratar la neuralgia del trigémino en 1962 y se comenzó a usar como anticonvulsivo en el Reino Unido en el año 1965. En 1972 fue aprobado para esta indicación en los Estados Unidos. Se considera la segunda generación de agentes anticonvulsivantes, después del fenobarbital. (1, 2)

Leer más

Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería

Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar el autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería que prestan sus servicios en la unidad de gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda., el estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una población de veinte (20) profesionales de Enfermería de la unidad de gineco-obstetricia de Hospital Central, a quienes previo consentimiento informado se les aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta, con un instrumento tipo cuestionario de 33 ítems con respuesta en escala de Likert.

Leer más

Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda

Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda

RESUMEN

Se han analizado los pacientes que han ingresado en el Hospital “San Juan de la Cruz” durante el año 2011, y que el motivo de su ingreso ha sido Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), o esta ya la padecía el paciente. A su vez recogimos la altitud de los municipios que componen la Zona Básica del Hospital de Úbeda, para determinar si hay relación entre mayor altitud y mayor frecuencia de casos de la mencionada enfermedad.

Estos datos los hemos obtenido de la explotación del CMBD del año 2011.

Leer más

Estudio sobre alcoholismo y Medicina de Familia

Estudio sobre alcoholismo y Medicina de Familia

RESUMEN:

Estudio cualitativo, sobre alcoholismo y Medicina Familiar, utilizando un muestreo probabilístico al azar. Se realizó utilizando el test de Audit, que contiene un cuestionario sobre alcoholismo de 10 ítems. El alcoholismo ocurre cuando usted muestra signos de adicción física al alcohol y continúa bebiendo, a pesar de los problemas con la salud física, la salud mental y las responsabilidades sociales, familiares o laborales. El alcohol puede controlar la vida y relaciones de la persona.

Leer más

Educación a familiares de pacientes sobre las precauciones a tener en cuenta en caso de aislamiento de contacto

Educación a familiares de pacientes sobre las precauciones a tener en cuenta en caso de aislamiento de contacto

Resumen:

Se realiza estudio observacional en el año 2013 en pacientes portadores de microorganismos que requieren aislamiento de contacto, que los familiares a pesar de carteles y normas escritas que se ponen en la  habitación, no cumplen las normas de aislamiento correctamente.

Las precauciones que normalmente suelen realizarse incorrectamente tienen que ver con el lavado de mano, la colocación y retirada de guantes y batas de aislamiento.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Debe existir una clara relación entre la teoría, la práctica y la investigación en Enfermería y lograr entender que el cuidado es fundamentalmente la expresión de la práctica. Esa relación que se debe lograr es una respuesta académica que los docentes tienen y deben plantear como una exigencia ineludible en su rol. También, la integración de la teoría con la práctica y la investigación, es la respuesta a la relación de las tres, por ello, es necesario entender que la práctica genera cuestionamientos sobre el cuidado que hay que aclarar e investigar y cuyas respuestas a estos cuestionamientos le corresponde a la investigación. La práctica puede considerarse como la que determina, en última instancia, si los resultados de la investigación son utilizables y, si esto se da, genera autonomía de la misma práctica aumentando la credibilidad y la calidad.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo V. Episteme generado

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo V. Episteme generado

Presentación del episteme generado

El profesional de Enfermería ha de mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social del ser humano y sus derechos y, hacer de su práctica diaria, un medio para la visibilidad de dicha actitud, mediante la investigación y aplicación de modelos teóricos, que alimenten un cuidado con calidad y sensibilidad humana que le reporte crecimiento como persona y profesional, generando un impacto transformador en nuestro sistema de salud.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos

En el presente capítulo, se despliegan los hallazgos obtenidos en función de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Del mismo modo, se describen los hallazgos que emergieron de la aplicación de las entrevistas en profundidad y los registros de observación directa diseñados para el acercamiento al fenómeno pedagógico y a todos los elementos y actores que dan vida a esta realidad por medio de su accionar. Dichas técnicas se ajustan al propósito de la investigación, que estuvo dirigido a generar una aproximación teórica-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo III. Abordaje epistemológico y metodológico

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo III. Abordaje epistemológico y metodológico

El contexto teórico referencial suele constituir la revisión general de la situación que se va a investigar, para evitar cometer errores ya superados o repetir estudios realizados, permitiendo a su vez, aclarar las ideas con el fin de formular hipótesis adecuadas y desechar aquellas que ya han sido verificadas o rechazadas y, al final del proceso, replantear la situación inicial.

De modo que, el contexto teórico referencial trata de integrar la situación a estudiar dentro de un ámbito donde éste cobre sentido; donde todo el proceso investigativo, la posición y la conceptualización general que asuma el investigador, permita generar nuevos postulados y supuestas que repercute de forma favorable sobre la coherencia del trabajo, ampliando los conocimientos previos de los fenómenos a abordar.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo II. Contexto teórico referencial

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo II. Contexto teórico referencial

El contexto teórico referencial suele constituir la revisión general de la situación que se va a investigar, para evitar cometer errores ya superados o repetir estudios realizados, permitiendo a su vez, aclarar las ideas con el fin de formular hipótesis adecuadas y desechar aquellas que ya han sido verificadas o rechazadas y, al final del proceso, replantear la situación inicial.

De modo que, el contexto teórico referencial trata de integrar la situación a estudiar dentro de un ámbito donde éste cobre sentido; donde todo el proceso investigativo, la posición y la conceptualización general que asuma el investigador, permita generar nuevos postulados y supuestas que repercute de forma favorable sobre la coherencia del trabajo, ampliando los conocimientos previos de los fenómenos a abordar.

Leer más

Aproximación teórico-didáctico para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo I. Contextualización de la problemática

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo I. Contextualización de la problemática

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal generar una aproximación teórico didáctico para el desarrollo humanista en la formación del profesional de Enfermería. Donde a través de las diversas vivencias de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), ubicada en la ciudad de Maracay edo. Aragua, se pudo interpretar toda la información suministrada por los informantes claves, que conllevó a plasmar sus experiencias en cuanto a las vivencias en el desarrollo de la carrera en el contexto comunidad-universidad.

Leer más

Avaliação da ingestão protéica e do consumo de suplementos em praticantes de musculação

Avaliação da ingestão protéica e do consumo de suplementos em praticantes de musculação

RESUMO

A grande procura por suplementos e a utilização de dietas hiperprotéicas com o objetivo de aumento de massa muscular, despertou o interesse para o estudo da ingestão protéica em praticantes de musculação. A pesquisa de campo envolveu uma amostra de 3 academias e 30 indivíduos do sexo masculino. O grupo respondeu um questionário, o recordatório de 24 horas e avaliação corporal. Os resultados indicaram que 33,3% faziam uso de algum tipo de suplemento, sendo que destes (80%) eram a base de aminoácidos e produtos protéicos.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería a preescolar con neumonía bilateral fundamentado en la teoría de Virginia Henderson

Proceso de cuidados de Enfermería a preescolar con neumonía bilateral fundamentado en la teoría de Virginia Henderson

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Cuidados de Enfermería fundamentado en la teoría de Virginia Henderson, a una preescolar con diagnostico de Neumonía Bilateral, hospitalizada en la unidad de Pediatría Hospitalización, del IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”, de Maracay, Estado Aragua.

Leer más

Miocardiopatía hipertrófica, debut con insuficiencia cardíaca. Presentación de un caso clínico

Miocardiopatía hipertrófica, debut con insuficiencia cardíaca. Presentación de un caso clínico.

Resumen español:

La Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) es una enfermedad miocárdica primaria con una diversa expresión clínica y genética, y una evolución variable caracterizada por una hipertrofia ventricular que puede ser simétrica o asimétrica y que puede o no acompañarse de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo (VI). Este diagnóstico se lleva a cabo cuando no hay otras enfermedades cardíacas o sistémicas capaces de producirla. La hipertrofia miocárdica se debe a una anomalía genética heredada.

Leer más

Diseño de un manual organizativo de las funciones de Enfermería en el programa de salud mental

Diseño de un manual organizativo de las funciones de Enfermería en el programa de salud mental

Resumen

Este estudio bajo la modalidad de proyecto factible corresponde al proceso administrativo de Enfermería aplicado a una institución dentro del área de administración en salud; cuyo objetivo fue diseñar un manual organizativo de las funciones de Enfermería en los Centros de Salud Mental, CESAME”, con el fin de contribuir a la Gerencia del Programa, así mismo permitirá a los profesionales tanto gerentes como cuidadores directos desarrollar sus capacidades de trabajo beneficiando a la familia y comunidad, ya que su fin último es una interacción más cercana a la ciudadanía donde los roles de la enfermera están orientados a la educación y promoción de la salud mental.

Leer más

Lesiones cancerizables de la mucosa oral

Lesiones cancerizables de la mucosa oral

RESUMEN

Las lesiones cancerizables de la mucosa oral son alteraciones que aparecen en la cavidad oral a veces inapreciables por los pacientes hasta la aparición de sintomatología (dolor). Es importante realizar un diagnóstico precoz de estas lesiones para evitar la aparición de cáncer oral.

Conocer la clínica, diagnóstico y tratamiento de las lesiones cancerizables de la mucosa oral es primordial y necesario para el personal sanitario de atención primaria (odontólogo y médico de familia) y realizar de esta forma la prevención de cáncer oral.

Leer más

Síndrome de intestino irritable. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Síndrome de intestino irritable. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno que se caracteriza por dolor abdominal cólico, cambios en las deposiciones además de otros síntomas. Las tendencias más actuales contemplan la posibilidad de establecer un diagnóstico positivo basado en la presencia de síntomas compatibles y la no presencia de síntomas de alarmas. En este grupo estaría justificado iniciar un tratamiento médico donde la relación médico-paciente debe prevalecer sobre cualquier otra consideración.

Leer más

Características clínicas de los pacientes con insuficiencia pancreática exocrina

Características clínicas de los pacientes con insuficiencia pancreática exocrina

Introducción

La insuficiencia pancreática exocrina (IPE) se define como la falta o ausencia de enzimas pancreáticas que conlleva una inadecuada absorción de grasas, proteínas y carbohidratos. Esta entidad aparece en aquellas situaciones clínicas donde se produce una destrucción del parénquima y conductos pancreáticos por procesos tumorales o entidades como la pancreatitis crónica, fibrosis quística o postquirúrgica.

Leer más

Hiperentorno para el fortalecimiento del trabajo educativo de la facultad de tecnología de la salud

Hiperentorno para el fortalecimiento del trabajo educativo de la facultad de tecnología de la salud

RESUMEN

El Hiperentorno educativo está dirigido a todos los docentes universitarios, diseñado en especial para capacitar a los profesores guías de la Facultad de Tecnología de la Salud en la preparación política e ideológica de sus estudiantes en la brigada relacionado con el trabajo educativo y extensionista, lo que contribuirá al desarrollo profesional de sus educandos el cual responde a una de las premisas de la Revolución, formar futuros profesionales de la salud con valores éticos humanista.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con hemorragia digestiva alta

Cuidados de Enfermería a paciente con hemorragia digestiva alta

RESUMEN

La Enfermería, es una profesión de la ciencia de la salud y la misma utiliza el proceso científico como herramienta de trabajo, para la resolución de problemas potenciales y/o reales que presente el paciente que este a su cargo, con desequilibrio de su estado de salud. Es por ello, que el cuidado de Enfermería se efectúa para ayudar al paciente a cubrir sus necesidades, estos cuidados se aplican a través de un plan de acción de Enfermería, elaborados de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente.

Leer más

Cuidados de Enfermería a un paciente con fractura subcapital de fémur izquierdo

Cuidados de Enfermería a un paciente con fractura subcapital de fémur izquierdo

RESUMEN

La movilidad es una de las funciones importantes que realiza el cuerpo humano, ya que permite realizar cualquier tipo de actividad a través de los movimientos que ejecutados por el aparato musculoesquelético, aunque a veces este sea afectado por algunas patologías, entre ellas las fracturas del cuello femoral, que representan sobre el 90% del total de las fracturas de cadera, afectando específicamente a los adultos mayores, ya sean mujeres o a hombres, impidiéndoles principalmente la independencia o lograr la independencia para realizar sus actividades.

Leer más

La evolución humana en la visión filosófica de Teilhard de Chardin

La evolución humana en la visión filosófica de Teilhard de Chardin

RESUMEN

El hombre por la capacidad de razonamiento que posee, se pregunta sobre sí mismo ya que en su propio pensamiento se ve a sí como un misterio. Durante toda la historia de la humanidad esta ha sido una constante en el pensamiento del hombre, es por ello que muchos han intentado por diferentes métodos deducir el origen del hombre, de su lugar en el universo, de su constitución, así como de su fin.

En este sentido se puede encontrar dos teorías, una de carácter religioso y la otra de carácter científico, las cuales pudieran parecer como contrarias entre si ya que en sus argumentos no se consiguen aparentemente puntos de unión. Sin embargo según la visión filosófica – teológica de Teilhard De Chardin Sacerdote Jesuita y antropólogo francés, en el se puede mostrar una perspectiva diferente en la que cada una de las teorías antes mencionadas no se presentan contrarias sino más bien como complementos una de la otra.

Leer más

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

Resumen

El objetivo general de la investigación fue diseñar un programa educativo como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería de la unidad de cuidados intensivos, coronarios y emergencia; sirviendo de fundamentación la teoría de acción en la organización educacional de Senge. Este estudio se apoyó en un diseño no experimental, de campo bajo la modalidad de proyecto factible, se seleccionaron como técnicas la encuesta y la observación directa concretando el instrumento en un cuestionario con alternativas de respuesta dicotómicas estructurado en veinticuatro (24) ítems.

Leer más