Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Síndrome de Dupre como manifestación inusual de espondilosis cervical. Reporte y presentación de un caso

Síndrome de Dupre como manifestación inusual de espondilosis cervical. Reporte y presentación de un caso

RESUMEN: La espondilosis cervical es un término ocasionalmente usado como sinónimo de estenosis de columna cervical. Sin embargo, la espondilosis implica un amplio contexto de condiciones degenerativas de la columna cervical relacionadas con la edad, entre ellas la degeneración del disco o la hipertrofia de algunas estructuras articulares. La degeneración generalmente tiende a producir tres tipos manifestaciones como; la compresión de la raíz nerviosa que puede causar radiculopatía, la compresión de la medula espinal que puede causar mielopatía, y dolor y parestesias en la cabeza, cuello u hombros con estigmas de radiculopatía o examen físico normal. El siguiente caso plantea el hallazgo de meningismo en una paciente con espondilosis cervical.

Leer más

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico.

La atención sanitaria del cáncer ginecológico, precisa de un trabajo interdisciplinario y especializado.

Objetivo: Desarrollar el Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en el hospital Oncológico de Santiago de Cuba “Conrado Benítez”, como forma de contribuir al uso racional de los medicamentos usados en pacientes con este tipo de afecciones.

Leer más

Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI

Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI

RESUMEN: El presente trabajo de investigación se encuentra relacionado con los riesgos ocupacionales a los cuales se ven expuestos los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI del Hospital Adolfo Prince Lara HAPL en Puerto Cabello estado Carabobo-Venezuela, corresponde a una investigación no experimental tomando como muestra a 18 profesionales de Enfermería distribuidos en los 3 turnos de trabajo, a los cuales se les aplicó un instrumento de recolección de datos, tipo encuesta.

Leer más

Riesgos cardiovasculares en estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Carabobo

Riesgos cardiovasculares en estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Carabobo

RESUMEN

Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) son todas aquellas patologías o condiciones que contribuyen a la aparición de una enfermedad cardiovascular, es por ello que la presencia de estos en combinación va aumentando el riesgo cardiovascular.

Objetivo General: Determinar los Factores de Riesgo Cardiovasculares con base a los Estilos de vida de los Estudiantes de Medicina de 5to año de la Universidad de Carabobo, adscritos al departamento Clínico Integral del Sur, Periodo Lectivo-1 del 2012.

Leer más

Retinopatía diabética su tratamiento un reto en la actualidad. Revisión bibliográfica

Retinopatía diabética su tratamiento un reto en la actualidad. Revisión bibliográfica

RESUMEN: Este trabajo procura realizar una revisión sistemática y actualizada sobre los tratamientos actuales disponibles, para tratar una de las patologías oculares, la cual constituye una de las causas de ceguera irreversible. Para lo que se realizaron búsquedas, en Internet y otros buscadores donde se incluyeron trabajos originales publicados hasta agosto de 2008. La búsqueda y selección de la información en Internet y Medline, fue validada mediante el Índice Kappa (K), se copilaron estudios estadísticos y clínicos y sus resultados fueron estudiados y seleccionados uno a uno para su posterior análisis.

Leer más

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas.

RESUMEN:

Se realizó un estudio explicativo, no experimental de tipo caso control y transversal, en el Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Pinar del Río, Cuba cuyo universo de trabajo estuvo formado por los pacientes con diagnóstico de Emergencia Hipertensiva en el periodo del primero de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2012.

El propósito del estudio fue determinar la relación existente entre la emergencia hipertensiva y algunas variables clínico epidemiológica. Se utilizó como fuente de información la historia clínica de los pacientes, creándose modelo de recolección de datos para facilitar el manejo de los mismos. Fue empleado el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas y la prueba estadística Chi-cuadrado para la asociación entre variables cualitativas.

Leer más

Reflexión sobre los Dilemas Bioéticos en las Unidades de Cuidados Intensivos

Reflexión sobre los Dilemas Bioéticos en las Unidades de Cuidados Intensivos

Resumen: Este ensayo emerge por la inquietud del investigador de reflexionar sobre los dilemas bioéticos en las unidades de cuidados intensivos, esto debido a que en la práctica clínico-asistencial en las unidades de cuidados intensivos los profesionales de la salud se encuentran con problemas determinados por el complejo mundo de los valores en cuestiones de marcada trascendencia humana, como son: eutanasia, distanasia, suicidio asistido, entre otros.

De esta forma se ha gestado un campo particular de reflexión para el abordaje de los dilemas éticos que surgen en relación con la forma de nacer, vivir, morir, el estilo y el modo de vida y de la salud de los seres humanos: La Bioética.

Leer más

Redimensión del perfil del cargo de la enfermera en hemoterapia desde las perspectivas del cuidado humano

Redimensión del perfil del cargo de la enfermera en hemoterapia desde las perspectivas del cuidado humano

Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo proponer la redimensión del perfil del cargo de la Enfermera en Hemoterapia I desde las perspectivas del Cuidado Humano. Para ello se realizó una investigación cuantitativa tipo proyectiva, de campo, con apoyo documental. Se utilizó como referente teórico a Chiavenato, Dolan, Mayeroff y Escobar. La muestra estuvo constituida el total de la población, es decir, por diez (10) Enfermeras en Hemoterapia que laboran en el Banco de Sangre del Hospital General Dr. Egor Nucete en la ciudad de San Carlos. Estado Cojedes. La recolección de la información se realizo a través de la técnica de Grupos Focales para Diagnosticar la necesidad del rediseño.

Leer más

Redes sociales y las relaciones del cuidado humano

Redes sociales y las relaciones del cuidado humano

El tema de las Redes Sociales y el Cuidado Humano se enmarca en uno de los aspectos más estudiados y más significativos de esta etapa de transición, llamada por algunos investigadores como postmodernidad, caracterizada por grandes procesos o tendencias mundiales como la globalización, grandes avances científicos-tecnológicos, así como de grandes cambios o transformaciones sociales; llamada sociedad tecnológica, de la información y de la comunicación pero, paradójicamente, se percibe como una sociedad de crisis económica, crisis de la salud, ataques al medio ambiente, abandono del sueño de la generosidad y la solidaridad (1), como lo ha descrito el filosofo Leonardo Boff en su publicación saber cuidar, que la crisis actual es tan generalizada que afecta a la humanidad por el descuido o no cuidado con el que se abordan las situaciones más importantes de la vida (2).

Leer más

Presentación caso clínico. Ptiriasis versicolor

Presentación caso clínico. Ptiriasis versicolor

RESUMEN: Se presenta un caso clínico, de un hombre de unos 40 años, presentando como clínica máculas de coloración variable, de aspecto marrón e hipocrómicas, que al ser raspadas se descaman fácilmente. Tras su diagnóstico de ptiriasis versicolor, cede con antifúngicos tópicos.

Analizaremos éste caso, y veremos su etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Leer más

Psicosis lúpica. Presentación de un caso

Psicosis lúpica. Presentación de un caso.

Resumen.

Introducción: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) se conoce desde hace mas de 150 años, conociéndose en la actualidad como una enfermedad autoinmune del tejido conectivo y etiología aún desconocida, que adopta diferentes expresiones clínicas e inmunológicas, caracterizadas por la presencia de múltiples auto-anticuerpos que participan en la lesión tisular La incidencia anual y la prevalencia dependen de factores genéticos, geográficos y ambientales, puede aparecer desde la niñez pero predomina la edad fértil y el sexo femenino.

La prevalencia de manifestaciones neurológicas en el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es alta, y su presencia constituye un signo de mal pronóstico contribuyendo a elevar la mortalidad. El lupus neuropsiquiátrico es una enfermedad de difícil diagnostico, representa un reto diagnostico para el clínico. Las manifestaciones pueden presentarse incluso años antes de instalada la enfermedad y semejar cuadros de mielopatías, desmielinización, trastornos conductuales.

Leer más

Un problema de Salud Pública grave. Reacciones Adversas Medicamentosas

Un problema de Salud Pública grave. Reacciones Adversas Medicamentosas.

Resumen

Los eventos de reacciones adversas medicamentosas son un problema que poco a poco ha ido aumentando gracias a la introducción al mercado de miles de fármacos que dentro de su composición contienen químicos que cuentan con la capacidad de ser nocivos para el organismo.

Estas reacciones constituyen una patología emergente, y por tanto se ha notificado que tales eventos tienen como consecuencia, repercusiones asistenciales, sociales y económicas. Diversos artículos publicados denominan el problema de reacciones adversas medicamentosas como una de las prioridades a resolver, ya que las consecuencias y repercusiones tienen un alto índice tanto de recurrencia como de complejidad.

Leer más

Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología

Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología.

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades de origen isquémico constituyen un serio problema de salud, esto unido a que de los fármacos novedosos como el clopidogrel se tiene poca experiencia de uso nos motivo a realizar le presente trabajo

OBJETIVO: Evaluar una estrategia de intervención para mejorar las prescripciones de Clopidogrel en el servicio de cardiología del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba desde agosto 2011 hasta marzo 2012.

Leer más

Estrategia para optimizar seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Estrategia para optimizar seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Se realizó un estudio clasificado como investigación del Sistema de Salud Pública de tipo organizativo, prospectivo con el propósito de validar una estrategia diseñada para brindar Seguimiento Farmacoterapéutico, a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el ámbito de la farmacia comunitaria.

La estrategia se elaboró teniendo en cuenta los conceptos de Atención Farmacéutica, establecidos en el Documento de Consenso en Atención Farmacéutica de España. Para la validación de la misma se aplicó el método de consulta de expertos a través de la metodología Delphi, aplicando la estadística inferencial, mediante la prueba no paramétrica coeficiente tau de Kendall que permitió evaluar el nivel de concordancia entre los criterios emitidos por los expertos.

Leer más

Opinión de empleadores en las instituciones de salud sobre el desempeño laboral de egresados de la licenciatura en Enfermería de una Universidad pública

Opinión de empleadores en las instituciones de salud sobre el desempeño laboral de egresados de la licenciatura en Enfermería de una Universidad pública en la ciudad de Veracruz, México

Este estudio describe la opinión que tienen los empleadores del desempeño laboral de los egresados de la licenciatura en Enfermería en las instituciones de salud, tomando como marco referencial los conceptos de: Desempeño laboral, perfil profesional, profesión, profesional, profesionalismo enfermero, el código de CIE y el perfil del egresado de la licenciatura en Enfermería.

El objetivo general que se planteó fue, conocer la opinión de los empleadores respecto al desempeño laboral de los egresados de la licenciatura en Enfermería en las instituciones de salud. Se utilizó un instrumento que valora los propósitos, integridad, estructura curricular, evaluación de competencias generales, seguimiento de procesos académicos, vinculación con el medio y satisfacción con los profesionales de los egresados de las direcciones de Educación Superior (DES) de ciencias de la salud.

Leer más

Modificaciones de los conocimientos sobre salud bucal en gerontes de un consultorio

Modificaciones de los conocimientos sobre salud bucal en gerontes de un consultorio.

RESUMEN: Se efectuó una intervención educativa sobre salud bucal en 30 gerontes pertenecientes al consultorio Nº 47 del policlínico “José Martí” del Municipio Santiago de Cuba durante el segundo semestre del 2010 a los cuales se les aplicó una encuesta confeccionada al efecto. Para validar la información obtenida se utilizaron el porcentaje como medida de resumen y la técnica de Mc Nemar para medir la modificación de conocimientos en este caso.

La acción educativa reveló que la mayoría de ellos, tenían nociones erróneas sobre los aspectos evaluados (higiene bucal, uso y mantenimiento de prótesis) o en muchos casos los desconocían antes de la intervención, de modo que la actividad creativa desarrollada fue oportuna y eficaz, con valor significativo, pues salvo algunas pocas excepciones, atribuibles a muy avanzada edad, los restantes asimilaron la información correcta sobre salud bucal.

Leer más

Mancha negra en fiebre botonosa mediterránea

Mancha negra en fiebre botonosa mediterránea

Resumen: Presentamos el caso de un varón de 38 años que presenta una lesión cutánea compatible con “mancha negra”. Tras recibir tratamiento antibiótico con doxicilina, el paciente presentó resolución del cuadro. La serología para Rickettsia confirmó el diagnóstico de fiebre botonosa mediterránea.

Leer más

Nuevas perspectivas terapéuticas de la osteoartrosis con Folrex tópico y oral

Nuevas perspectivas terapéuticas de la osteoartrosis con Folrex tópico y oral.

Resumen

Objetivo: Valorar la respuesta de la capacidad funcional) en ancianos con Osteoartrosis con el empleo del producto natural Folrex (oral y crema). Se realizó un ensayo clínico fase III en pacientes de consultas de Geriatría y Ortopedia mayores de 40 años con diagnóstico de Osteoartrosis, el universo fue de 180 enfermos divididos en 120 controles con tratamiento convencional (AINES) y 60 casos que usaron Folrex oral y crema.

Del total de casos atendidos por Osteoartritis, el 38% padecían de Gonartrosis, se comprobó mejoría del dolor, rigidez, inflamación e impotencia funcional en mayor proporción de los casos que los controles, la capacidad funcional se desplazó más hacia la mejoría evidente en los casos que en los controles, las reacciones adversas fueron mínimas en los casos comparadas con los controles. Se demostraron las bondades del producto natural Folrex como modalidad terapéutica en pacientes con Osteoartrosis.

Leer más

Evidencias diagnósticas del Sarampión

Evidencias diagnósticas del Sarampión.

Existen reportes de sarampión por los menos desde 600 años a.C, sin embargo, la primera descripción científica de la enfermedad y su distinción de la viruela se atribuye al médico persa Ibn Razi, que entre el 860-932 publicó un libro: “El Libro de la Viruela y el Sarampión”. Se calcula que en los últimos 150 años el sarampión ha causado la muerte de aproximadamente a 200 millones de personas alrededor del mundo. En 1954, el virus causante de la enfermedad fue aislado en un niño de 11 años de los Estados Unidos, David Edmonston, adaptado y propagado en tejido de cultivo de embrión de pollo. A la fecha, 21 cepas del virus de sarampión han sido identificadas. Las vacunas para prevenir la enfermedad se volvieron disponibles en 1963 (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que ocurren más de 40 millones de casos cada año, con un promedio de un millón de muertes. La introducción de la vacuna de sarampión en las Américas en los años 60 ha disminuido marcadamente el número de casos con esta enfermedad (1).

Leer más

Estado gingival de adolescentes

Estado gingival de adolescentes del consultorio La Naya. Caracas. 2010

Resumen:

Se realizó un estudio descriptivo y transversal para determinar el estado gingival de adolescentes del Sector La Naya, ASIC Santa Cruz del Este, Caracas, República Bolivariana de Venezuela en el período de abril- diciembre del 2010. El universo estuvo constituido por 162 adolescentes dispensarizados en el Consultorio Médico Popular La Naya, seleccionándose una muestra de 101.

La información se obtuvo a través de un formulario y una encuesta de educación para la salud y fue procesada con el programa SPSS 17, utilizando índices y porcientos como medidas de resumen. La investigación reveló una alta prevalencia de la gingivitis crónica (65.3%) a predominio del sexo masculino y de su forma moderada (53%).

Entre los factores predisponentes que más incidieron figuraron la higiene bucal deficiente (80.1%) y la caries dental (78.2%). Se recomienda realizar acciones educativas dirigidas a la prevención de las alteraciones periodontales y a elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucal.

Leer más

Complicaciones osteoarticulares en niños escolares y adolescentes con sobrepeso u obesidad

Complicaciones osteoarticulares en niños escolares y adolescentes con sobrepeso u obesidad.

El sobrepeso u obesidad son enfermedades que al no ser detectadas y controladas a tiempo causan diversas complicaciones, como diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial, apnea del sueño y en estudios recientes se ha encontrado que existe correlación entre el aumento de peso y las alteraciones músculo esqueléticas, en donde el aumento del peso corporal determina un trauma prolongado para las articulaciones que soportan la mayor carga, el cual puede ser determinante para acelerar el desarrollo de osteoartritis, enfermedad crónico degenerativa que se presenta en adultos mayores.

Leer más

Caracterización del embarazo en adolescentes según riesgos obstétricos

Caracterización del embarazo en adolescentes según riesgos obstétricos

Fundamentación: en las adolescentes embarazadas, el mayor riesgo no parece ser las condiciones fisiológicas, sino el cuidado y la atención médica.

Objetivo: caracterizar los riesgos obstétricos en adolescentes embarazadas, en Nuevitas.

Leer más

Cáncer de endometrio y sus evidencias diagnósticas

Cáncer de endometrio y sus evidencias diagnósticas.

El cáncer de endometrio es una neoplasia glandular maligna que se origina en la capa interna (endometrio) del cuerpo uterino, que tiende a crecer hacia la luz o invadiendo la pared (1).

La mayoría de los cánceres del endometrio son adenocarcinomas (cánceres que derivan de células que producen y liberan moco otros líquidos).

Ocurre pocas décadas después del inicio de la menopausia y está asociada a una excesiva exposición al estrógeno (1).

Leer más

Evidencias diagnósticas de la Artritis Reumatoidea Juvenil

Artritis Reumatoidea Juvenil. Evidencias diagnósticas. 

La Artritis Reumatoidea Juvenil (ARJ) es una forma de artritis que se presenta en los niños hasta 16 años de edad, produce inflamación y rigidez de las articulaciones durante más de seis semanas, por lo interesante que es esta enfermedad realizamos una revisión de tema en el mes de Octubre del 2012, para lo cual consultando varias bibliografías y sitios web.

Leer más

Análisis del parasitismo intestinal

Análisis del parasitismo intestinal

Las Enteroparasitosis, constituyen un gran problema de salud en el mundo, Venezuela no está exenta de ello; aunque como se conoce, la salud sin contar a este gobierno, nunca ha sido una prioridad, por lo que se propone trasladar esta temática a la investigación que se realizó con la población perteneciente al consultorio Lagunita I, Municipio Sucre Parroquia Filas de Mariche, estado Distrito Metropolitano de Caracas.

Se realiza un estudio descriptivo, desde Julio hasta Diciembre del 2010, donde será encuestado y tratado un universo de 218 pacientes, comprendidas todas las edades, con el objetivo de describir algunas características asociadas con el parasitismo intestinal y su relación con los estilos de vida y su medio ambiente, tomándose muestras de heces fecales por defecación espontánea, visitándose la totalidad de las viviendas, las cuales serán inspeccionadas, realizándose además, un análisis del entorno.

Leer más

Acupuntura. Uso en pacientes portadores de dependencia alcohólica

Acupuntura. Uso en pacientes portadores de dependencia alcohólica.

Se realizó una investigación cuasiexperimental con grupo control no equivalente con el objetivo de valorar el empleo de la acupuntura en el tratamiento integral de pacientes portadores de Dependencia alcohólica que asistieron a la consulta especializada del Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM) de Arroyo Naranjo durante el año 2010. El universo estuvo integrado por 60 pacientes con edades comprendidas entre 30 y 75 años. La división de los pacientes fue por muestreo aleatorio a conveniencia conformándose dos grupos, uno de estudio y otro control con 30 pacientes cada uno.

Leer más

Sistema de actividades para la formación de valores en los docentes

Sistema de actividades para la formación de valores en los docentes

RESUMEN

Las razones históricas que sostienen la identidad y la soberanía cubana tienen un fuerte contenido ético, que nació y evolucionó en la conformación de la espiritualidad nacional forjada en el trabajo. Se hace un llamado a la necesidad de fortalecer y perfeccionar el proceso de formación de valores, ya que al decir de muchos, hay cierta quiebra de los mismos, síntoma evidente de crisis en una parte de las personas, en especial los que se encuentran fuera de Cuba.

Por tal motivo se desarrollará un plan intervencionista; se aplicará una encuesta en el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), Mirador del Cafetal para conocer el nivel de conocimientos de los valores en los docentes, requisito indispensable sí que remos llevar adelante el compromiso de nuestra revolución, con diferentes pueblos del mundo; se conformó un plan de actividades para elevar los mismos, el cual será supervisado y aprobado por el consejo científico del ASIC, así como por el consejo de dirección del área.

Leer más

Tratamiento de la sepsis vaginal en gestantes de un hogar materno

Tratamiento de la sepsis vaginal en gestantes de un hogar materno

La gestación es un proceso largo, en el que pueden aparecer infecciones vaginales, renales, respiratorias, u otras, para cuyo tratamiento se requiere utilizar antimicrobianos, pero su selección debe hacerse cuidadosamente para que no representen un riesgo ni para el feto ni para la embarazada.

En el presente trabajo se realizó la caracterización de la prescripción de antimicrobianos para el tratamiento de la sepsis vaginal, patología de gran incidencia dentro de la población de embarazadas del hogar materno “Doña Leonor Pérez” de la Habana Vieja. La revisión de 379 historias clínicas de pacientes ingresadas en el hogar, en el periodo enero 2007-diciembre 2009 permitió detectar los antimicrobianos más prescritos para tratar la sepsis vaginal, sus combinaciones y el número de ciclos de tratamiento empleados en cada gestante, así como la forma de diagnóstico utilizada.

Leer más

Propuesta de intervención comunitaria sobre calidad de vida en ancianos

Propuesta de intervención comunitaria sobre calidad de vida en ancianos

Resumen

Se realizó una propuesta de intervención comunitaria para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores pertenecientes Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo” en Baracoa, 2007. Distribuyendo la muestra según edad, sexo, estado civil, hábitos tóxicos, enfermedades crónicas y el estado funcional. Se precisó la calidad de vida física, psíquica y social y el rol de la familia en la calidad biopsicosocial.

Se empleó el SPSS/PC y el porcentaje. Predominaron los ancianos masculinos de 60-69 años, viudos, donde la Hipertensión y la Cardiopatía Isquémica fueron las enfermedades más frecuentes, guardando relación con hábitos tóxicos. Predominaron los ancianos en estado de necesidad y vulnerables así como la calidad de vida no útil de los pacientes, donde el aspecto social y el psicológico fueron los más influyentes. Se recomendó implementar la propuesta de intervención comunitaria a través de un proceso de evaluación e intervención geriátrica y coordinación de respuestas intra y extrasectorial.

Leer más

Programa educativo sobre el método del parto psicoprofiláctico

Programa educativo sobre el método del parto psicoprofiláctico

RESUMEN

El presente estudio tiene como finalidad, diseñar un programa educativo sobre el método de parto psicoprofiláctico dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de prenatal en el Centro Ambulatorio de Naguanagua “Dr. Luis Guada Lacau”. La población estuvo conformada por 37 usuarias, que contribuyeron con su apreciación, receptividad, compromiso y participación en cada una de las actividades ejecutadas.

El tipo de investigación es descriptiva, con un diseño cuantitativo no experimental. Para la recolección de los datos se elaboro un instrumento en forma de cuestionario con respuestas dicotómicas (Si-No), estructuradas en dos partes, la primera referente a los datos demográficos y la segunda conformada por una serie de preguntas con dos alternativas posibles relacionados con aspectos relacionados con el conocimiento sobre el método de parto psicoprofiláctico. Para la confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto a 18 usuarias, donde se obtuvo una confiabilidad de 0.3 según la fórmula 20 de Kuder y Richardson lo cual indica un instrumento altamente confiable.

Leer más