Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Preventiva y Salud Pública > Página 12

Ideación suicida e intentos de suicidio en alumnos del colegio

Incidencia de ideación suicida e intentos de suicidio en alumnos del colegio

El presente trabajo representa un estudio descriptivo, comparativo, donde se tomo una muestra aleatoria de 402 estudiantes del Colegio Chimborazo, de los cuales 190 (47%) corresponden a mujeres y 212 (53%) a varones con edades que oscilan entre los 12 y 24 años de edad, a quienes se realizo el test de Beck para valorar factores de riesgo para suicidio e ideaciones suicidas.

Leer más

Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica intravenosa

Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica IV

Resumen

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública. Esta probabilidad aumenta al utilizar medicamentos de alto riesgo como la Heparina sódica. Este fármaco anticoagulante que se administra normalmente en situaciones de urgencia han ocasionado numerosos eventos adversos. En el siguiente artículo se analizan su etiología y propones medidas preventivas que minimicen la aparición de errores de medicación relacionados con su uso.

Leer más

Virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios

El virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios

La gripe A/H1N1 es una enfermedad nueva con signos y síntomas similares a la gripe estacional. Desde los primeros casos de muertes por Gripe A, se generaron un conjunto de directrices dirigidas a la prevención en todos los estamentos sociales y organizacionales reflejándose en los centros hospitalarios del sistema sanitario para evitar su propagación.

Leer más

Prevención de caídas en el paciente sometido a hemodiálisis

Prevención de caídas en el paciente sometido a hemodiálisis. Propuesta de un plan de prevención

La seguridad del paciente durante el tratamiento con hemodiálisis (HD) es crucial para que la asistencia que recibe sea de calidad. Desde que el paciente llega a la Unidad de Hemodiálisis hasta que se marcha, una vez realizado el tratamiento, está expuesto a una serie de riesgos para su salud e integridad física, que son en su mayoría evitables. Uno de esos riesgos lo conforman las caídas.

Leer más

Ejercicio físico para la mujer dirigente. Promoción de salud

Sistema de capacitación de ejercicio físico para la mujer dirigente, como vía de promoción de salud

Resumen:

Se realizó un estudio de intervención comunitaria, con el objetivo de elaborar y aplicar un sistema de talleres para la capacitación de la mujer dirigente del municipio San Luis, Santiago de Cuba de ejercicio físico como vía de promoción de salud, en el período marzo – septiembre de 2012. El estudio contó de tres etapas, siendo 80 las mujeres estudiadas, a través de entrevista y encuesta se recogieron los datos.

Leer más

Agentes transmisores y protectores. Higiene de manos

Agentes transmisores y protectores relacionados con la higiene de manos. Estrategias de prevención

La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.

Leer más

Conducta sexual responsable de los estudiantes

Sistema de acciones para contribuir a una conducta sexual responsable de los estudiantes

El presente trabajo constituye el resultado de una investigación encaminada a promover la educación sexual en la Educación Técnica Profesional, teniendo en cuenta las dificultades de los adolescentes que cursan este tipo de enseñanza para asumir conductas sexuales responsables. Tiene como objetivo elaborar un sistema de acciones que contribuya a potenciar la educación sexual de los estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella” en el curso 2011-2012, acorde a las exigencias de la sociedad.

Leer más

Percepción de riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes

Percepción de riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes

RESUMEN

Dada la importancia creciente de las infecciones de trasmisión sexual como problema de salud, el hecho reconocido de que los jóvenes representan uno de los grupos más vulnerables y la certeza alcanzada de que la prevención del riesgo es la medida más eficaz para su control, se realizó una investigación observacional descriptiva transversal que exploró los conocimientos y la percepción de riesgo que acerca de estas infecciones poseía una muestra aleatoria de estudiantes adolescentes de la Secundaria Básica “Rafael Karini“ perteneciente al Municipio de Arroyo Naranjo, a los cuales, previo consentimiento informado, se les aplicó una encuesta diseñada al efecto en el mes de Noviembre de 2013.

Leer más

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad dar un pequeño panorama de la situación actual de la población sordomuda en México en lo referente a la discriminación de la que son víctimas por parte de la sociedad y la falta de preparación de la población, en particular de los profesionales de la salud, por el desconocimiento sobre el lenguaje de señas mexicanas en ambos grupos y las diversas dificultades para establecer una comunicación efectiva que permita una relación médico-paciente adecuada. Destacar la importancia de la educación no sólo por parte del grupo implicado, sino también de la sociedad mexicana para favorecer la integración de estas minorías, ofreciendo las mismas oportunidades de comunicación, crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Leer más

Enfoque actual de la frustración en los jóvenes universitarios

Enfoque actual de la frustración en los jóvenes universitarios

Resumen

Los estudiantes universitarios viven diariamente situaciones que los llevan a desarrollar no sólo habilidades para un campo laboral en un futuro, sino que generan diariamente herramientas para lograr sobrevivir en un ambiente cargado de frustraciones y estresores que afectan su salud, cuando las herramientas no son eficaces; el ser humano desarrolla algunas manifestaciones clínicas que entorpecen el desarrollo de la vida diaria, que se hacen evidentes a través de situaciones y comportamientos de insatisfacción.

Leer más

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado. Barqusimeto, edo. Lara. Venezuela

RESUMEN

Con la finalidad de analizar los factores asociados a las conductas violentas de los adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado en Barquisimeto Estado Lara, se realizó una investigación de tipo analítica de prevalencia, la población constituida por 614 estudiantes (304 masculinos y 310 femeninos) en edades comprendidas entre 12 y 18 años de ambos sexos. La selección de la muestra fue de tipo probabilística en mujeres y varones, la muestra quedó conformada por 277 alumnos (140 mujeres y 137 varones). Como técnica de recolección se utilizó la entrevista a través de la aplicación de un cuestionario estructurado.

Leer más

Zoonosis de transmisión alimentaria: evaluación de la situación en la UE y España

Zoonosis de transmisión alimentaria: evaluación de la situación en la UE y España

Resumen

El conocimiento epidemiológico de las enfermedades de transmisión alimentaria es de vital importancia en todos los países europeos, con un mercado alimentario único. La gran diversidad de sistemas de notificación de las distintas zonas junto a la falta de datos en algunas de ellas puede provocar problemas. Por tanto una evaluación de su situación nos podrá ayudar para diseñar estrategias comunes para la prevención y control de enfermedades.

Leer más

Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Resumen:

Los murciélagos son uno de los grupos de animales que pueden vivir en la ciudad. Sin embargo, no han sido estudiados suficientemente. Este artículo busca responder a la pregunta ¿qué tan peligrosa, en términos de la salud, puede ser la presencia de quirópteros en el entorno urbano? Para responder a esta cuestión, se realizó una investigación de tipo bibliográfica para identificar, primero, las especies de murciélagos que viven en la ciudad y, segundo, el tipo de enfermedades zoonóticas con las que están relacionadas dichas especies. La investigación se centra, particularmente, a los murciélagos de la familia Molossidae que había frecuentemente en la ciudad. Se encontró un total de 16 especies de Molósidos urbanos que presentan cinco padecimientos zoonóticos principales. A partir de lo anterior, se proponen medidas para disminuir los riesgos inherentes a la convivencia con estas especies.

Leer más

Violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Caracterización de la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, para caracterizar la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas pertenecientes al local 32 del Policlínico Carlos J Finlay, del municipio Camagüey en el periodo comprendido entre Enero y Mayo del 2013. El universo fueron las 38 mujeres en edad adulta que forman parte de hogares disfuncionales, la muestra fue de 16 mujeres, con criterio de selección intencional puro. Se compilaron los datos a través de un cuestionario confeccionado al efecto por los autores de la investigación, el cual se convirtió en el registro primario y fueron procesados en computadora. Al aplicar el cuestionario se concluye que en las mujeres estudiadas están presentes los tres tipos de violencia, solo se diferencian en la forma en la que esta se presentó, predominando la violencia psicológica.

Leer más

Valoración del riesgo de violencia sexual

Valoración del riesgo de violencia sexual

Resumen.

El abuso sexual y las agresiones sexuales son un problema de alta prevalencia en todas las sociedades y culturas. Cada día emerge con más fuerza y con más crudeza ya que es un dramático problema social y de salud que tiene devastadoras consecuencias en el cuerpo y en la mente de las personas que son víctimas de agresiones de este tipo. Un aspecto muy importante es la prevención de este problema, para ello es necesario que existan modelos que permitan conocer si un agresor sexual va a reincidir, para así, poder aplicarles otros tratamientos o condenas acordes a su situación.

Leer más

Vacunas en lactantes. Caracterización de eventos adversos

Caracterización de eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes

Resumen

Actualmente las vacunas son más confiables que hace 40 años y continuamente se mejora su seguridad y eficacia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de caracterizar los eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes del consultorio 10 del Policlínico Ramón López Peña durante el periodo de enero 2012 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 15 lactantes. Los resultados se representaron en tablas de frecuencias. El evento que predomino fue la fiebre en el 60% de los casos, el sexo femenino fue el más afectado, predominaron los eventos leves (66,4%). Sin embargo, los eventos sistémicos fueron los de mayor cuantía (80,2%). La vacuna pentavalente estuvo implicada en el 29,6% de los eventos adversos temporalmente asociados a vacunación.

Leer más

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus en estudiantes de la FES Iztacala

Resumen: La presente investigación se llevó a cabo durante el 2013, con la finalidad de identificar los factores de riesgo que afectan al estudiantado de la FES Iztacala para desarrollar Diabetes e Hipertensión arterial.

Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la población fueron estudiantes de nuevo ingreso de la generación (2013), la muestra estuvo conformada por 1,961 estudiantes de todas las carreras cuyas edades oscilaron entre los 17 y 22 años.

Resultados: el 2% de los estudiantes presentó diagnóstico de hipertensión arterial y el 5% de diabetes Mellitus, se detectó que el 9% de las madres presentó hipertensión arterial, y el 6% diabetes Mellitus. Se identificó también que por parte de los padres el 8% presentó hipertensión arterial y el 10% diabetes Mellitus.

Conclusión: el 36% tiene mayor riesgo de padecer diabetes mellitus o hipertensión ocasionadas por estilos de vida poco saludables.

Leer más

Parotiditis: importancia de la vacunación triple vírica

Parotiditis: importancia de la vacunación triple vírica

Resumen:

La parotiditis es una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y ayuda en la masticación y deglución.

La parotiditis es causada por un virus que se transmite de persona a persona por medio de las gotitas de la respiración (por ejemplo, cuando uno estornuda) o por contacto directo con artículos que han sido contaminados con saliva infectada.

Leer más

Comportamiento de los Factores de riesgo de infestación pupal de Aedes aegypti dependientes de la comunidad Policlínico Mantilla

Comportamiento de los Factores de riesgo de infestación pupal de Aedes aegypti dependientes de la comunidad Policlínico Mantilla

Resumen

Se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal con el objetivo de describir el comportamiento de los Factores de riesgo de infestación pupal con Aedes aegypti dependientes de la comunidad área de salud Mantilla municipio Arroyo Naranjo 1er semestre año 2013

Se seleccionaron 6 manzanas en 4 Consejos Populares, Callejas, Mantilla, Calvario-Fraternidad y Víbora Park, las cuales presentaron focos de Aedes Aegypti a repetición durante el año.

Leer más

Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal

Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal

Resumen

Con la finalidad de determinar la incidencia de embarazos en Adolescentes y factores de riesgos asociados en pacientes que acudieron a la consulta de control prenatal de un Ambulatorio del Estado Yaracuy, durante el período Enero 2013 – Octubre 2013. Se realizó una investigación de tipo analítico de casos y controles, longitudinal retrospectivo. La población y muestra estuvieron constituidas por 86 adolescentes embarazadas (casos) y 126 adultas embarazadas (control). Como fuente de información se tomaron las historias clínicas obstétricas y el registro de partos.

Leer más

Prediabetes: una epidemia silente para la salud pública mundial en pleno siglo XXI

Prediabetes: una epidemia silente para la salud pública mundial en pleno siglo XXI

La prediabetes ha sido definida como una situación de riesgo de padecer Diabetes Mellitus, que precede a la aparición de las formas clínicas de la enfermedad y es causada por trastornos de la secreción de insulina y de la sensibilidad a la insulina. Es una enfermedad silenciosa que sólo puede detectarse con la prueba de glucosa en el plasma, en ayunas, o con la prueba de tolerancia a la glucosa, pero que se sospecha por la presencia de sus factores de riesgo; no obstante, las personas que presenten esta condición pueden prevenir o retrasar la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2.

Leer más

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Resumen

La obesidad es un problema de salud que ha incrementado su incidencia en el mundo. Al estudiar la obesidad debe considerarse también factores de riesgo como hábitos alimenticios y actividad física y en Venezuela, la práctica médica cuenta con las tablas de FUNDACREDESA, que facilitan el diagnóstico nutricional basándose en el peso, talla y edad. El estudio es de campo, tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 114 escolares del Municipio Girardot (57 públicos y 57 privados) de 7 y 9 años de edad, a los cuales se les realizaron mediciones antropométricas (peso, talla) y se administró una encuesta a los padres para determinar patrones de consumo.

Leer más

Creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes

Creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes

Resumen

Introducción: La mejor arma de que se dispone hoy día en la lucha contra las ITS/VIH/sida sigue siendo la educación preventiva. Dado que un cambio voluntario de comportamiento a largo plazo es difícil de conseguir, incluso bajo las mejores circunstancias, las intervenciones educativo/preventivas deben considerar toda estrategia que pueda facilitar ese proceso de cambio deseado.

Leer más

Análisis causa-raíz de una caída intrahospitalaria

Análisis causa-raíz de una caída intrahospitalaria

Resumen

Las caídas en los pacientes ingresados pueden tener un impacto considerable en su bienestar, ya que pueden resultar en serias lesiones físicas y emocionales, empeoramiento de la calidad de vida y aumento de la duración de la estancia hospitalaria. Tras un registro estandarizado de una caída con lesión que provoco daño cuantificable al paciente se realizó un análisis retrospectivo del incidente para evaluar los factores contribuyentes a su aparición y desarrollar mejoras para evitar su recurrencia.

Leer más

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

Resumen

La gripe A/H1N1 es una enfermedad con signos y síntomas similares a la gripe estacional aunque de mayor facilidad de contagio.

La gran alarma social ocasiona una gran demanda asistencial pero no debemos olvidar centrar los esfuerzos en su prevención. Siendo el ámbito escolar uno de los más rápida aparición y contribución a los brotes epidemiológicos. Destacando los niños menores de 5 años de edad por riesgo de sufrir complicaciones graves debido a la influenza estacional es más alto en los niños menores de 2 años de edad.

Leer más

Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas

Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas

RESUMEN:

Lactancia materna es la alimentación con leche de la madre y La OMS y el UNICEF señalan «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».

Objetivo  General Determinar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Prosare (Programa de Salud Sexual y Reproductiva) del HAPL, en junio – julio 2010.

Leer más

Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año

Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes dequinto año. Realizada en el municipio autónomo de Naguanagua, Venezuela. El instrumento de recolección de datos, fue un cuestionario de 19 ítems, la muestra estuvo constituida por 12 docentes de la institución.

Leer más

Perfil de morbi-mortalidad atención referido en la localidad de Bouquet – Rosario – Argentina

Perfil de morbi-mortalidad atención referido en la localidad de Bouquet – Rosario – Argentina

Resumen:

Sabemos de problemas comunes a las distintas comunas, relacionados con la falta de acceso a la educación, salud, formación laboral, empleo, justicia, conservación y buen uso del medio ambiente; también vemos un enorme desbalance de la inversión social. La mayoría de las veces los esfuerzos están dirigidos a atender las consecuencias de la falta de políticas e integración en materia de desarrollo rural y cuidado del medio ambiente. A medida que “explotan” y toman estado público ciertos problemas de altísima gravedad, como desnutrición, inundaciones, sequías, desempleo o subempleo, etc.- se reacciona las situaciones y se moviliza, generalmente con soluciones sólo superficiales.

Leer más

Valoración de los hábitos alimenticios, actividad física y condición nutricional en estudiantes de la Universidad de La Habana

Valoración de los hábitos alimenticios, actividad física y condición nutricional en estudiantes de la Universidad de La Habana

Resumen

Introducción: Hoy en día se ha comprobado la relación existente entre las enfermedades crónicas y la mala alimentación y el sedentarismo. Ante esta realidad existe la necesidad de promover hábitos de vida saludable, en particular en la educación universitaria, donde se sobreponen el sistema escolar y la formación profesional. Materiales y Métodos: En este estudio se encuestaron aleatoriamente 60 alumnos de la Universidad de La Habana, residentes en la residencia estudiantil Mario Escalona, requiriendo acerca de hábitos alimenticios y de actividad física.

Leer más

Programa de capacitación sobre Salud Ambiental en la Comunidad

Programa de capacitación sobre Salud Ambiental en la Comunidad

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención educativa en la población del Consejo Popular No.2 del municipio de Manzanillo sobre salud ambiental en el período comprendido entre marzo de 2011 y octubre de 2012 con el objetivo de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en la población, con un enfoque transdisciplinario, basado en la comunidad y con métodos interactivos. Se seleccionaron 100 personas a través de un muestreo aleatorio simple a los que se les aplicó una encuesta sobre los temas que trató la intervención para evaluar los conocimientos antes y después de la misma.

Leer más