Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Oncología > Página 18

Factores determinantes en la etiopatogenia del cáncer de pulmón

Factores determinantes en la etiopatogenia del cáncer de pulmón

RESUMEN:

El cáncer de pulmón representa, en la actualidad, la principal causa neoplásica de muerte en el mundo. El estudio de los principales factores que contribuyen a su aparición, ayudará a conocer su etiopatogénesis y hará posible que podamos intervenir sobre los agentes causales, en un intento por disminuir la incidencia de la enfermedad.

Leer más

Estadificación del cáncer de pulmón. Clasificación histológica, descriptores TNM y estadios

Estadificación del cáncer de pulmón. Clasificación histológica, descriptores TNM y estadios

RESUMEN:

El cáncer de pulmón es la enfermedad neoplásica con mayor mortalidad en el mundo. Su clasificación inicial tras el diagnóstico, será fundamental para el paciente, ya que, a partir de ésta, será incluido en un determinado estadio que determinará su tratamiento, al igual que otros pacientes con pronóstico similar. Analizaremos a continuación los principales tipos histológicos del cáncer de pulmón y sus características, la actual clasificación TNM y su estadificación según estos descriptores.

Leer más

Largo superviviente de carcinoma microcítico de pulmón con infiltración mediastínica, enfermedad limitada a tórax

Largo superviviente de carcinoma microcítico de pulmón con infiltración mediastínica, enfermedad limitada a tórax

El cáncer es una patología muy prevalente en la actualidad, con una supervivencia muy variable en función del origen y la extensión del mismo. Con frecuencia tumores confinados al órgano de origen son potencialmente curables. No obstante, hay algunas entidades muy letales a pesar de tratarse de enfermedades incipientes, como por ejemplo el cáncer de páncreas, cerebral o pulmón.

Leer más

Carcinoma de pulmón, forma atípica de presentación. Caso clínico

Carcinoma de pulmón, forma atípica de presentación. Caso clínico

RESUMEN

El cáncer de pulmón es la segunda causa más frecuente de mortalidad por cáncer en adultos jóvenes. Tiene una elevada mortalidad y su diagnóstico se realiza habitualmente en estadios avanzados.

Leer más

Cirugía de reconstrucción de codo en paciente con osteosarcoma de olécranon

Cirugía de reconstrucción de codo en paciente con osteosarcoma de olécranon

RESUMEN

El osteosarcoma es el tumor maligno que se caracteriza por la formación de hueso o tejido osteoide por las células tumorales. Tiene un ligero predominio en el sexo masculino y suele localizarse en la zona metafisaria de los huesos largos. Al diagnóstico un 15-20% de los pacientes presentan metástasis. El diagnóstico de sospecha se realiza por medio de la radiología simple y el diagnóstico de confirmación por medio de la biopsia generalmente mediante trucut. En el diagnóstico de extensión son útiles la TC y la RM. El tratamiento básico del mismo es quimioterapia neoadyuvante, cirugía y quimioterapia adyuvante.

Leer más

Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de mama

Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de mama

Se realizó un estudio un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico Universitario Ramón López Peña del marino Municipio de Caimanera en la provincia de Guantánamo, Cuba, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente el cáncer de mama en el periodo julio 2012 a junio del 2015. El universo de estudio estuvo conformado por la totalidad de las pacientes que presentaron esta entidad nosológica en los 4 años estudiados.

Leer más

Prevalencia del cáncer cervicouterino

Prevalencia del cáncer cervicouterino

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico  Universitario Ramón López Peña del municipio Caimanera, en el periodo enero a diciembre del 2013, el universo de estudio estuvo conformado por las 144 pacientes que se encontraban en el programa del Plan Diagnostico  Precoz del Cáncer Cérvico Uterino, las principales variables objeto de estudio fueron: grupos de edades, estadios de la enfermedad, incidencia, prevalencia.

Leer más

La lisozima apaga el incendio cancerígeno del genoma

La lisozima apaga el incendio cancerígeno del genoma

 

RESUMEN

El presente estudio se basa en el vínculo que relaciona las enfermedades no transmisibles con algunos factores ambientales de riesgo. Bioquímicamente se logró establecer el vínculo que relaciona el ambiente exterior con la maquinaria epigenética. Y ese vínculo no es otro que un factor epigenético (FE), antes conocido con el nombre de radical libre (RL). De igual manera, se buscó mejorar la inmunodeficiencia para estimular la secreción de la lisozima, enzima activadora del gen supresor, que extingue el incendio cancerígeno generado por la mutación del gen promotor por el factor epigenético o el papilomavirus.

Leer más

Cáncer de cuello de útero

Cáncer de cuello de útero

El objetivo de este artículo es describir el conocimiento actual en cáncer de cuello uterino desde una perspectiva epidemiológica. El carcinoma cervical invasivo es una enfermedad prevenible que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo (83,1% de casos y 85,5% de muertes).

Leer más

Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

RESUMEN

El paclitaxel pertenece a la familia de los agentes antimicrotubulares. Es un medicamento anticanceroso que se emplea en el tratamiento del cáncer de ovario, de mama y de pulmón, y en tratamientos a pacientes con avanzado Sarcoma de Kaposi vinculado al SIDA. Este agente quimioterápico es susceptible de provocar reacciones de hipersensibilidad, principalmente en los primeros minutos tras comenzar con la infusión del fármaco y generalmente en la primera o segunda dosis, situación que limita su uso en pacientes oncológicos que necesitan de esta medicación.

Leer más

Cáncer de Colon. Presentación de un caso

Cáncer de Colon. Presentación de un caso

Resumen

Presentamos a un paciente de 54 años de edad, con antecedentes de cambios en el hábito intestinal, no sangre, flemas ni pus, en las deposiciones. Dolores en Flanco y Fosa Iliaca Derecha. Astenia, anorexia y pérdida de peso. La Videocolonoscopia reveló una tumoración en Ciego que infiltraba la válvula Ileocecal. Fue remitido para su mejor estudio y tratamiento.

Leer más

Micosis Fungoide. A propósito de un caso

Micosis Fungoide. A propósito de un caso

Caso Clínico

Varón de 79 años de edad que acude a consulta con placas eritematosas, en región frontal de la cara, tronco, pliegues axilares e inguinales y en miembros superiores, de aproximadamente 5 años de evolución. Además se quejaba de prurito en la región facial.

Había estado en este tiempo en tratamiento con corticoides tópicos de forma esporádica, con mejorías parciales.

Leer más

Percepción de la dinámica familiar alterada como factor de riesgo para presentar atipias celulares en los resultados de las citologías cervicales

Percepción de la dinámica familiar alterada como factor de riesgo para presentar atipias celulares en los resultados de las citologías cervicales

Resumen.

El Cáncer Cervicouterino actualmente es la segunda causa de muerte de origen neoplásico en mujeres en México (19), esta neoplasia está precedida por cambios epiteliales a nivel cervical altamente relacionados con infecciones de tipo viral como lo es el virus del papiloma humano (VPH) (4), los principales factores de riesgo son las prácticas de alto riesgo (6), las cuales se ven influenciadas por la funcionalidad familiar (7), ya que en los integrantes de las familias disfuncionales es más común que existan prácticas sexuales de alto riesgo.

Leer más

Factores socio-culturales que influyen en las mujeres de 20 a 54 años de edad, para la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino

Factores socio-culturales que influyen en las mujeres de 20 a 54 años de edad, para la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino

El cáncer en todas sus manifestaciones es un problema de impacto social, por su incidencia, prevalencia y mortalidad. De los diversos tipos el cáncer cérvico uterino es uno de los que afecta a la población femenina considerado un importante problema de salud pública.

Leer más

Cáncer de Esófago

Cáncer de Esófago

Resumen.

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”, de Santiago de Cuba. Se quiso conocer el número de pacientes, a los cuales se les diagnosticó endoscópicamente Cáncer de esófago, durante un año. Encontramos 13 pacientes con esta afección.

Leer más

Plan de cuidados estandarizados para pacientes hospitalizados ostomizados por cáncer colorrectal

Plan de cuidados estandarizados para pacientes hospitalizados ostomizados por cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es un cáncer del colon o del recto, y es la tercera neoplasia más maligna en todo el mundo. Es un tipo de cáncer que en sus estadios iniciales produce unos signos y síntomas inespecíficos, pudiendo pasar desapercibidos para la población hasta encontrarse en una etapa tardía de la enfermedad.

Leer más

Carga del cuidador primario de pacientes pediátricos con cáncer

Carga del cuidador primario de pacientes pediátricos con cáncer

La presencia de un enfermo en el hogar provoca en la familia una reasignación de roles, tareas y patrones de conducta entre sus diversos miembros para tratar de cubrir o compensar los requerimientos de cuidado.

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y cuantitativo en la Sala de Pediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología, en el período de Enero-marzo del 2014con el objetivo de describir carga el cuidador en estos pacientes.

Leer más

¿Cumplen nuestros pacientes oncológicos las recomendaciones dadas por el personal sanitario, cuando acuden a urgencias?

¿Cumplen nuestros pacientes oncológicos las recomendaciones dadas por el personal sanitario, cuando acuden a urgencias?

OBJETIVOS

Uno de los problemas con que nos encontramos a diario, es la falta de cumplimiento por parte de los pacientes de las recomendaciones que les hacemos farmacéuticos, médicos y enfermeras.

Definimos el cumplimiento terapéutico (CT) como la medida en que el paciente asume las normas o consejos dados por el personal sanitario desde el punto de vista del tratamiento farmacológico o de los cambios en el estilo de vida.

Leer más

Estudio del riesgo de desarrollar cáncer con la ingesta de edulcorantes

Estudio del riesgo de desarrollar cáncer con la ingesta de edulcorantes

RESUMEN

En este artículo se realiza un estudio a través de la revisión bibliográfica en distintas bases de datos de interés científico para hallar el riesgo de desarrollar cáncer a consecuencia del consumo de edulcorantes.

Leer más

Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres

Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres

El cáncer de mama es el crecimiento anormal, de células malignas en el tejido mamario, que puede ocasionar la muerte, de la persona afectada, si no se trata adecuadamente; se realizó una investigación de intervención educativa, tipo prospectiva, cuyo universo estuvo conformado, por 100 mujeres, la muestra, 40 de ellas, con edades entre 35-65 años, pertenecientes al consultorio del sector San Rafael, municipio Maracaibo, estado Zulia, en el período comprendido de enero-septiembre 2014. Se planteó como objetivo, evaluar la intervención educativa sobre el cáncer de mama.

Leer más

Pazopanib y sunitinib en un paciente con trombopenia idiopática

Pazopanib y sunitinib en un paciente con trombopenia idiopática

En Granada la incidencia de cáncer renal es de 85 pacientes al año; un 30% tienen E-IV, lo que supone 25 pacientes aproximadamente con enfermedad metastásica anual. Para este grupo, hoy en día disponemos de 7 moléculas que incluyen: antiVEGF (bevacizumab, utilizado en combinación con IFN α,) inhibidores de tirosin quinasa (TKIs) (sunitinib, pazopanib, axitinib y sorafenib) y los inhibidores de la rapamicina (mTORIs) (everolimus y temsirolimus).

Leer más

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Existe una estrecha relación entre la diabetes mellitus (DM) y el cáncer mediada por los receptores de insulina y el factor similar a la insulina (IGF- 1) que inducen, frente a un estado de hiperinsulinismo, un aumento de la síntesis de ADN y la proliferación celular de origen neoplásico.

Leer más

Angiosarcoma epitelioide metastásico

Angiosarcoma epitelioide metastásico

RESUMEN

Presentamos un caso de una paciente anciana con angiosarcoma epitelioide con metástasis ganglionares y de origen no aclarado, que debutó con aparición de múltiples adenopatías y evolucionó de forma rápida y desfavorable en pocos meses. Se revisan las características de esta entidad clínica por lo poco frecuente y complicado del diagnóstico y las pocas opciones terapéuticas existentes.

Leer más

Proctalgia y rectorragia secundaria a melanoma maligno primario colorrectal. A propósito de un caso

Proctalgia y rectorragia secundaria a melanoma maligno primario colorrectal. A propósito de un caso

RESUMEN

El melanoma maligno de colon es una entidad infrecuente que suelen estar asociado a un origen metastásico de localización epidérmica u ocular, siendo la neoplasia primaria aún más excepcional. Clínicamente suele presentarse como otras neoplasias de colon y cuyo diagnóstico es revelado por la histología de una biopsia de la lesión al poner de manifiesto la presencia de pigmento de melanina con una inmunohistoquímica positiva para HMB45 y S-100.  Presentamos un caso donde los resultados histopatológicos trasformaron una enfermedad prevalente como el cáncer de colon en un caso excepcional.

Leer más

Aspectos éticos al final de la vida en pacientes de Oncología

Aspectos éticos al final de la vida en pacientes de Oncología

 

La formación de equipos multidisciplinarios especializados en cuidados continuos ó paliativos en instituciones de médicas, pero, básicamente en la Atención Primaria de Salud, la comunidad como centro del paliativismo y llevar al hogar, célula del paciente y la familia tan humilde servicio, constituyen una necesidad y tarea del personal especializado y administrativo del país. Rescatar el morir en el hogar, no en instituciones de salud.

Leer más

Carcinoma insular de tiroides, una neoplasia infrecuente pero agresiva: Reporte de un caso

Carcinoma insular de tiroides, una neoplasia infrecuente pero agresiva: Reporte de un caso

 

El carcinoma insular de tiroides (CIT) es una neoplasia poco frecuente de células del epitelio folicular escasamente diferenciadas, descrita por Carcangiu et al en 1984. Se define histológicamente por la agrupación de células foliculares que forman islotes y que presentan habitualmente focos de necrosis central.

Leer más