Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Psiquiatría > Página 11

Depresión, desesperanza e intento de suicidio

La asociación de la gravedad de depresión y desesperanza al intento de suicidio

Antecedentes. El suicidio en los últimos años, ha presentado aumento de sus tasas a nivel mundial, por lo que se requiere conocer los principales factores de riesgo que lo predisponen, siendo de interés en este estudio: el trastorno depresivo, y la desesperanza.

Leer más

El sabor es mi enemigo: Una mirada al interior de la anorexia y la bulimia

El sabor es mi enemigo: Una mirada al interior de la anorexia y la bulimia

La incidencia de trastornos alimenticios, tales como la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, ha aumentado en las últimas décadas, constituyendo hoy en día un problema de salud pública que ha rebasado en muchas ocasiones los límites de sexo, edad, y situación socioeconómica. Ello debido a la influencia de la mercadotecnia, los medios de comunicación y las redes sociales, quienes transmiten como ideal de cuerpo una figura magra y esbelta, asociándolo a un estado de salud, felicidad y, prosperidad económica y social.

Leer más

Abuso de sustancias tóxicas y trastorno del comportamiento

Abuso de sustancias tóxicas y trastorno del comportamiento

RESUMEN

El consumo de cocaína aumenta cada año en nuestro país, sobre todo entre los adolescentes, quienes suelen consumirla asociada a otras drogas como el alcohol o el cannabis. De acuerdo con datos oficiales de la ONU y de la Fiscalía Antidroga, España ocupa ya el primer lugar en el mundo por el porcentaje de consumidores de cocaína.

Leer más

Trastornos alimenticios

Trastornos alimenticios

Es una enfermedad que se manifiesta a través de una conducta alimentaria.

Entre las enfermedades alimentarias se encuentran la obesidad, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.

La anorexia y la bulimia ocasionan trastornos de conducta como: Hiperactividad, irritabilidad, desconfianza… y trastornos de las relaciones personales.

Leer más

Modelo de gestión de casos en paciente con trastorno mental severo

Modelo de gestión de casos en paciente con trastorno mental severo

¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUALIZADO (PSI)?

Es una propuesta de un método organizativo y de un proceso activo de gestión de los trastornos mentales graves (TMS) en la comunidad.

Trabaja mediante objetivos, creando un proyecto terapéutico y de rehabilitación junto al usuario y los recursos de la red.

Leer más

Terapia asistida con animales en trastornos del espectro autista

Terapia asistida con animales en trastornos del espectro autista

DEFINICIÓN DE TEA:

El trastorno del espectro autista consiste en una disfunción neurológica crónica, con fuerte base genética, que se manifiesta desde edades tempranas en una serie de síntomas basados en una triada de trastornos “Triada de Wing”

Leer más

Eficacia de la risperidona comparada con el aripiprazol en el tratamiento de la función neurocognitiva de pacientes con esquizofrenia

Eficacia de la risperidona comparada con el aripiprazol en el tratamiento de la función neurocognitiva de pacientes con esquizofrenia

INTRODUCCIÓN:

En muchos países del mundo industrializado ha habido un crecimiento enorme en la prescripción de medicación para los pacientes con problemas de salud mental, administrados por vía oral en forma de comprimidos o mediante inyección.

Leer más

Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Introducción

Se denomina Esquizofrenia de inicio muy temprano aquella que tiene su origen antes de los 13 años de edad. (1)

A pesar de las similitudes entre la esquizofrenia iniciada en la niñez y la del adulto, el diagnóstico de esquizofrenia encuentra, en la comunidad médica, dificultad y resistencia a imponer el diagnóstico, existiendo un retraso de dos años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico y la consecuente administración de antipsicóticos. (2,3)

Leer más

Revisión sistemática de los estudios sobre la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento de la depresión en ancianos

Revisión sistemática de los estudios sobre la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento de la depresión en ancianos

Introducción: Entre los adultos mayores la depresión es un trastorno frecuente. Para su tratamiento contamos con fármacos (antidepresivos), psicoterapia o combinación de ambas. En esta revisión sistemática queremos analizar las características y la calidad de la evidencia empírica disponible sobre la efectividad de la musicoterapia sobre la depresión en personas mayores.

Leer más

Ludopatía

Ludopatía

Resumen:

La ludopatía consiste en un trastorno, en el que la persona se ve obligada, por una urgencia, psicológicamente incontrolable, a jugar de forma persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional. En el DSM-V, ha sido incluido finalmente dentro de la categoría de trastornos relacionados, con sustancias y trastornos adictivos

Leer más

Intento suicida en adolescentes

Intento suicida en adolescentes

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, donde se incluyeron 21 adolescentes que ingresaron en el hospital Dr. Ángel A Aballi, Municipio Arroyo Naranjo de la Habana, Cuba con diagnóstico de intento suicida durante el año 2013 con el objetivo de describir el perfil del adolescente con intento suicida (IS).

Leer más

Esquizofrenia. Un posicionamiento subjetivo

Esquizofrenia. Un posicionamiento subjetivo

Resumen

La experiencia esquizofrénica revela que a pesar del avance en neurociencias se hace indispensable una aproximación a la subjetividad, pues es ejemplo de que existen diversas maneras de relacionarse con el mundo y con uno mismo no va en sentido contrario de las neurociencias, antes bien nos aproximan a su utilidad, a saber,  auxiliar a comprender el universo que nos habita.

Leer más

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

La presente es una investigación cualitativa que empleó el Método Fenomenológico y el Estudio de Caso Único para aproximarse al objeto de estudio y poder interpretar así el significado de las experiencias vividas por el sujeto de estudio, quien padece el Síndrome de Tourette.

Leer más

Uso de Sedatif-PC para retirada del tratamiento antidepresivo

Experiencia piloto en el uso de Sedatif-PC para apoyar la retirada del tratamiento antidepresivo en atención primaria

Se realizó un estudio clínico piloto para valorar la eficacia lograda en la retirada de un tratamiento antidepresivo cuando ésta se apoya con Sedatif-PC (SPC).

El objetivo del estudio fue comparar los resultados entre los pacientes a los cuales se les retiró el tratamiento antidepresivo con ISRS según la Guía Terapéutica del S.C.S., y aquellos en los que esa retirada se realizó con la ayuda del medicamento homeopático SPC.

Leer más

Utilidad de la Memantina en el tratamiento de la esquizofrenia

Utilidad de la Memantina en el tratamiento de los síntomas negativos de la esquizofrenia: Reporte de Caso

Desde hace tiempo se ha propuesto una  hipoactividad de los receptores del glutamato en la génesis de las psicosis esquizofrénicas. La hipótesis glutamatérgica de la esquizofrenia abogaría porque una estimulación de los receptores del glutamato, produciría una mejoría de la sintomatología psicótica de los pacientes esquizofrénicos. Siendo la memantina un antagonista no competitivo de los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato), de afinidad moderada y voltaje dependiente, bloquearía los efectos de los niveles tónicos del glutamato, que se encuentran elevados patológicamente y cuya alteración ocasiona disfunción neuronal.

Leer más

El desafío histérico

El desafío histérico

La histeria de conversión continua representando un desafío para los profesionales de la salud mental, su denominación ha ido cambiando en las sucesivas clasificaciones, en la última (DSM-5) pasa a denominarse Trastorno Neurológico Funcional, dando cuenta de su especial dificultad para ser aprehendida y encuadrada dentro de un modelo teórico clínico estable y compartido.

Leer más

Síndrome de Ulises. Proceso migratorio

Síndrome de Ulises. Modelo de elaboración psicológica del proceso migratorio

Se ha asociado la emigración a diversas patología: síndrome de distrés crónico, trastornos depresivos, trastornos psicóticos, y el llamado Síndrome de Ulises. Éste se caracteriza por un estrés crónico, múltiple y de gran intensidad, y se va a manifestar con sintomatología polimorfa de cuatro áreas: depresiva, ansiosa, somatomorfa y disociativa.

Leer más

Depresión en el anciano

Depresión en el anciano

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la depresión en el anciano, su incidencia, diagnóstico clínico, particularidades en este grupo etáreo y  algunas consideraciones terapéuticas, ya que es, probablemente, el ejemplo común de enfermedad inespecífica y de presentación atípica, cuyo error diagnóstico repercute  negativamente, tanto  en  el paciente como en  el medio familiar.

Leer más

Cambio psíquico en la sexta década de la vida

Cambio psíquico en la sexta década de la vida

Entendemos por cambio a la modificación de un estado psíquico. Los cambios pueden darse por modificación de las defensas o por complejización psíquica, ambos pueden combinarse, tomemos como ejemplo el destino de la desmentida, Freud (1927e) que se trata de una defensa normal hasta alrededor de los ocho años y, luego, cae con el desarrollo mental.

Leer más

Conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

Intervención educativa para mejorar los conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

La investigación contempló el período octubre 2010 a septiembre del 2012. Se realizó un estudio de intervención educativa con diseño antes y después, con la familia de los adolescentes de Manicaragua que cometieron intento suicida. Para el estudio se tomaron los tres consejos populares de la cabecera municipal con el objetivo de aplicar una intervención educativa para mejorar los conocimientos de las familias sobre los riesgos que presentan los adolescentes con intento suicida.

Leer más

Ideación suicida e intentos de suicidio en alumnos del colegio

Incidencia de ideación suicida e intentos de suicidio en alumnos del colegio

El presente trabajo representa un estudio descriptivo, comparativo, donde se tomo una muestra aleatoria de 402 estudiantes del Colegio Chimborazo, de los cuales 190 (47%) corresponden a mujeres y 212 (53%) a varones con edades que oscilan entre los 12 y 24 años de edad, a quienes se realizo el test de Beck para valorar factores de riesgo para suicidio e ideaciones suicidas.

Leer más

La técnica del dibujo de la familia

Funcionamiento familiar de niños diagnosticados con trastornos de conducta a través de la técnica del dibujo de la familia.

Se realizó un estudio de casos múltiples en los meses Septiembre-Octubre del 2012 con 4 niños del semi-internado Paquito González Cueto del Municipio Palma Soriano, diagnosticados como trastornos de conducta, con el objetivo de valorar la percepción que tienen los mismos sobre el funcionamiento de su familia.

Leer más

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide. Presentación de un caso

Resumen

Se trata de un paciente de 35 años de edad, cubano, de profesión chofer, diagnosticado de esquizofrenia paranoide. La etiología de su debut fue la muerte de la madre en un accidente de tránsito. El diagnóstico miasmático del paciente resultó sicótico desarrollado. Luego de la administración del medicamento homeopático Stramonium a la 1000 CH, el paciente presentó agravación corta seguida de larga mejoría lo que se correspondió con el diagnóstico clínico homeopático de lesional leve. Después de una recaída al año, donde recibió el mismo medicamento en dosis única ha permanecido más de 5 años asintomático sin tratamiento neuroléptico alguno.

Leer más

Evaluación del diseño instruccional de la experiencia educativa de trastornos de la salud mental

Evaluación del diseño instruccional de la experiencia educativa de trastornos de la salud mental

El proyecto aula se ha denominado como estrategia institucional que propone guiar al maestro sobre su práctica docente y a la vez implementar acciones que respondan a motivar a los alumnos para que se responsabilicen  de sus aprendizajes. Por lo que se elabora un diseño instruccional que propone una enseñanza más cuestionadora, reflexiva e integradora, tomando en cuenta actividades diferentes y prácticas como estrategia para vincular el campo profesional y laboral.

Leer más

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Resumen. La depresión posparto (DPP) es considerada un problema de salud pública, es aún más complejo al hablar de condiciones adversas limitantes para la atención a la salud materna como es la falta de comunicación por condiciones pluriétnicas y multilingüísticas. Es de interés desarrollar estrategias para el diagnóstico y prevención oportuna de la depresión posparto (DPP), evitando consecuencias e incremento en el impacto económico por tratarlas. Diferentes estudios reportan del 10 al 20% de depresión posparto. El diagnóstico requiere un tiempo considerable, pero si es factible aplicar la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS) para poder identificar a mujeres con riesgo de padecerla, favoreciendo un tratamiento oportuno.

Leer más

Modificación de conocimientos sobre trastornos psiquiátricos del embarazo y puerperio en profesionales de la salud

Modificación de conocimientos sobre trastornos psiquiátricos del embarazo y puerperio en profesionales de la salud

Resumen

El reconocimiento de los trastornos psiquiátricos del embarazo y puerperio en la atención médica habitual, sobre todo en la atención primaria de salud es pobre. Sin embargo, no existen suficientes investigaciones a nivel nacional que enfoquen este problema. Se realizó un estudio de intervención educativa, modalidad discusión grupal, para elevar los conocimientos sobre estos trastornos en un grupo de profesionales de la salud pertenecientes al policlínico docente Municipal, de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido desde el 1ero de febrero de 2013 hasta el 31 de Agosto de 2013. El universo quedó conformado por 52 profesionales de la salud, de ellos 36 médicos, 20 licenciadas en Enfermería, 2 licenciadas en psicología. Tuvimos en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La intervención se dividió en tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación.

Leer más