Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 26

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

Resumen

La gripe A/H1N1 es una enfermedad con signos y síntomas similares a la gripe estacional aunque de mayor facilidad de contagio.

La gran alarma social ocasiona una gran demanda asistencial pero no debemos olvidar centrar los esfuerzos en su prevención. Siendo el ámbito escolar uno de los más rápida aparición y contribución a los brotes epidemiológicos. Destacando los niños menores de 5 años de edad por riesgo de sufrir complicaciones graves debido a la influenza estacional es más alto en los niños menores de 2 años de edad.

Leer más

Estado gingival en adolescentes de 12 años de edad

Estado gingival en adolescentes de 12 años de edad

Resumen:

Se realizó un estudio descriptivo transversal con adolescentes de 12 años de edad de ambos sexos, matriculados en la Escuela secundaria Básica “Luís Alfonso Silva” del municipio Songo La Maya; durante el periodo comprendido entre noviembre 2012 a julio 2013 con el objetivo de determinar el estado y severidad de la enfermedad gingival de los mismos. El universo estuvo constituido por 308 adolescentes. Se utilizaron índices como el de Silness y Loe y de Love para determinar el estado gingival, severidad de la enfermedad así como la higiene bucal respectivamente.

Leer más

Esclerodermia Juvenil. Experiencia de los autores

Esclerodermia Juvenil. Experiencia de los autores

RESUMEN

Introducción: La Esclerodermia Juvenil es una enfermedad autoinmune caracterizada por un aumento del depósito del colágeno con daño endotelial, inflamación, fibrosis cutánea de vasos y órganos internos en menores de 16 años (EJ)

Leer más

Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas

Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas

RESUMEN:

Lactancia materna es la alimentación con leche de la madre y La OMS y el UNICEF señalan «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».

Objetivo  General Determinar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Prosare (Programa de Salud Sexual y Reproductiva) del HAPL, en junio – julio 2010.

Leer más

Calidad de vida sexual en adolescentes con enfermedad renal crónica

Calidad de vida sexual en adolescentes con enfermedad renal crónica

Resumen

Generalmente el tratamiento y la evolución de los pacientes que cursan con insuficiencia renal crónica (IRC) son enfocados hacia los signos y síntomas físicos y parámetros de laboratorio obviando el impacto que tiene la enfermedad en el entorno psicosocial del individuo. Por lo tanto, es necesario realizar un enfoque integral en la terapéutica de estos pacientes que incluya la calidad de la vida (CV).

Leer más

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

RESUMEN

En base a la revisión de literatura, presentar evidencia que permita destacar la importancia de:

•           La detección precoz del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en niños y adolescentes.

•           El abordaje biopsicosocial y psiconeuroinmunoendocrinológico, tanto para su diagnóstico como para su tratamiento.

•           Conocer las particulares características del trastorno por estrés postraumático en ese grupo etario.

•           Reconocer los factores de riesgo e identificar factores de vulnerabilidad y resiliencia.

•           Conocer el impacto en el neurodesarrollo y su implicancia en el establecimiento de la vulnerabilidad a los trastornos de ansiedad y trastorno por estrés postraumático en particular.

Leer más

Alimentación en el niño con pluridiscapacidad

Alimentación en el niño con pluridiscapacidad

La pluridiscapacidad se entiende como «una discapacidad grave de expresión múltiple, que asocia una deficiencia motriz y deficiencia mental severa o profunda y que provoca una restricción extrema de las posibilidades de percepción, de expresión y de relación. El Rol educador enfermero en este campo abarca temas como son: el bienestar y la calidad de vida, la educación, las necesidades de las familias, la afectividad, la comunicación, etc., que debemos tratar con amplias miras desde perspectivas distintas y que a la vez nos van a permitir incidir en la importancia de una atención integral a las personas afectadas (niños/adolescentes).

Leer más

Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año

Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes dequinto año. Realizada en el municipio autónomo de Naguanagua, Venezuela. El instrumento de recolección de datos, fue un cuestionario de 19 ítems, la muestra estuvo constituida por 12 docentes de la institución.

Leer más

Síndrome de abdomen en ciruela pasa. Presentación de un caso

Síndrome de abdomen en ciruela pasa. Presentación de un caso

RESUMEN:

Introducción: El síndrome del abdomen en ciruela pasa (Prune-Belly) también se denomina síndrome de la tríada o síndrome de Eagle-Barrett. Caracterizado por una tríada de anomalías que incluyen: ausencia de los músculos abdominales, testículos no descendidos y vejiga dilatada anormal con problemas en el tracto urinario superior, que pueden incluir la vejiga, los uréteres y los riñones.

Leer más

Prevalencia de parasitosis en niños

Prevalencia de parasitosis en niños

RESUMEN

Condiciones de insalubridad, hacinamiento y malos hábitos higiénicos tienen intima relación con la aparición y prevalencia de parasitosis, en especial en niños. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de parasitosis en niños atendidos durante el año 2012 en el laboratorio de Prácticas Profesionales de Parasitología de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo en Valencia – Venezuela. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se procesaron 361 muestras fecales, analizadas utilizando los métodos de Solución Salina Fisiológica, Lugol, Kato, Faust, Baermann, y coloración temporal de Quensel y Kinyoun.

Leer más

Intervención educativa sobre prevención de embarazo en la adolescencia

Intervención educativa sobre prevención de embarazo en la adolescencia

Resumen: 

Se realizó una intervención comunitaria de carácter educativo, la cual se ejecutó a través de la asistencia participativa en la comunidad, utilizando métodos cualitativos en el consultorio médico familiar “Inspectoría de tránsito” barrio Bolívar sector # 5 área de salud integral la Chamarreta, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, Maracaibo estado Zulia durante el periodo enero-septiembre 2012, con el objetivo de diseñar y desarrollar un programa de intervención educativa sobre sexualidad y métodos anticonceptivos como mecanismos de prevención del embarazo precoz.

Leer más

Megacolon agangliónico congénito o Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

Megacolon agangliónico congénito o Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Hirschsprung (EH) es un trastorno motor del intestino, que es causada por el fracaso de las células de la cresta neural (precursores de las células ganglionares entéricas) para migrar durante el desarrollo intestinal. El segmento agangliónico resultante del colon no se relaja, causando una obstrucción funcional. En la mayoría de los pacientes, el trastorno afecta a un segmento corto del colon distal, con una zona de transición en el colon rectosigmoide. En otros pacientes, la aganglionosis implica segmentos más largos de los dos puntos.

Leer más

Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento

Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento

Resumen:

La criptorquidia es la ausencia de testículo en escroto, espontánea o pese a las maniobras exploratorias. Pude ser unilateral o bilateral. En la mayoría de los casos se produce el descenso antes del primer año. Los testículos que no han descendido para cuando el niño tenga un año de edad se deben evaluar. Los estudios sugieren que se debe realizar una cirugía a esta edad. La intervención puede reducir la probabilidad de un daño testicular permanente, lo cual puede llevar a problemas de esterilidad posteriormente en la vida.

Leer más

Craneofaringioma infantil. Reporte de un caso

Craneofaringioma infantil. Reporte de un caso

RESUMEN

Los craneofaringiomas representan aproximadamente 6-10% de los tumores cerebrales en la población pediátrica. Su manifestación clínica puede variar desde un estado asintomático hasta un amplio espectro de síntomas neurológicos, psicológicos, visuales y endocrinos. Presentamos el caso de una escolar femenina de 9 años de edad con craneofaringioma diagnosticado por tomografía simple de cerebro y resonancia magnética nuclear (RMN). Fue referido y hospitalizado por presentar deshidratación moderada.

Leer más

Arnold Chiari tipo II. Reporte de un caso

Arnold Chiari tipo II. Reporte de un caso

RESUMEN:

La malformación de Chiari en especial la tipo II es compleja y a menudo se le detecta durante la gestación mediante la ecografía uterina. Es más frecuente entre las niñas y se asocia a mielomeningocele. La hidrocefalia está presente en alrededor del 50% de los neonatos que padecen esta malformación, y aparece en algunos momentos hasta en 80% de ellos.

Se desconoce su causa una última hipótesis unificada postula que una pérdida de liquido cefalorraquídeo que se produce a través de la disrafia medular abierta deriva en acumulación insuficiente de liquido y presión intracraneal baja.

Leer más

Tumor gingival benigno de células granulares en el recién nacido. Épulis congénito

Tumor gingival benigno de células granulares en el recién nacido. Épulis congénito

Resumen:

El tumor gingival de células granulares o épulis congénito fue descrito por primera vez por Neumann en 1871 y posteriormente han sido publicados 201 casos en 173 pacientes. Es un tumor benigno poco frecuente que suele aparecer en forma de masa pediculada, lisa, aislada, en el borde alveolar de los maxilares del recién nacido. Es de consistencia firme, y su tamaño variable, en ocasiones puede dificultar la respiración o la alimentación del niño. Su diagnóstico clínico es sencillo y, aunque la regresión espontánea ha sido descrita, el tratamiento actual consiste en la exéresis quirúrgica.

Leer más

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV)

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV)

RESUMEN

Pre-escolar femenina de 3 años de edad, natural de Maracay, procedente de San Joaquín, sin antecedentes patológicos conocidos cuya madre refiere inicio de enfermedad hace 13 días cuando comienza a presentar odinofagia, hiporexia, asociándose tres días después alzas térmicas de 38-39ºC, acude a facultativo quien indica tratamiento que cumple por 7 días, persistiendo febril, se asocia al cuadro aumento de volumen preauricular bilateral y aumento de volumen cervical bilateral por lo que acude a centro hospitalario, es valorada y se decide su ingreso.

Leer más

Software estimulación del desarrollo en el niño, para la superación de Enfermería en la atención a la discapacidad infantil

Software estimulación del desarrollo en el niño, para la superación de Enfermería en la atención a la discapacidad infantil

RESUMEN

La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la Educación Superior. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces. Con el objetivo de mejorar la preparación y el desarrollo de las habilidades en los profesionales de Enfermería para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad , y utilizando las ventajas de la tecnología de la computación para el diseño de materiales docentes, con la colaboración de un especialista en informática se realizó un software para la estimulación del desarrollo en el niño, donde además de la clase en power point, se puede encontrar una biblioteca virtual con amplia información sobre el tema objeto de estudio, bibliografía actualizada, libros, galería de fotos, y un conjunto de preguntas y respuestas para que el alumno pueda autoevaluar sus conocimientos sobre el tema.

Leer más

Protección radiológica al paciente pediátrico

Protección radiológica al paciente pediátrico

PRINCIPIOS CARDINALES DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Mantener el tiempo de exposición a la radiación tan corto como sea posible.

Mantener la distancia tan lejos como sea posible entre la fuente de radiación y la persona expuesta.

Insertar material de blindaje entre la fuente de radiación y la persona expuesta.

Criterio Alara: Mantener las exposiciones de la radiación tan bajas como sean razonables (As Low Reasonably Achievable).

Leer más

Evolución clínica y costos hospitalarios del recién nacido pretérmino

Evolución clínica y costos hospitalarios del recién nacido pretérmino

RESUMEN.

Se realizó una investigación con un diseño metodológico no experimental descriptivo retroprospectivo en los recién nacidos pretérmino al nacer en el Hospital Ginecoobstétrico Fé del Valle Ramos de Manzanillo, de enero a diciembre del 2010 con la finalidad de determinar la evolución clínica y calcular los costos hospitalarios en dicho período, para ello tomamos como universo de estudio los 233 infantes pretérmino al nacer. La información fue obtenida de la exhaustiva revisión de las historias clínicas individuales, departamento de estadística (glosario estadístico), y del departamento de contabilidad (registro de costos de la HT-4).

Leer más

Prematuridad y gemelaridad. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Prematuridad y gemelaridad. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Resumen:

Casi 60 por ciento de los mellizos y casi todos los nacimientos múltiples de más de dos fetos son prematuros (nacidos antes de las 37 semanas). Cuanto mayor es el número de fetos en el embarazo, mayor es el riesgo de nacimiento prematuro. Los prematuros nacen antes de que sus cuerpos y sistemas orgánicos hayan madurado completamente.

Estos bebés a menudo son pequeños, tienen poco peso al nacer (menos de 2.500 gramos o 5,5 libras), y tal vez necesiten ayuda para respirar, comer, combatir las infecciones y mantener la temperatura del cuerpo.

Leer más

Síndrome de Prader-Willi. Abordaje multidisciplinar de la obesidad

Síndrome de Prader-Willi. Abordaje multidisciplinar de la obesidad

Resumen:

El síndrome de Prader-Willi (SPW) se considera la causa más común de obesidad de origen genético. En el presente artículo se ofrece una revisión bibliográfica centrando nuestra atención en la obesidad del niño con SPW y en el abordaje multidisciplinar de esta problemática. Se discuten las carencias actuales.

Leer más

Paro cardiaco en niños críticamente enfermos. Factores de riesgo de muerte y desempeño neurológico

Paro cardiaco en niños críticamente enfermos. Factores de riesgo de muerte y desempeño neurológico

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El paro cardiorrespiratorio es un evento relativamente poco frecuente en pediatría, siendo en la mayoría de los casos secundario a un fenómeno hipóxico, pero con una alta mortalidad.

METODOLOGÍA: Para conocer los factores de riesgo de muerte y el nivel de desempeño neurológico en niños críticamente enfermos posterior a un evento de paro cardíaco, se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo, donde fueron enrolados 113 niños, registrándose 143 eventos de paro cardíaco con recuperación sostenida de la circulación espontánea. Se utilizó el score de PCPC para evaluar el nivel de desempeño neurológico en los sobrevivientes.

Leer más

Caso atípico de Onfalocele Gigante, sin malformaciones asociadas. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Caso atípico de Onfalocele Gigante, sin malformaciones asociadas. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Resumen:

Existen muchas formas de presentación de los defectos congénitos de la pared abdominal, como la extrofia vesical o de cloaca, la hernia umbilical, el síndrome de Prune-Belly, pero el onfalocele y la gastrosquisis son las dos más importantes, En ambas entidades existe un defecto en la pared abdominal y el recién nacido presentará parte de sus vísceras por fuera de la cavidad.

Leer más

Síndrome de Noonan

Síndrome de Noonan

Resumen

Se realiza la presentación clínica de un caso con enfermedad genética llamada Síndrome de Noonan en un preescolar de 4 años de edad perteneciente al círculo infantil Meñique del policlínico Amando García Aspuru del Municipio y Provincia Santiago de Cuba ya que este síndrome es infrecuente, se diagnosticó al nacimiento ya que el neonatólogo sugirió estudio genético por presentar dismorfia facial, microcefalia evidente, cardiopatía congénita apoyándose en un equipo multidisciplinario para el diagnóstico de dicha entidad, ya que estos pacientes presentan secuelas que conllevan al deterioro de la calidad de vida de estos niños.

Leer más

Comportamiento de las Crisis Agudas de Asma Bronquial

Comportamiento de las Crisis Agudas de Asma Bronquial

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre el comportamiento de las Crisis Agudas de Asma Bronquial en el Centro Diagnóstico Integral de Balneario. Estado Vargas, República Bolivariana de Venezuela, desde marzo del 2010 a marzo del 2011.

Se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas y se empleo el por ciento como medida resumen. Resultando que los de 10-14 años y el sexo masculino resultaron los más afectados, predominando los antecedentes patológicos familiares de padres asmáticos, más frecuentes en los casos que residen en zona urbana y antecedentes patológicos personales de rinitis alérgica. Siendo el humo de tabaco o cigarro, animales y el polvo doméstico los factores de riesgo más frecuentes encontrado en los pacientes.

Leer más

Lactancia Materna exclusiva para la seguridad del niño

Lactancia Materna exclusiva para la seguridad del niño

Introducción. La duración de la lactancia exclusiva tiene gran importancia para la seguridad del niño. Objetivo. Diseñar acciones educativas para la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida en el período comprendido de enero del 2011 a diciembre del 2012.

Método. Se realizó un estudio cualitativo de desarrollo el cual se caracterizó por procedimientos teóricos y empíricos, el universo lo constituyó 161 niños que cumplían con los criterios de inclusión.

Leer más

Estado de salud bucal en niños de primer grado

Estado de salud bucal en niños de primer grado

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de determinar el estado de salud bucal de los niños de primer grado en la Escuela Fe y Alegría del barrio Buen Retiro I Parroquia Chirica de la República Bolivariana de Venezuela en el año 2013. El universo estudiado fue la totalidad de los niños matriculados en primer grado – un total de 70 – .

La información recogida se basó en una encuesta de salud buco dental de la Organización Mundial de la Salud de la cual se escogieron los datos de interés, así como los hábitos deformantes y la higiene bucal. Se hizo un examen físico extraoral e intraoral para determinar las principales afecciones del complejo bucomaxilofacial, donde se obtuvieron como principales resultados: caries dental y maloclusión, observándose una gran afectación por caries dental tanto en la dentición temporal como en la permanente.

Leer más

Comportamiento de los traumatismos dentales en niños y su tratamiento

Comportamiento de los traumatismos dentales en niños y su tratamiento

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo determinar la frecuencia de los traumatismos dentoalveolares y relacionar la evolución de los tejidos pulpares con el tiempo transcurrido entre el trauma y el tratamiento de urgencia, en niños de 6 a 11 años que asistieron a consulta de urgencia de la Clínica docente Capri, municipio Arroyo Naranjo, durante el período comprendido entre septiembre del 2011 julio del 2012.

Leer más

Efecto del índice de masa corporal en las complicaciones obstétricas y neonatales

Efecto del índice de masa corporal en las complicaciones obstétricas y neonatales

Propósito del trabajo. Evaluar la morbilidad obstétrica y neonatal de pacientes con sobrepeso y obesidad pregestacionales atendidas en el Nuevo Sanatorio Durango.

Pacientes y métodos. Fueron incluidas pacientes que acudieron a la consulta externa del Hospital. Se estudiaron las complicaciones obstétricas y neonatales en 425 pacientes, divididas en 3 grupos. Grupo 1 (n= 217) pacientes con índice de masa corporal (IMC) normal, antes del embarazo, grupo 2 (n=157) pacientes con sobrepeso (IMC 20 a 29.9 kg/m2), y grupo 3 (n=51) pacientes con obesidad (IMC mayor a 30.0 kg/m2). El análisis de los datos se realizó con pruebas de estadística descriptiva X2, y ANOVA.

Leer más