Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Nuevos anticoagulantes orales en la fibrilación auricular no valvular

Nuevos anticoagulantes orales en la fibrilación auricular no valvular

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente. El accidente cerebrovascular (ACV) es la complicación más temida y devastadora de la fibrilación auricular.

Leer más

Intervenciones de Enfermería a paciente con Angina inestable a través de NANDA, NIC y NOC

Intervenciones de Enfermería a paciente con Angina inestable a través de NANDA, NIC y NOC

En la Enfermería es fundamental en el equipo de salud, participa en el mantenimiento o recuperación de la salud del individuo, conlleva responsabilidad en el manejo integral del paciente haciéndolo con calidad humanismo y ética. Es de suma importancia la atención del usuario en áreas especializadas, el paciente con una afección cardiaca requiere del cuidado de una enfermera especializada.

Leer más

Tendencias y tecnologías actuales en el desarrollo de sistemas de información en anatomía patológica

Tendencias y tecnologías actuales en el desarrollo de sistemas de información en anatomía patológica

El análisis de los resultados de la autopsia genera múltiples beneficios mayormente orientados a mejorar la calidad del trabajo médico premortem (en vida), pero su máximo aprovechamiento se sustenta en la gestión eficiente de la información generada, factible con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Leer más

Estudio comparativo entre alergia al Anisakis y escombroidosis

Estudio comparativo entre alergia al Anisakis y  escombroidosis

La aparición de alergias alimentarias está en aumento en los últimos años. Entre las causas más comunes de alergias producidas por el consumo de pescado encontramos la alergia al anisakis y la escombroidosis. Son muy frecuentes, y generalmente de pronóstico leve.

Leer más

Video didáctico sobre tratamiento adulticida intradomiciliario

Video didáctico sobre tratamiento adulticida intradomiciliario

Como parte del proceso enseñanza aprendizaje de temas relacionados con la Vigilancia y Lucha Antivectorial, programa que responde a un objetivo priorizado del MINSAP relacionado con las Enfermedades Transmisibles, fue diseñado un video didáctico, utilizando la informática como tecnología de avanzada en este perfil de la salud pública.

Leer más

Colonización por Acinetobacter spp. multirresistente en pacientes de una UCI

Colonización por Acinetobacter spp. multirresistente en pacientes de una UCI

El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de colonización por Acinetobacter spp. multirresistente en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos en una clínica en la ciudad de Valledupar.

Leer más

Plan de Cuidados Enfermeros para un paciente diagnosticado de Accidente Cerebrovascular

Plan de Cuidados Enfermeros para un paciente diagnosticado de Accidente Cerebrovascular

Caso Clinico

Una mujer de de 78 años de edad, viuda y con dos hijos emancipados, con domicilio en Roquetas de Mar. Ingresó en el Hospital del Poniente hace 15 días con el diagnostico de “Accidente Cerebro-Vascular Izquierdo”

Leer más

De la decadencia a la búsqueda del cuidado de sí. Vivencias del embarazo en la gestante adolescente

De la decadencia a la búsqueda del cuidado de sí. Vivencias del embarazo en la gestante adolescente

El presente artículo es un informe final de una investigación cualitativa basada en los conceptos de Martin Heidegger y se realizó en una comunidad rural de la ciudad de Barranca; teniendo como objetivo analizar comprehensivamente el existir femenino de la adolescente embarazada desde su propia perspectiva. Se entrevistaron a 10 gestantes entre 14 y 18 años que cumplieron los criterios de selección.

Leer más

Virginia Henderson: planteamiento del modelo conceptual de Enfermería y críticas recibidas al respecto

Virginia Henderson: planteamiento del modelo conceptual de Enfermería y críticas recibidas al respecto

Hoy día, si profundizamos en la historia de la Enfermería, podemos ver cómo muchas enfermeras y enfermeros hablaban sobre esta ciencia aportando sus ideas y opiniones. La enfermera, en su relación cuidadora puede limitar/reducir o liberar a la persona.

Leer más

Tumores del sistema nervioso central en niños

Tumores del sistema nervioso central en niños

Antecedentes: Los tumores del sistema nervioso central constituyen la segunda neoplasia más frecuente en niños y la primera causa de muerte por enfermedad oncológica en la infancia.

Objetivos: Presentar la casuística de los tumores del sistema nervioso central en niños del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba y contrastar los datos con la literatura publicada.

Leer más

Lactante de 7 días de vida que acude a consulta por presentar tumoración umbilical. Caso clínico

Lactante de 7 días de vida que acude a consulta por presentar tumoración umbilical. Caso clínico

RESUMEN

En la primera visita tras alta hospitalaria, se recibe a un niño de 7 días de vida con presencia de una tumoración abdominal-umbilical de aspecto rosado, y depresible a la exploración. Se sospecha de onfalocele por lo que se deriva a consultas externas de cirugía pediátrica para valoración.

Leer más

Actuación de los primeros intervinientes en el fenómeno “tormenta eléctrica arrítmica” en un paciente con desfibrilador cardioversor implantable (DCI)

Actuación de los primeros intervinientes en el fenómeno “tormenta eléctrica arrítmica” en un paciente con desfibrilador cardioversor implantable (DCI)

El Desfibrilador Cardioversor Implantable (DCI) es un dispositivo similar a un marcapasos. Su misión es restablecer el ritmo cardiaco normal mediante la aplicación de una descarga eléctrica en caso de aparición de arritmias cardiacas peligrosas.

Leer más

Material de apoyo a la docencia para estudiantes de Enfermería sobre la utilidad de los modelos y teorías en la práctica de Enfermería

Material de apoyo a la docencia para estudiantes de Enfermería sobre la utilidad de los modelos y teorías en la práctica de Enfermería

La Enfermería es una disciplina profesional orientada hacia la práctica y es considerada como ciencia, en tanto que posee un cuerpo organizado de conocimientos abstractos (teorías) al que se llega mediante la investigación científica y el análisis lógico, o razonamiento analítico, y como arte cuando en la práctica de los cuidados enfermeros, de forma creativa e imaginativa, usa este cuerpo de conocimientos en servicio de los seres humanos y sus necesidades de salud.

Leer más

Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso de las hojas del Árnica montana

Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso de las hojas del Árnica montana.

Se realizó el estudio fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso del Árnica Montana con el propósito de contribuir al conocimiento, con base científica, de los componentes presentes en ellos, de utilidad en la posible elaboración de productos farmacéuticos.

Leer más

Abordaje quirúrgico de la ránula en un paciente adolescente. Caso clínico

Abordaje quirúrgico de la ránula en un paciente adolescente. Caso clínico

Los mucoceles son tumoraciones benignas que consisten en quistes originados en las glándulas salivales que tapizan la mucosa oral. La ránula es una lesión de tipo mucocele, localizada en el suelo de la boca, unilateralmente al frenillo lingual.

Leer más

Radix Entomolaris. Caso clínico

Radix Entomolaris. Caso clínico

Resumen

Radix entomolaris (RE) es  una tercera raíz adicional distolingual conocida también como radix bucal y es la variante anatómica más importante presente en el primer molar inferior.

El objetivo de este estudio es entender la importancia que tienen las variaciones de los conductos radiculares ya que su anatomía es muy compleja e impredecible ya que de ellos depende el éxito del tratamiento endodóntico.

Leer más

Mejorando el Proceso de Ayres para la Detección de la Distorsión Arquitectural en Mamogramas

Mejorando el Proceso de Ayres para la Detección de la Distorsión Arquitectural en Mamogramas

La alta incidencia de cáncer de mama en las mujeres se ha incrementado significativamente en las últimas décadas. La mamografía es el método más utilizado por los centros de salud para su detección. La distorsión arquitectural es una de las lesiones que se presentan con mayor frecuencia y es a la vez una de las más difíciles de detectar por los radiólogos.

Leer más

Factores de riesgo de parto prematuro relacionados con enfermedades del embarazo

Factores de riesgo de parto prematuro relacionados con enfermedades del embarazo

RESUMEN

La presencia del parto prematuro es un fenómeno global de etiología multicausal, lo que dificulta establecer estrategias a fin de impactar efectivamente en el problema; considerando que afecta a poblaciones de diversos estratos económicos pone en riesgo a cualquier mujer a enfrentarse con esta situación en cualquier momento de la vida.

Leer más

Niño de 11 años que acude a consulta por lesiones dérmicas en tronco y miembro superior. Pitiriasis Rosada de Gilbert

Niño de 11 años que acude a consulta por lesiones dérmicas en tronco y miembro superior. Pitiriasis Rosada de Gilbert

RESUMEN

Se muestra un caso de una enfermedad de la piel que presenta una inmunodepresión en su mayoría, con causa desconocida asociada a virus y a medicamentos. Su evolución es buena con un correcto tratamiento tópico. Es importante la visualización de las lesiones y su reconocimiento para llegar a un diagnóstico certero.

Leer más

Características sociodemográficas y de consumo de drogas en una comunidad terapéutica

Características sociodemográficas y de consumo de drogas en una comunidad terapéutica

El presente estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, que tiene como objetivo evidenciar las características sociodemográficas y de consumo de drogas de los pacientes atendidos en una comunidad terapéutica. Se diseñó e implemento un instrumento para recabar información de los expedientes clínicos, posteriormente se capturaron los datos y se analizaron los resultados a través de frecuencias con el paquete estadístico SPSS versión 19.

Leer más

Cuidados enfermeros y Parkinson

Cuidados enfermeros y Parkinson

  1. Introducción.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por bradicinesia, temblor en reposo y rigidez. La pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra se correlaciona con las manifestaciones motores de la enfermedad de Parkinson.

Leer más

Comparación planes de cuidados de Enfermería: PAI Junta de Andalucía vs plan H. Carlos Haya (Málaga)

Comparación planes de cuidados de Enfermería: PAI Junta de Andalucía vs plan H. Carlos Haya (Málaga)

El asma, es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, resultado de una reacción antígeno-anticuerpo (1) que va a provocar episodios de hiperreactividad bronquial y obstrucción de las vías aéreas.

Su etiología es compleja. Pueden intervenir factores tanto genéticos como ambientales (exposición a alérgenos, aspectos nutricionales, contaminación ambiental, etc.).

Leer más

Nutrición del niño menor de 2 años

Nutrición del niño menor de 2 años

La nutrición adecuada durante las primeras etapas de vida es fundamental para el crecimiento físico, el desarrollo del cerebro y la formación de las conductas alimentarias que pueden ser determinantes en la prevención de las enfermedades relacionadas con la alimentación durante toda la vida. Es el periodo en que los padres o cuidadores tienen la importante misión de brindar una alimentación nutritiva y balanceada, lo que determinará en gran medida su salud y nutrición.

Leer más

Nefroma mesoblástico congénito a propósito de un caso

Nefroma mesoblástico congénito a propósito de un caso

RESUMEN

Se presenta el caso de un nefroma mesoblástico congénito diagnosticado prenatalmente en la semana 33 de gestación y que requirió cirugía en los primeros días de vida del paciente, llevando una buena evolución posterior.

Leer más

Caracterización del Lupus Eritematoso sistémico

Caracterización del Lupus Eritematoso sistémico en un Hospital Universitario de la provincia de Camagüey

Introducción: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica cuya causa exacta es desconocida y carece de tratamiento curativo en la actualidad, con el objetivo de “Caracterizar el comportamiento clínico biológico de esta enfermedad en el Hospital “Manuel Ascunce Domenech” en el período comprendido entre el 1ro de enero de 2013 y el 1ro de enero de 2015.

Leer más

Detección de liposomas en el líquido cefalorraquideo de pacientes con linfoma no Hodgkin

Detección de liposomas en el líquido cefalorraquideo de pacientes con linfoma no Hodgkin

Un liposoma es una vesícula esférica con una membrana compuesta de una doble capa de fosfolípidos, que consta de partes hidrosolubles y liposolubles. Muchos medicamentos usan los liposomas para vehiculizar sus principios activos y llegar mejor a su lugar de acción. La citarabina es un fármaco antineoplásico antimetabolito análogo de la pirimidina que interfiere con la síntesis del ADN usado en el tratamiento de leucemias y linfomas.

Leer más

Linfoma linfoblástico no Hodgkin. A propósito de un caso

Linfoma linfoblástico. A propósito de un caso

Los linfomas no Hodgkin constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas que tienen diferentes modelos de comportamiento y respuestas al tratamiento. Es mucho menos previsible que el linfoma de Hodgkin y tiene predilección mucho mayor por diseminarse hasta sitios extraganglionares. El pronóstico depende del tipo histológico, el estadio y el tratamiento.

Leer más

Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión, en pacientes entre 8 y 18 años

Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión, en pacientes entre 8 y 18 años

INTRODUCCIÓN:

En nuestra población predominantemente mestiza no existe un estudio, que evalúe la efectividad de la levodopa en el tratamiento de la ambliopía en niños mayores de 8 años.

Si se demuestra que la levodopa oral es capaz de mejorar la visión en los pacientes ambliopes, esta droga podría utilizarse como medicación adjunta para mejorar y facilitar la respuesta al tratamiento convencional en estos pacientes, aún fuera del periodo plástico del desarrollo visual que termina a los 7 años de edad.

Leer más