Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Linfoma no Hodgkin

Linfoma no Hodgkin

Los linfomas no Hodgkin (LNH) constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias linfoides que muestran una gran variedad clínica y diferentes respuestas al tratamiento. Ellos resultan de la expansión clonal de linfocitos B o T que se transforman en su vía de diferenciación. En los adultos tienen una historia natural que va desde las formas indolentes que se mantienen estables por muchos años sin tratamiento, hasta las formas agresivas que evolucionan rápidamente hacia la muerte, de no tratarse. En los niños se presentan generalmente la forma indiferenciada difusa y de localización preferentemente extranodal (fuera de los ganglios linfáticos).

Leer más

Linfoma de Hodgkin

Linfoma de Hodgkin

El linfoma de Hodgkin (LH) es una neoplasia del tejido linfoide que se define histológicamente por la presencia de la célula de Reed-Sternberg y sus variantes (células de Hodgkin) en un fondo celular polimorfo compuesto por linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y fibroblastos. Representa aproximadamente el 20-30% de todos los linfomas, con una incidencia anual de 3-4 casos por 100.000 habitantes y una predilección por el sexo masculino, adultos jóvenes y de mediana edad. Compromete más las clases socioeconómicas altas y con mayor nivel educativo que el resto de la población.

Leer más

Liderazgo en Enfermería: su importancia para el desarrollo de la disciplina

Liderazgo en Enfermería: su importancia para el desarrollo de la disciplina

RESUMEN:

El liderazgo y la dirección de grupos, se considera como un tema importante en las instituciones en general y en especial las instituciones de salud, donde las necesidades de las personas, la globalización y el impacto de la tecnología generan necesidades de ser instituciones competitivas, con recurso humano eficiente, preparado y con habilidades en la gestión dentro de la organización, principalmente de liderazgo. Las instituciones sanitarias ofrecen un servicio basado en el conocimiento científico, en principios y valores, en responsabilidad, creatividad y liderazgo; siendo este ultimo uno de los factores de mayor relevancia para el desarrollo y cumplimiento de metas personales, grupales y organizacionales. En el presente artículo se lleva a cabo una revisión sobre la conceptualización y los tipos de liderazgo, así como de las habilidades directivas que debe poseer una enfermera en el ejercicio del liderazgo en Enfermería, resaltando su importancia como elemento de desarrollo para dicha disciplina profesional.

Leer más

La homeopatía desde la farmacia comunitaria

La homeopatía desde la farmacia comunitaria

Resumen:

He intentado aportar un breve punto de vista de la Homeopatía desde la oficina de Farmacia. Cada vez los clientes que acuden se interesan más, pero desconocen realmente que es la homeopatía, y creo que el farmacéutico comunitario tiene un arma para desarrollar y fomentar como especialista de la salud que es. He aportado información sobre el origen, definición, fabricación de la homeopatía, así como diferentes puntos de vista sobre su eficacia. Finalmente concluyo con la labor del farmacéutico desde la oficina de farmacia en su labor de información y desarrollo de un campo de interés social.

Leer más

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

La gripe A en el ámbito escolar. Contribución de la Enfermería escolar

Resumen

La gripe A/H1N1 es una enfermedad con signos y síntomas similares a la gripe estacional aunque de mayor facilidad de contagio.

La gran alarma social ocasiona una gran demanda asistencial pero no debemos olvidar centrar los esfuerzos en su prevención. Siendo el ámbito escolar uno de los más rápida aparición y contribución a los brotes epidemiológicos. Destacando los niños menores de 5 años de edad por riesgo de sufrir complicaciones graves debido a la influenza estacional es más alto en los niños menores de 2 años de edad.

Leer más

Presentación atípica de tumor de estroma gastrointestinal. A propósito de un caso

Presentación atípica de tumor de estroma gastrointestinal. A propósito de un caso

RESUMEN

Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son muy raros a pesar de que son los tumores mesenquimales más frecuentes del tracto gastrointestinal. Tienen una estructura histológica e inmunohistoquímica a similar a las células intersticiales de Cajal. Surgen sobre todo en el estómago (60%), seguido por el intestino delgado (35%) y el recto, esófago, epiplón, y el mesenterio (< 5%). El GIST duodenal < 5%, pero representan el 30% de tumores duodenales primarios, por lo que su historia natural es poco conocida.

Leer más

Técnicas de extracción sanguínea en urgencias y ansiedad del paciente

Técnicas de extracción sanguínea en urgencias y ansiedad del paciente

La sangre ha ocupado un lugar muy especial en la historia de la humanidad. Desde los tiempos remotos se le ha otorgado una vital importancia y un concepto místico. A pesar de ser un tejido de fácil acceso, resistió por muchas centurias a los esfuerzos de los investigadores por descubrir su verdadero significado fisiológico. Muy recientemente, apenas el siglo pasado, empezaron a entenderse los secretos de sus procesos patológicos. La sangre, además, es el tejido que más ha motivado la inventiva literaria, es el más vinculado con procesos religiosos y el que más impacto tiene en el pensamiento popular (1).

Leer más

Estado gingival en adolescentes de 12 años de edad

Estado gingival en adolescentes de 12 años de edad

Resumen:

Se realizó un estudio descriptivo transversal con adolescentes de 12 años de edad de ambos sexos, matriculados en la Escuela secundaria Básica “Luís Alfonso Silva” del municipio Songo La Maya; durante el periodo comprendido entre noviembre 2012 a julio 2013 con el objetivo de determinar el estado y severidad de la enfermedad gingival de los mismos. El universo estuvo constituido por 308 adolescentes. Se utilizaron índices como el de Silness y Loe y de Love para determinar el estado gingival, severidad de la enfermedad así como la higiene bucal respectivamente.

Leer más

Esclerodermia Juvenil. Experiencia de los autores

Esclerodermia Juvenil. Experiencia de los autores

RESUMEN

Introducción: La Esclerodermia Juvenil es una enfermedad autoinmune caracterizada por un aumento del depósito del colágeno con daño endotelial, inflamación, fibrosis cutánea de vasos y órganos internos en menores de 16 años (EJ)

Leer más

Recurso TIC en el aprendizaje de la técnica de Enfermería: retirada introductor arterial femoral

Recurso TIC en el aprendizaje de la técnica de Enfermería: retirada introductor arterial femoral

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Enfermería debe realizar de una forma correcta la técnica de hemostasia para evitar hematomas y sangrados activos, que en ocasiones pueden ser graves. Objetivos:

1) Dar a conocer a los profesionales de Enfermería, de una forma precisa la técnica de retirada del introductor arterial

2) Valorar la utilidad del soporte empleado para la docencia aplicado a las enfermeras de los servicios de neurología, neurocirugía y vascular.

Leer más

Presentación atípica de disfunción tiroidea

Presentación atípica de disfunción tiroidea

INTRODUCCIÓN

La parálisis periódica tirotóxica (PPT) es una rara complicación de hipertiroidismo caracterizada por episodios agudos/subagudos de debilidad muscular e hipopotasemia. A veces resulta difícil llegar al diagnóstico, debido a su escasa prevalencia en la población caucásica y a la levedad de los síntomas de hipertiroidismo.

Leer más

Aspectos fisiopatológicos de la depresión en el síndrome coronario agudo. Pronóstico, evolución y perspectiva de tratamiento. Artículo de revisión

Aspectos fisiopatológicos de la depresión en el síndrome coronario agudo. Pronóstico, evolución y perspectiva de tratamiento. Artículo de revisión

Resumen:

El presente artículo revisa la evidencia en la literatura médica de que la depresión es un factor de riesgo para el desarrollo y la progresión de la enfermedad coronaria. La persistencia de los síntomas depresivos después de la hospitalización es un fuerte elemento de riesgo para la mortalidad después de los síndromes coronarios agudo. Varios mecanismos psicoinmunoneuroendocrinológicos explican la interacción entre la depresión y la enfermedad cardiovascular. Es necesario reconocer y tratar la depresión correctamente con el fin de mejorar la calidad de vida, y probablemente los resultados cardiológicos en estos pacientes.

Leer más

Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas

Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas

RESUMEN:

Lactancia materna es la alimentación con leche de la madre y La OMS y el UNICEF señalan «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».

Objetivo  General Determinar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Prosare (Programa de Salud Sexual y Reproductiva) del HAPL, en junio – julio 2010.

Leer más

Respuesta completa patológica en cáncer de colon metastásico tratado con quimioterapia y bevacizumab. A propósito de un caso

Respuesta completa patológica en cáncer de colon metastásico tratado con quimioterapia y bevacizumab. A propósito de un caso

Presentamos el caso de un paciente con cáncer de colon metastásico a nivel hepático que tras recibir tratamiento con quimioterapia y bevacizumab presenta una respuesta completa patológica tanto en el colon como en el hígado.

La respuesta completa patológica, definida como ausencia de células tumorales en la pieza de anatomía patológica parece asociarse con mayor supervivencia global que en aquellos pacientes que presentan respuestas mayores o menores.

Leer más

Calidad de vida sexual en adolescentes con enfermedad renal crónica

Calidad de vida sexual en adolescentes con enfermedad renal crónica

Resumen

Generalmente el tratamiento y la evolución de los pacientes que cursan con insuficiencia renal crónica (IRC) son enfocados hacia los signos y síntomas físicos y parámetros de laboratorio obviando el impacto que tiene la enfermedad en el entorno psicosocial del individuo. Por lo tanto, es necesario realizar un enfoque integral en la terapéutica de estos pacientes que incluya la calidad de la vida (CV).

Leer más

Formas de presentación de accidente cerebrovascular (ACV) en un Hospital de mediana complejidad

Formas de presentación de accidente cerebrovascular (ACV) en un Hospital de mediana complejidad

Resumen

En los últimos años, la enfermedad cerebrovascular ha emergido como una importante causa de muerte en nuestra región; esto es por la carga de enfermedad que representan estas enfermedades, la discapacidad y la cronicidad que involucran. Los objetivos de este estudio fueron identificar y describir las principales formas de presentación clínica de ACV en una casuística de pacientes ingresados en el Hospital Domingo Funes de la localidad de Villa Caeiro, Dpto. Punilla de la provincia de Córdoba, entre los meses de enero de 2010 y diciembre de 2012.

Leer más

¿Cómo valora la sociedad el rol enfermero?

¿Cómo valora la sociedad el rol enfermero?

RESUMEN:

La Enfermería ha sufrido como profesión un gran avance en los últimos años. Ha pasado a tener un rol dependiente a ser un colaborador del equipo de salud; pero, ¿ese cambio ha sido percibido por los receptores de cuidados? Este trabajo nos ha permitido conocer la opinión de una parte de la población de la provincia de Almería sobre el papel que desempeña Enfermería en su trabajo habitual, su integración en el sistema de salud, funciones y calidad asistencial.

Leer más

Abordaje del patrón tolerancia al estrés de la valoración de Enfermería de M. Gordon

Abordaje del patrón tolerancia al estrés de la valoración de Enfermería de M. Gordon

Para comenzar con el abordaje de este patrón en primer lugar podemos definir el estrés como el desajuste entre las demandas del ambiente y los recursos personales o ambientales disponibles para las personas. Para el afrontamiento del estrés en el medio hospitalario se distinguen varios aspectos:

Leer más

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

RESUMEN

En base a la revisión de literatura, presentar evidencia que permita destacar la importancia de:

•           La detección precoz del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en niños y adolescentes.

•           El abordaje biopsicosocial y psiconeuroinmunoendocrinológico, tanto para su diagnóstico como para su tratamiento.

•           Conocer las particulares características del trastorno por estrés postraumático en ese grupo etario.

•           Reconocer los factores de riesgo e identificar factores de vulnerabilidad y resiliencia.

•           Conocer el impacto en el neurodesarrollo y su implicancia en el establecimiento de la vulnerabilidad a los trastornos de ansiedad y trastorno por estrés postraumático en particular.

Leer más

Prevención de las patologías asociadas al Síndrome metabólico desde la consulta de Enfermería

Prevención de las patologías asociadas al Síndrome metabólico desde la consulta de Enfermería

Resumen

El Síndrome Metabólico es un predictor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, pero lo verdaderamente preocupante es su alta incidencia en los diferentes grupos de edad según demuestran los estudios, por éste motivo Enfermería debemos trabajar en cambios de estilo de vida de forma intensa y prioritaria para disminuir su alta prevalencia. Partiendo Sin olvidar el control y prevención de las complicaciones más frecuentes de las patologías que se asocian al Síndrome Metabólico.

Leer más

Cuidados de Enfermería al Paciente con Sepsis de Punto de Partida Respiratorio. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

Cuidados de Enfermería al Paciente con Sepsis de Punto de Partida Respiratorio. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

Los cuidados de Enfermería son primordiales para el recuperar y mantener la salud por ello es fundamental su actuación día a día proporcionando cuidados holísticos al paciente. Cada una de las acciones brindadas por el personal de la salud son derivados del proceso de Enfermería que consta de 5 etapas: Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. Este es una herramienta indispensable ya que permite indagar y realizar un análisis de los problemas de salud existentes, establecer objetivos claros que se deseen lograr, y evaluar la eficacia de las acciones brindadas.

Leer más

Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso

Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso

Resumen

A pesar de que las usuarias de anticonceptivos hormonales, crecen cada día en número por sus reconocidas ventajas, también es cierto que el uso de esta terapia hormonal refiere riesgos en su utilización. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la farmacoterapia indicada a una paciente usuaria de anticonceptivos hormonales orales (ACO).

Leer más

Administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y los cuidados realizados por Enfermería

Administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y los cuidados realizados por Enfermería

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el conocimiento que poseen las enfermeras(os) sobre la administración de relajantes y los cuidados que estás (os) realizan a los pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica. El estudio fue de tipo transversal, no experimental, correlacional. La muestra estuvo conformada por 33 profesionales de Enfermería que laboran en la UCI, a los cuales se le aplicó un instrumento tipo cuestionario constituido por 24 ítems, para la variable conocimiento que poseen las enfermeras sobre la administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y un segundo instrumento constituido por una guía de observación de 23 ítems para valorar el cuidado que proporcionan las enfermeras al paciente que está bajo relajación.

Leer más

Alimentación en el niño con pluridiscapacidad

Alimentación en el niño con pluridiscapacidad

La pluridiscapacidad se entiende como «una discapacidad grave de expresión múltiple, que asocia una deficiencia motriz y deficiencia mental severa o profunda y que provoca una restricción extrema de las posibilidades de percepción, de expresión y de relación. El Rol educador enfermero en este campo abarca temas como son: el bienestar y la calidad de vida, la educación, las necesidades de las familias, la afectividad, la comunicación, etc., que debemos tratar con amplias miras desde perspectivas distintas y que a la vez nos van a permitir incidir en la importancia de una atención integral a las personas afectadas (niños/adolescentes).

Leer más

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

RESUMEN

Este trabajo muestra el modelo de Virginia Henderson como referencia, realizándose un plan de cuidados a partir de las necesidades alteradas a un paciente diagnosticado de un accidente cerebrovascular.

Como objetivos se pretende identificar las necesidades actuales del paciente y establecer un plan de cuidados individualizado, cubriendo y resolviendo sus problemas, constituyendo una estructura que cubra todas sus necesidades.

Leer más

Metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica

Metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica

Resumen

Se describe metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica, donde su algoritmo de trabajo se basó en la Metodología DEFUN que fue definida por la Dra. Torres Esperón en una investigación titulada: “Definición de funciones de Enfermería por niveles de formación propuesta para el Sistema de Salud Cubano” que fue realizada en los años 2002 a 2004 y esos resultados se utilizaron para la regulación de la práctica de la Enfermería a partir del año 2008.

Leer más

El estrés del paciente en la hospitalización

El estrés del paciente en la hospitalización

El hospital y la hospitalización producen estrés y se manifiesta a través de respuestas fisiológicas, emocionales y comportamientos desadaptativos. (Vermnon y cols., 1966; Cartwright, 1964; Raphael, 1969)

Por qué se produce dicho fenómeno. Para poder explicarlo podemos usar el modelo transaccional de Lazarus y Folkman (1984) para estos autores el estrés surge cuando se percibe un desequilibrio entre las demandas del ambiente y la capacidad de respuesta del individuo, en condiciones en las que fallar puede tener consecuencias negativas importantes.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Resumen

El profesional de Enfermería en su práctica diaria se enfrenta a una serie de situaciones con los pacientes que ingresan a las instituciones de salud con patologías que pasan a ser complicaciones de la enfermedad principal.

Caso clínico: paciente masculino de 45 años de edad, con antecedentes de Cirrosis Hepática, quien inicia su enfermedad actual hace aproximadamente cuatro días cuando presenta somnolencia, habla incoherente y cero evacuaciones, por lo que es trasladarlo a la institución de salud, donde deciden su ingreso con Diagnóstico Médico de Encefalopatía Hepática.

Leer más