Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Prevención del delirio en cuidados intensivos – UCI

Prevención del delirio en cuidados intensivos – UCI

RESUMEN

El delirio tiene una elevada prevalencia en nuestras Unidades de Cuidados Intensivos (UCI); asociándose a un elevado coste social y económico. Un diagnóstico precoz, incluso en pacientes sometidos a ventilación mecánica y una educación sanitaria adecuada en este tema, reduce la incidencia, la morbilidad y la mortalidad de esta patología y mejora la calidad de la asistencia en nuestras Ucis.

Leer más

Manipulación y sellado de catéter Port a Cath

Manipulación y sellado de catéter Port a Cath

RESUMEN: En el servicio de urgencias de un hospital comarcal, a menudo nos encontramos con pacientes portadores de reservorio más conocido como Port a Cath, debido a que el acceso venoso para catéter periférico es muy dificultoso, por lo que el manejo, mantenimiento y sellado es muy importante para que no surjan complicaciones y siga siendo permeable para su utilización.

Leer más

Cuidados de pies en pacientes diabéticos

Cuidados de pies en pacientes diabéticos

RESUMEN

La evaluación del pie diabético resulta clave el reconocimiento de la úlcera, presencia de infección, así como el estado vascular de la extremidad (1). Las úlceras y amputaciones de las extremidades constituyen un gran problema de salud pública que genera un alto costo para el paciente, sus familiares y los sistemas de salud pública, por tanto, una comprensión adecuada de la etiopatogenia de la ulceración del pie es fundamental para lograr la reducción de la incidencia, morbilidad y mortalidad de esta patología (2).

Leer más

Pancreatitis aguda biliar. A propósito de un caso clínico

Pancreatitis aguda biliar. A propósito de un caso clínico

Resumen

El proceso obstructivo más común que lleva a la pancreatitis es la colelitiasis, que causan aproximadamente el 40% de los casos de pancreatitis aguda, aunque sólo 3% a 7% de los pacientes con colelitiasis desarrollan pancreatitis. Generalmente se presenta con mayor frecuencia en mujeres.

Leer más

Colecistitis Litiásica Aguda y Pancreatitis Aguda Leve Biliar. Caso clínico

Colecistitis Litiásica Aguda y Pancreatitis Aguda Leve Biliar. Presentación de caso clínico

Resumen:

La colecistitis en un 90% es litiásica, con una incidencia del 12% de la población en América, poco frecuente antes de los 20 años y se incrementa con la edad, con un pico máximo en la 5ta década de la vida, más común en mujeres que en hombres (2.5:1), presentando como factores de riesgo principales: edad avanzada, sexo femenino, multiparidad, obesidad, pérdida grave de peso y ayuno prolongado.

Leer más

Conocimiento sobre el paciente intoxicado en Enfermería

Evaluación del nivel de conocimiento sobre el manejo del paciente intoxicado en enfermeros

Resumen

El personal de Enfermería debe conocer el comportamiento del paciente intoxicado y practicar todo lo referente a su manejo. El desconocimiento de estas exigencias técnicas produce una mala atención a los pacientes que se encuentran bajo nuestro cuidado. Determinar el nivel de conocimiento que poseen los enfermeros técnicos y básicos del Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López, que laboraban en los servicios de urgencias médicas, fue el objeto de estudio de esta investigación, el cual tuvo un diseño descriptivo, prospectivo y de corte trasversal, tomándose una muestra de 68 enfermeros.

Leer más

Diagnóstico de Neuroma de Morton

Diagnóstico de Neuroma de Morton en una consulta de Atención primaria: a propósito de un caso

RESUMEN

El neuroma de Morton es una causa frecuente de dolor en el antepie que habitualmente se presenta en el tercer espacio intermetatarsal. No es realmente un neuroma, sino una neuropatía degenerativa por atrapamiento, con especial predilección por el tercer nervio interdigital en mujeres de mediana edad. Su diagnóstico se basa en la historia clínica y los hallazgos exploratorios. Presentamos el caso de una mujer de 51 años de edad, cuyo diagnóstico se confirmó mediante ecografía.

Leer más

Medicamentos antituberculosos. Tratamiento

Medicamentos antituberculosos

Resumen:

La tuberculosis ha emergido como un enorme problema de salud pública en las últimas décadas. A nivel mundial es la segunda causa infecciosa de muerte después de la infección por VIH. Es por ello que se realizó una revisión bibliográfica durante el período de octubre a noviembre de 2013 con el objetivo de mostrar las drogas anti-tuberculosas utilizadas en la terapia farmacológica estándar de esta enfermedad.

Leer más

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo 2

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo 2. Revisión

RESUMEN:

El presente estudio tiene como fundamento proporcionar un concepto aclaratorio sobre el complejo proceso bioquímico de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2). Consideramos esta Diabetes mellitus tipo 2 como una más de las enfermedades no transmisibles (ENT), dependientes de una deficiencia energética ocasionada por una serie de factores ambientales de riesgo y del estilo de vida asumido por el paciente, entre ellos, la Diabetes mellitus tipo-1 (DM-1).

Leer más

Caso clínico de Enfermería en base a la teoría de Martha Rogers

Caso clínico de Enfermería en base a la teoría de Martha Rogers

Resumen:

Este caso clínico utilizó la metodología del Proceso Atención de Enfermería (PAE) aplicando la teoría de Martha Rogers, en una paciente con diagnósticos de Enfermería: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud y Fatiga.

Leer más

Manejo clínico del paciente anticoagulado-antiagregado en Odontología

Manejo clínico del paciente anticoagulado-antiagregado en Odontología

Breve resumen:

El número de pacientes anticoagulados o antiagregados ha aumentado notoriamente debido al mayor riesgo tromboembólico de la población por un aumento de factores de riesgo. Hoy día aumenta el número de personas jóvenes con este riesgo que acuden a la consulta de odontología con el problema de hemorragia que estos pacientes conllevan al realizarle tratamientos invasivos tales como exodoncias dentales.

Leer más

Linfoma linfoblástico. A propósito de un caso

Linfoma linfoblástico. A propósito de un caso

HEA: Paciente con antecedentes de aparente buena salud el cual refiere hace ± 6 días comenzó a presentar dolores generalizados en todo el cuerpo sin precisar otras características así como sudoraciones frías nocturnas ocasionales, y mareos sin precisar tampoco otras características. Todo esto asociado con pérdida del apetito y pérdida de peso de aproximadamente 20 libras en las últimas 2 semanas. Niega fiebre constatada termométricamente, aunque refiere “sentirse caliente por dentro”. Con este cuadro acude al cuerpo de guardia del Georgetown Public Hospital Corporation y se decide su ingreso.

Leer más

Comportamiento de lesiones cervicales en mujeres infectadas con HPV

Comportamiento de lesiones cervicales en mujeres infectadas con HPV

El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual (ITS) más común en todo el mundo y afecta al menos una vez en sus vidas a un estimado del 50 al 80% de las mujeres sexualmente activas. Se realizó un estudio descriptivo transversal en mujeres con infección de HPV con el objetivo de describir factores epidemiológicos relacionados con las lesiones cervicales que presentan las mujeres con VPH, de un universo de 280 mujeres se tomó una muestra de 195 mujeres del Policlínico -1 “Francisca Rivero Arocha”, que asistieron a consulta de Patología Benigna de Cuello en el período comprendido de Septiembre 2012 –Septiembre 2013.

Leer más

Inserción laboral normalizada de personas con discapacidad motora en el ámbito universitario

Inserción laboral normalizada de personas con discapacidad motora en el ámbito universitario

La presente propuesta asumió como objetivo aportar una alternativa de mayor nivel de integración a las personas con discapacidad motora que hacen vida académica dentro del ámbito universitario. La metodología se ajusta como proyecto factible sustentado en una investigación de tipo de campo descriptivo.

Leer más

Caso Clínico de Enfermería. El MPS de Nola Pender en paciente con ingesta superior a las necesidades

Caso Clínico de Enfermería. El MPS de Nola Pender en paciente con ingesta superior a las necesidades

Resumen

Caso clínico con la metodología del Proceso de Atención en Enfermería (PAE), utilizando el MPS en un paciente con etiqueta diagnostica desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades. Objetivo: Fomentar en el paciente, la realización de conductas promotoras de salud y generar un compromiso con un plan de acción.

Leer más

Infecciones odontógenas más frecuentes en atención primaria

Infecciones odontógenas más frecuentes en atención primaria

Breve resumen

La infección odontógena es una infección polimicrobiana y mixta (aerobios/anaerobios).

Es el tipo de infección más frecuente en la cavidad oral y su tratamiento supone hasta el 10% -12% del total de las prescripciones del medio ambulatorio.

Leer más

Complicaciones en Diabetes tipo 2 por incumplimiento del tratamiento

Desarrollo de complicaciones en un paciente con Diabetes tipo 2 como consecuencia de un incumplimiento del tratamiento

Resumen:

En el siguiente trabajo se muestra el plan de cuidados llevado a cabo en un paciente diabético de larga evolución y mal control glucémico, que desarrolla varias complicaciones a raíz de su enfermedad y es, a partir de aquí, cuando modifica sus hábitos de vida.

Leer más

Asociación entre hernias de pared abdominal o hiatales con la presencia de colelitiasis

Asociación entre hernias de pared abdominal o hiatales con la presencia de colelitiasis. ¿Se justifica el realizar ultrasonido de vías biliares para detección?

Resumen

Objetivo: Determinar la utilidad del ultrasonido vesicular en pacientes programados para reparación quirúrgica de hernias de pared o hiatales.

Leer más

Hernia de Spiegel bilateral. Caso clínico

Hernia de Spiegel bilateral. Reporte de Caso

Las hernias de Spiegel son una entidad clínica rara, equivalen al 1% de todas las hernias de la pared abdominal, su presentación bilateral se da con menor frecuencia. Presentamos el caso de una mujer de 53 años de edad con tumoración de 4 x 4 cm, en fosa ilíaca derecha y dolor compresivo en hemiabdomen inferior, se solicitó USG (ecografía) abdominal, el cual corroboró defectos herniarios derecho de 10 mm e izquierdo de 3 mm, en la TAC abdominal se corroboraron dichos hallazgos.

Leer más

Comportamiento del síndrome de Guillain-Barré atípico vs mielitis transversa

Comportamiento del síndrome de Guillain-Barré atípico vs mielitis transversa

CASO CLÍNICO

Escolar masculino de 9 años de edad quien inicia enfermedad actual a los 4 meses de edad, con irritabilidad y llanto continúo, que se exacerbaba con la movilización de miembros inferiores, acudiendo a varios facultativos sin precisar etiología, un mes después es hospitalizado por diarrea, vómitos, fiebre, estridor laríngeo y pérdida de la movilidad de miembros inferiores.

Leer más

El expediente clínico en la práctica odontológica

El expediente clínico en la práctica odontológica

Introducción

Observando la necesidad que tiene el Cirujano Dentista de practica general y el Especialista en áreas odontológicas de contar con un documento personalizado, ordenado y objetivo de cada paciente que cursa un tratamiento, se plantean a continuación los lineamientos, características y normas legales mexicanas del expediente clínico conformado por la historia clínica, carta de consentimiento informado, odontograma o ficha dental, modelos de estudio, radiografías y fotografías de cada paciente.

Leer más

Estenosis del colédoco tras colecistectomía abierta. Caso clínico

Estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta. Caso clínico

Se realiza la presentación de un caso de estenosis del colédoco secundaria a colecistectomía abierta, diagnosticada en un paciente que fue sometido a dicho procedimiento que presenta un cuadro clínico sugestivo de ictericia de origen obstructivo. Se realiza revisión de la bibliografía en relación a epidemiología, formas de presentación, métodos diagnósticos y manejo.

Leer más

Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar

Estado nutricional e intervenciones de Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar

Antecedente: La tuberculosis pulmonar es un problema frecuente en Qatar.

Objetivo: de describir el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis y analizar el roll intervención de Enfermería en la recuperación del paciente realizamos el estudio.

Leer más

Incidencia de enterocolitis necrotizante

Incidencia de enterocolitis necrotizante

La Enterocolitis Necrotizante constituye la emergencia quirúrgica más frecuente del tracto gastrointestinal, es un problema adquirido, observado en la Unidad de Cuidados Neonatales, tiene una elevada tasa de morbi-mortalidad por sus complicaciones. En los Estados Unidos de Norteamérica se ha reportado una tasa que oscila entre 20-40%. La incidencia de la enfermedad es de 1 a 3 por c/1000 nacidos vivos.

Leer más

Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencia

Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencia

En Cuba, la mayoría de las urgencias en servicios estomatológicos se deben a enfermedades pulpares y periapicales, producidas por complicaciones de la caries dental. Otras causas de estas enfermedades son los traumatismos y la iatrogenia. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes que acudieron al servicio de Integral de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” durante el primer semestre del año 2013, con el objetivo de describir las enfermedades pulpares y periapicales y los factores asociados.

Leer más

Enfermedad o Contractura Dupuytren: a propósito de un caso

Enfermedad o Contractura Dupuytren: a propósito de un caso

Condición que afecta la piel y aponeurosis palmar, ocasionando nódulos o quistes hasta formar bandas longitudinales, por proliferación fibrosa, que ocasionan retracción o flexión fija de los dedos de las manos hacia adelante, su presentación plantar es conocida como: Enfermedad de Lederhose o en el pene: Enfermedad de Peyroniè.

Leer más

Síndrome de shock toxico puerperal

Síndrome de shock toxico puerperal

Una de las principales causas de sepsis puerperal es la endometritis, que cuando es tardía suele tener una etiología polimicrobiana, pero en su aparición precoz (primeras 48 horas) es predominantemente monomicrobiana, siendo los principales microorganismos implicados el  Estafilococo aureus, el Estreptococo pyogenes (Estreptococo beta-hemolítico del grupo A o SGA)  y el Estreptococo agalactiae (Estreptococo hemolítico del grupo B o SGB) (1,2).

Leer más

Anemia por déficit de hierro

Anemia por déficit de hierro

El déficit de hierro y la anemia por déficit de hierro es el estado donde el contenido del hierro corporal es menor de lo normal. Es el resultado final de un balance negativo de este metal. Representa la forma más común de anemia en los países desarrollados y en vías de desarrollo, afectando a una población estimada de dos millones de personas.

Leer más

Colecistitis crónica litiásica y Síndrome de Mirizzi

Colecistitis crónica litiásica y Síndrome de Mirizzi

Resumen.

El síndrome de Mirizzi es una complicación rara en la cual un lito incrustado en el infundíbulo de la vesícula biliar o del conducto cístico, comprime extrínsecamente la vía hepática común produciendo ictericia, obstrucción del conducto biliar y en algunos casos, una fístula.

Leer más