Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Efecto del Tabaco en pacientes con enfermedad periodontal. Revisión Bibliográfica

Efecto del Tabaco en pacientes con enfermedad periodontal. Revisión Bibliográfica.

Resumen: Este artículo hace una revisión bibliográfica sobre el efecto del tabaco en la enfermedad periodontal, así como de los efectos adversos del tabaco sobre el periodonto. Los fumadores tienen mayor pérdida ósea, bolsas periodontales más profundas, mayor pérdida de inserción, incluyendo mayor recesión gingival que los no fumadores. El efecto del tabaquismo sobre los tejidos periodontales es dosis-dependiente. Se revisaron 12 artículos que cumplieron con los criterios de selección.

El propósito de esta revisión es proveer al lector una revisión de la información disponible sobre la relación entre el tabaquismo y la enfermedad periodontal. El profesional puede usar esta información en la toma de decisiones sobre el tratamiento y dar recomendaciones al paciente fumador. Palabras clave: tabaco, tabaquismo/factor de riesgo, periodontitis, enfermedad periodontal, pérdida de inserción.

Leer más

Glaucoma. Caracterización clínico-epidemiológica de un grupo de pacientes glaucomatosos

Glaucoma. Caracterización clínico-epidemiológica de un grupo de pacientes glaucomatosos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista clínico – epidemiológico a pacientes glaucomatosos del Policlínico “Frank País García” de Santiago de Cuba en el año 2012.El universo estuvo constituido por 127 pacientes glaucomatosos, de ellos 91 constituyeron el grupo de estudio. Se emplearon variables sociodemográficas y clínicas. Los datos se recogieron mediante encuestas y se procesaron a través de un sistema de base de datos en Excel y procesador estadístico Statgraphic plus (sobre Windows).

Leer más

Neuroblastoma cervical. A propósito de un caso

Neuroblastoma cervical. A propósito de un caso

Se trata de lactante menor masculino de 7 meses de edad, con antecedente de prematuridad de 26 semanas con peso al nacer (PAN) de 1300 gramos, quien acude a la Emergencia del Hospital Infantil Dr. Jorge Lizárraga de la Ciudad de Valencia – Venezuela, presentando tos seca persistente no ruborizante ni cianotizante posteriormente. Tres días, previo a su ingreso, se asocia aumento de volumen en región cervical izquierda.

En la ecografía refleja imagen de masa paravertebral izquierda, con los caracteres señalados: relación con tumor neurogénico (Neuroblastoma), adenitis cervical izquierda y tiroides de tamaño normal, a la TAC: cervical gran tumor a nivel de hemicuello izquierdo. Posteriormente se realiza toma de muestra (Biopsia de tumor) reflejando cambios celulares compatibles con características de Tumor maligno tipo Neuroblastoma.

Leer más

Marcapasos en ápex ventrículo derecho. Repercusión sobre sincronía y geometría ventriculares

Marcapasos en ápex ventrículo derecho. Repercusión sobre sincronía y geometría ventriculares.

La estimulación cardiaca permanente constituye una terapia ampliamente reconocida en el tratamiento de varios tipos de bradicardia, fundamentalmente en el bloqueo aurículo-ventricular y la enfermedad del nodo sinusal. (1-3)

El aumento en la incidencia de trastornos del ritmo cardiaco ha disparado el implante de dispositivos artificiales de estimulación (marcapasos cardiaco), hecho que obliga a conocer de forma clara el funcionamiento preciso del sistema eléctrico y, por ende, la búsqueda de un dispositivo con mayores similitudes al sistema eléctrico funcional nativo. (2)

Leer más

Fundamentos teóricos de la familia como parte del paciente

Fundamentos teóricos de la familia como parte del paciente

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir la familia como “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

Leer más

Intervención educativa sobre aspectos pedagógicos en docentes cubanos. Escuela latinoamericana de Medicina

Intervención educativa sobre aspectos pedagógicos en docentes cubanos. Escuela latinoamericana de Medicina.

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte trasversal, con el objetivo de caracterizar a los estudiantes con dificultad docente, pertenecientes al primer año de la carrera de Medicina Integral Comunitaria de la Escuela Latinoamericana de Medicina ¨Dr. Salvador Allende¨, localizada en la parroquia de Petare, Municipio Mariche, Estado Miranda, Venezuela, durante el período comprendido entre los meses de Enero 2012 a Julio 2012.

El universo de estudio estuvo constituido por 54 estudiantes identificados con dificultad en su rendimiento académico en dos o más cortes evaluativos realizados en este período y que cumplimenten los criterios establecidos para esta investigación.

Leer más

Homeopatía. Eficacia en el tratamiento de la Bronquiolitis

Homeopatía. Eficacia de la homeopatía en el tratamiento de la Bronquiolitis.

La Bronquiolitis es una infección Respiratoria Aguda Baja de etiología generalmente viral que tiene como característica fundamental la obstrucción generalizada de vías aéreas terminales con atrapamiento de aire de inicio súbito, en pocas horas, que ocasiona respiración rápida e hiperinsuflación pulmonar. Aparece en los dos primeros años de la vida, sobre todo en los primeros 6 meses, siendo un episodio aislado con nula o escasa evidencia de broncoespasmo anterior. (1, 2)

Leer más

Encefalocele. Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del Encefalocele

Encefalocele. Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del Encefalocele.

El encefalocele se produce por un defecto en el cierre del tubo neural, el defecto se encuentra en la falla de la separación temprana de la superficie del ectodermo con el neuroectodermo en el desarrollo embrionario, el que ocasiona defectos en el desarrollo de la bóveda craneana. (1)

Leer más

Enfermedades metabólicas

Enfermedades metabólicas.

En éste articulo repasaremos las enfermedades metabólicas del cerebro. Analizaremos brevemente éste tema por su importancia en Medicina de Familia. Observaremos su etiología clínica y tratamiento.

Leer más

Enfermedades anafilácticas por mariscos. Principales hallazgos

Enfermedades anafilácticas por mariscos. Principales hallazgos

La respuesta alérgica, en la que algunos componentes del sistema inmune de algunos individuos reaccionan frente a sustancias extrañas inofensivas, constituye un problema de salud y económico para muchos en el mundo.

Las reacciones alérgicas son eventos orgánicos en los cuales los tejidos normales son dañados por reacciones de hipersensibilidad, simples a las mecanismos por los que el sistema inmune defiende al organismo. Los linfocitos y las otras células del sistema inmunocompetentes y las anticuerpos, son los causantes de ellas, como transfusiones de sangre, enfermedades autoinmunes y rechazo de trasplante de órganos, etc.

Leer más

Efectos del ruido sobre el sueño en la persona

Ruido. Efectos del ruido sobre el sueño en la persona

El ruido, la contaminación acústica, se considera por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. El ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades. El objetivo fue identificar los efectos del ruido sobre el sueño de las personas, se recolectó información a través de estudios previos y bibliografía relacionada con el ruido y trastornos sobre el sueño.

Leer más

Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Electrocardiografía. Caso clínico

Electrocardiografía en la displasia arritmogénica del ventrículo derecho

La Displasia Arritmogénica de ventrículo derecho (DAVD) es una patología poco frecuente pero grave ya que causa muerte súbita, como se conoce popularmente por el fallecimiento de algunos deportistas de élite.

Dos de los criterios mayores para su diagnóstico son: la presencia de ondas de postexcitación ventricular u ondas Epsilon, es el hallazgo característico del electrocardiograma y el hallazgo de dilatación o disfunción de ventrículo derecho (VD) con áreas de aquinesia o disquinesia ventricular derecha.

Presentamos un caso clínico de un paciente ingresado en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos, describiendo el caso y haciendo mención a las características y a la electrocardiografía típica.

Leer más

Conocimientos de Bioseguridad en los Estudiantes de Enfermería Básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras)

Conocimientos de Bioseguridad en los Estudiantes de Enfermería Básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras)

El presente estudio, titulado Conocimiento de Bioseguridad en los estudiantes de Enfermería básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras) en la Universidad Centro Occidental Lisando Alvarado (UCLA) 2012, se realizó bajo la modalidad de campo, tipo descriptivo, cuantitativa, prospectivo y corte transversal, el cual tuvo como objetivo Determinar el Conocimiento de Bioseguridad en los estudiantes de Enfermería básica en cuanto a la manipulación de objetos punzocortantes (inyectadoras) en la UCLA.

Leer más

Conocimientos de las adolescentes embarazadas sobre el cuidado al recién nacido

Conocimientos de las adolescentes embarazadas sobre el cuidado al recién nacido

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de salud como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que se está desarrollando y alcanzando la madurez, autonomía, la educación y nutrición. Por lo tanto, el embarazo en la adolescencia no sólo es un problema social sino que es una situación que desencadena problemas de salud tanto para la madre como para el producto.

Leer más

Cáncer de mama. Trabajo de Revisión.

Cáncer de mama. Trabajo de Revisión. 

Se realizó este trabajo por considerar el cáncer de mama como causa de morbilidad y mortalidad en nuestra área de salud, de este modo se describieron su concepto, frecuencia, clasificación, factores de riesgo, diagnóstico incluyendo la técnica del autoexamen de mama y las variantes de tratamiento a aplicar según las etapas clínicas.

Leer más

Cáncer colorrectal

Cáncer colorrectal

El siguiente trabajo trata sobre el cáncer colorrectal, no solo sobre su clínica, diagnóstico y tratamiento, sino que también intenta darnos un enfoque en el aspecto psicológico, tanto del paciente como de su familia.

Al inicio aparecen áreas de hiperproliferación (parches) en las criptas que luego forman adenomas. De los cuales, algunos crecen, sufren displasia y luego transformación maligna. Esto se debe a una acumulación de anormalidades genéticas, heredadas o adquiridas (cáncer hereditario o esporádico).

Leer más

Ascenso gástrico en la adolescencia. Realidad socioeconómica e implicaciones psiquiátricas de un intento de autolisis

Ascenso gástrico en la adolescencia. Realidad socioeconómica e implicaciones psiquiátricas de un intento de autolisis.

Adolescente de 16 años, quien posterior a un conflicto con su madre por maltrato físico, decide de forma deliberada y premeditada la ingestión de cáustico (Diablo Rojo), en total privacidad, como intento primario de autolisis, lo que origino lesión esofágica y posterior estenosis, por lo cual amerito indicación de dilataciones consecutivas por el Servicio de Gastroenterología lo que generó, de forma accidental, perforación esofágica, mereciendo exclusión esofágica con yeyunostomía de alimentación

Leer más

Anestesia en pacientes consumidores de drogas de diseño

Anestesia en pacientes consumidores de drogas de diseño

Pasamos por un momento en que el consumo de drogas se ha generalizado sobre todo en pacientes jóvenes, las cuales son administradas solas o combinadas (drogas de diseño). Estos pacientes pueden llegar a urgencias bajo influencia  aguda o crónica de estas sustancias pudiendo requerir manejo anestésico-quirúrgico; siendo necesario conocer los efectos que producen estas sustancias en el organismo, sobre todo a nivel del sistema nervioso central y cardiovascular por las interacciones farmacológicas con los anestésicos.

El presente artículo explica el manejo anestésico ante consumición de drogas de diseño.

Leer más

Tumor Carcinoide del Apéndice Cecal. Comunicación de 16 casos

Tumor Carcinoide del Apéndice Cecal. Comunicación de 16 casos.

Los Carcinoides son Tumores Neuroendocrinos de baja incidencia en la población general. El Apéndice es la localización más frecuente de los Tumores Carcinoides del Tractus Intestinal seguido del Intestino delgado, Recto y Colon.

El tumor carcinoide apendicular es habitualmente asintomático, por lo que la mayoría de las veces sólo se descubre en las biopsias de pieza operatoria de apendicectomía, por diagnóstico de apendicitis Aguda. Su tratamiento es quirúrgico y presentan un buen pronóstico.

Leer más

La programación fetal como una herramienta para la Enfermería en la prevención de enfermedades no transmisibles

La programación fetal como una herramienta para la Enfermería en la prevención de enfermedades no transmisibles.

Actualmente las consecuencias derivadas de una mala nutrición, y en general, de estilos de vida sedentarios y poco saludables, son un problema de salud pública, dentro de estas consecuencias se encuentran el aumento en los factores de riesgo para enfermedades no transmisibles (ENT). Las ENT son causa del fallecimiento de más de 36 millones de personas cada año.

Leer más

Presentación de un caso clínico. Miastenia gravis

Presentación de un caso clínico. Miastenia gravis.

La miastenia gravis es un trastorno neuromuscular por disminución del número de receptores de acetilcolina, a nivel de la placa neuromuscular, a nivel postsináptico. Analizamos el caso de un paciente de 40 años, que cursa con debilidad y fatigabilidad muscular, que varía a lo largo del día, siendo los músculos faciales los primeros en afectarse. Haremos un análisis del caso y de la enfermedad, analizando su etiología, clínica y tratamiento.

Leer más

Poliposis adenomatosa familiar en pacientes cubanos. Breve reporte de nuestra experiencia en el Instituto de Gastroenterología

Poliposis adenomatosa familiar en pacientes cubanos. Breve reporte de nuestra experiencia en el Instituto de Gastroenterología

La poliposis adenomatosa familiar es una enfermedad autosómica dominante con evolución al cáncer colorrectal. Con el objetivo de conocer las características clínicas y las manifestaciones extracolónicas más frecuentes, se realizó un estudio descriptivo de serie de casos de 15 pacientes. La mayoría presentó antecedentes familiares de poliposis (86.7%) y el diagnóstico se realizó antes de los 20 años, mediante el pesquisaje de familias afectadas (53.3%) seguido del sangrado rectal (33.3%).

Leer más

Miopatías y Medicina Familiar

Miopatías y Medicina Familiar

Las miopatías son un grupo de trastornos, que involucra debilidad muscular pérdida del tejido muscular, las cuales empeoran con el tiempo. Las distrofias musculares son un grupo de afecciones hereditarias, lo cual significa que se transmiten de padres a hijos. Pueden presentarse en la niñez o adultez. Hay muchos tipos diferentes de distrofia muscular, entre ellos: Distrofia muscular de Becker, Distrofia muscular de Duchenne, Distrofia muscular facioescapulohumeral, Miotonía congénita y Distrofia miotónica. Analizaremos éstas enfermedades por su importante relación con la Medicina Familiar.

Leer más

Mecanismos moleculares involucrados en la fisiopatología del estrés nitrooxidativo

Mecanismos moleculares involucrados en la fisiopatología del estrés nitrooxidativo.

El estrés nitrooxidativo comprende los disturbios infligidos a células y orgánulos subcelulares por las especies reactivas del nitrógeno (ERN), fundamentalmente el peroxinitrito y los S – nitrosotioles. Los efectos deletéreos de estas ERN han sido mejor descritos sobre la membrana plasmática de las células endoteliales y las mitocondrias, por ser estas alteraciones las que fungen como resortes para diferentes estados patológicos.

Leer más

Introducción sobre estrategias de afrontamiento ante un problema de salud inesperado

Introducción sobre estrategias de afrontamiento ante un problema de salud inesperado

Ya es clásica la Teoría de la Compuerta de Melzack y Wall (1965) y sus desarrollos posteriores hasta llegar a la Teoría de la Neuromatriz. El desarrollo de estas teorías ha permitido la consolidación del paradigma del dolor como multidimensional, considerando tres dimensiones básicas las que configuran la experiencia álgica: la motivacional-afectiva, sensorial-discriminativa y la cognitiva-evaluativa, siendo el afecto una variable moduladora de la percepción álgica.

Leer más

Integración investigación-docencia-asistencia en la Educación Médica Superior

Integración investigación-docencia-asistencia en la Educación Médica Superior

La Universidad de Ciencias Médicas, como institución, constituye un factor integrador importante de la investigación y los servicios. La desintegración actúa como un flagelo que repercute negativamente, afectando el nivel de realización de la asistencia, la docencia y la investigación. A pesar de las oportunidades, no se ha logrado correspondencia entre el número de profesionales del territorio y la presentación de proyectos para dar solución a los problemas de salud del municipio.

Leer más

La información estructurada sobre la ansiedad-estado de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica. Líneas de investigación

La información estructurada sobre la ansiedad-estado de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica. Líneas de investigación

El paciente que está ingresado o que va a ser operado se encuentra en una realidad que puede ser percibida como una amenaza, y que por tanto, puede originar un sentimiento de ansiedad.

Ésta, es un estado que surge como respuesta de los seres humanos ante un peligro que pone en riesgo su vida. Este estado de ansiedad puede manifestarse con respuestas físicas y psicológicas por parte de los individuos (palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, hipertensión, taquicardia irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, etc.), y otras veces, en los casos más extremos, con miedos.

Leer más

La familia como parte de los cuidados de los pacientes

La familia como parte de los cuidados de los pacientes

La familia como unidad de investigación y cuidado viene siendo de gran interés para Enfermería. El desarrollo teórico de Enfermería familiar está mostrando la importancia y necesidad de incluir a la familia en el ámbito del cuidado de Enfermería y, de esta forma, los sistemas de salud centren su cuidado en ella (1-2).

Leer más

Estrategia Educativa para Enfermería sobre el manejo de la Puérpera Complicada. Unidad de Cuidados Intensivos

Estrategia Educativa para Enfermería sobre el manejo de la Puérpera Complicada. Unidad de Cuidados Intensivos.

Se realizó una investigación cualitativa de desarrollo, con el objetivo de diseñar una Estrategia Educativa dirigida al personal de Enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital General Docente ”Enrique Cabrera” sobre el manejo de la puérpera complicada. Se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos tales como: análisis documental, entrevista semi-estructurada a profesionales considerados como expertos y encuestas anónimas a 34 enfermeros (as).

Leer más

Eritema nodoso

Eritema nodoso

El eritema nodoso es la paniculitis más frecuente septal sin vasculitis. Es un trastorno inflamatorio que consiste en protuberancias (nódulos) rojas y sensibles bajo la piel. Las lesiones comienzan como tumoraciones planas, duras, dolorosas, enrojecidas y calientes de aproximadamente una pulgada de diámetro. Analizaremos su etiología, clínica y tratamiento.

Leer más