Inicio > Artículos publicados por Redacción Revista > Página 300

Caso clínico. Hepatitis autoinmune como causa de fallo hepático fulminante

Caso clínico. Hepatitis autoinmune como causa de fallo hepático fulminante.

RESUMEN:

La ictericia es la Coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales por exceso de bilirrubina (cifras normales: 0,3-1 mg/dl). Es detectable clínicamente a niveles > 2-2,5 mg/dl. Hay que diferenciar de otras causas: uremia, ingesta abundante de carotenos (en ninguna de ellas se pigmenta la esclerótica). Ante un inicio brusco y progresivo se debe pensar en hepatitis aguda, y se tratará de conocer el origen de esta para poderla tratar.

Leer más

Determinación del helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica gastroduodenal

Determinación del helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica gastroduodenal en el municipio Urdaneta.

Resumen.

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de corte transversal a un universo de 973 pacientes con diagnóstico de úlcera péptica gastroduodenal en el centro de diagnóstico Integral Lecumberry del Municipio Rafael Urdaneta, Estado Miranda, Venezuela, en el período comprendido desde enero 2007 hasta diciembre del 2008. Con el objetivo de determinar la presencia del Helicobacter Pylori en pacientes con diagnóstico de úlceras péptica gastroduodenal.

Se le realizó test rápido de ureasa por biopsia antral, de ellos positivo 908 (93.32%). Concluyendo que el estudio endoscópico del tracto digestivo superior es el método más eficaz para el diagnóstico de las enfermedades gastroduodenal, el test rápido de ureasa es de gran valor en nuestro medio para el diagnóstico del Helicobacter pylori. Recomendamos continuar desarrollando el programa “Barrio Adentro” introduciendo técnicas que apoyen el diagnóstico endoscópico, como por ejemplo, la toma de biopsia.

Leer más

Estrategia educativa para la disminución del parasitismo intestinal en un área de salud de Yara

Estrategia educativa para la disminución del parasitismo intestinal en un área de salud de Yara.

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención educativa debido al incremento en los índices de parasitismo intestinal en el área de salud de Juraguá, perteneciente al Consejo Popular “Los Caobas”, en los años comprendidos del 2011 al 2012. El objetivo de la investigación se dirigió a la elaboración de una estrategia educativa sustentada en la promoción de la salud para disminuir el parasitismo intestinal en el área de salud mencionada con anterioridad, pudiéndose constatar en los resultados del diagnóstico inicial que la patología fue más frecuente en las féminas en las edades comprendidas de 50-59 años y en los varones de 40-49 años, mientras que el parásito de mayor incidencia fue el oxiuro.

De forma general se comprobó el aumento de las correctas prácticas higiénicas sanitarias, así como la elevación del nivel de conocimientos para prevenir y erradicar la enfermedad.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la preparación previa a la colonoscopia

Cuidados de Enfermería en la preparación previa a la colonoscopia.

RESUMEN:

La colonoscopia es una de la pruebas diagnósticas más fiables a la hora de detectar los diferentes tipos de lesiones que se comprenden entre el orificio anal y pudiendo llegar a sobrepasar la válvula ileocecal canalizando así el tercio final del intestino delgado o íleon. Así mismo su finalidad también puede llegar a ser terapéutica mediante la resección de pólipos y/o esclerosamiento de puntos sangrantes. Ha demostrado ser la más sensible de las pruebas en la detección del cáncer de colon.

Leer más

Conocimiento de las enfermeras en el cuidado de los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo conectados a ventilación mecánica

Conocimiento de las enfermeras en el cuidado de los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo conectados a ventilación mecánica

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo, comparar el conocimiento que poseen el personal de Enfermería de cuidado directo de la Emergencia de Adultos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, antes y después de recibir un programa educativo sobre el manejo del paciente con Traumatismo Craneoencefálico Severo (TCES) conectados a ventilación mecánica en sus factores: Cuidados de Enfermería y Manejo de ventilador mecánico. Esta investigación tuvo una muestra de 25 enfermeras de cuidado directo las cuales representan el 50% de la población total, el diseño de la investigación corresponde al tipo cuasi-experimental de un solo grupo pre y post-test.

Leer más

Conocimiento de adolescentes sobre salud sexual

Conocimiento de adolescentes sobre salud sexual

Resumen

Introducción: La adolescencia fenómeno cultural y social, es la etapa del desarrollo humano donde se identifican cambios importantes en las esferas biológicas, psicológicas y sociales del ser humano. Es considerada la adolescencia como un periodo libre de problemas de salud, pero su adelantada maduración sexual, los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa, lo que los expone a diversos problemas que pudieran estar relacionados con una inadecuada educación sexual. Objetivo: Identificar los conocimientos de los adolescentes sobre salud sexual.

Leer más

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

La pericardiocentesis es una técnica invasiva realizada en las Unidades de Medicina Intensiva. La técnica en sí no es difícil pero puede tener complicaciones muy serias si no se está familiarizado con ella.

Presentamos un caso clínico de un paciente ingresado en nuestro servicio.

Leer más

Colangiocarcinoma de colédoco intrapancreático

Colangiocarcinoma de colédoco intrapancreático

Resumen:

Los tumores del área periampular y entre ellos el colangiocarcinoma intrapancreático tienen una forma clínica de presentación muy similar con ictericia indolora y cuadro constitucional. Los mejores métodos diagnósticos son la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y el TAC abdominal pero actualmente disponemos de otro método diagnóstico  como es la ecoendoscopia que nos ayuda a estudiar la extensión y la invasión vascular. Presentamos el caso de un paciente de 73 años que debuta con ictericia brusca indolora.

Leer más

Bursitis Hamular. Revisión de la literatura y presentación de un caso

Bursitis Hamular. Revisión de la literatura y presentación de un caso.

Resumen.

La bursitis es una entidad patológica recientemente notificada en el área hamular y que debe ser vinculada al diagnostico por exclusión en trastornos temporomandibulares (T.T.M.) y patocromías auditivas, nasales y de la garganta, debido a la sintomatología semejante a las de otras condiciones que afectan a la región craneocervicofacial.

La bursitis del proceso hamular es una entidad dolorosa que se presta fácilmente a confusión con las neuralgias del glosofaríngeo o del trigémino que genera disconfort en la orofaringe con sintomatología heterotópica referida y patrón ipsilateral de la cara.

Esta patogenia, en estadios crónicos, puede ser responsable de la amplificación del dolor percibido por efecto de excitación central.

Leer más

Síndrome de burnout en médicos internos y residentes

Síndrome de burnout en médicos internos y residentes del hospital militar Guillermo Hernández-Jacobsen. Táchira-Venezuela.

RESUMEN

El síndrome de burnout se caracteriza por el desgaste profesional determinado por el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de logro personal y categorizado en nivel alto, mediano y bajo. Se aplicó el cuestionario de Maslasch a 31 médicos (8 internos y 23 residentes) del Hospital Militar Guillermo Hernández- Jacobsen (Edo Táchira-Venezuela) y su posible asociación con algunas variables socio-demográficas.

Se obtuvo mayor prevalencia entre los 25 -39 años de edad especialmente en el sexo femenino, solteros, con 1-6 años de experiencia profesional. Predominó el burnout mediano y las subcategorías se desglosaron de la siguiente forma. En el síndrome de burnout alto predominó la falta de logro personal, en el burnout mediano el agotamiento emocional y en el burnout bajo la despersonalización.

Síndrome de burnout en médicos internos y residentes del hospital militar Guillermo Hernández-Jacobsen. Táchira-Venezuela.

Leer más

Brote de diarrea sanguinolenta

Brote de diarrea sanguinolenta

Introducción:

Haití realiza vigilancia centinela de síndrome de diarrea sanguinolenta. Entre 2006 a 2010 fueron notificados 93,494 casos, de los cuales 0.4% fueron de Arcahaie. El 1 de junio del 2012, se notificó a la Dirección central de Epidemiología, rumores de varios casos de diarrea sanguinolenta y de cuatro muertes en Valadon, zona rural y montañosa del municipio de Arcahaie. El mismo día se realizó una investigación preliminar de verificación de casos reales. Para caracterizar epidemiológicamente los casos, identificar el agente causal y el mecanismo de transmisión, se procedió a realizar investigación de los mismos.

Leer más

La Bioética en la Atención Primaria de Salud. Trabajo de Revisión

La Bioética en la Atención Primaria de Salud. Trabajo de Revisión

Resumen

Atendiendo al desarrollo alcanzado en la atención primaria de salud en nuestro país, y dada la gran importancia que para ella tiene la Bioética, es que me motivé a realizar un análisis sobre la situación actual que presenta el comportamiento de los principios de la Bioética en los consultorios del Médico de la Familia en relación con los diferentes programas de salud establecidos, enfatizando en el principio de Autonomía.

Se realizó un análisis de este trabajo concluyendo que el personal de la Salud en la Atención primaria debe de forma general adquirir más conocimientos referentes a los principios de la Bioética, autonomía, beneficencia- no maleficencia y justicia así como su aplicación e importancia para el mejor cumplimiento de los diferentes programas integrales de salud, para la mejor satisfacción de la población con una calidad mayor en los servicios de salud.

Leer más

Intervención educativa de Enfermería. Autoexploración de mamas en sexoservidoras

Intervención educativa de Enfermería. Autoexploración de mamas en sexoservidoras

Resumen

Objetivo: Ejecutar acciones de Enfermería con base a la identificación de los beneficios y barreras que perciben las sexoservidoras ante la autoexploración de mamas.

Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y cuasiexperimental, con un universo de 275 sexoservidoras y una muestra de 37 dedicadas a este oficio de la Ciudad del Puerto de Veracruz, Ver., de 16 a 51 años de edad, con nivel socioeconómico indistinto y autorización médica para ejercer. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Utilizando tres instrumentos: Práctica de autoexploración, beneficios y barreras percibidas y una cédula de datos de identificación. El tratamiento de los datos fue en SPSS versión 15 para Windows y el análisis e interpretación de datos, se respaldó en la estadística descriptiva.

Leer más

Programa de intervención educativa para prevenir accidentes del hogar en niños menores de 5 años

Programa de intervención educativa para prevenir accidentes del hogar en niños menores de 5 años.

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención educativa para prevenir accidentes del hogar en niños menores de 5 años en el área de salud, del Consejo Popular “Los Cayos” de la comunidad de Veguita en el municipio Yara, en los años comprendidos del 2011 al 2012. El universo de estudio estuvo compuesto por 72 niños menores de 5 años, de los cuales se seleccionó una muestra constituida por 50.

El objetivo estuvo dirigido a la elaboración de un programa de intervención educativa sustentado en el conocimiento de los padres para la prevención de accidentes en niños menores de 5 años pertenecientes al Consejo Popular “Los Cayos”, por lo que se pudo constatar que los accidentes más frecuentes fueron las caídas y la ingestión de sustancias tóxicas, con mayor incidencia en los niños de 1-4 años.

Leer más

Trastornos psicóticos y Medicina Familia

Trastornos psicóticos y Medicina Familia

RESUMEN:

En éste artículo revisaremos los trastornos psicóticos, más frecuentes en Medicina de Familia, entre ellos la esquizofrenia, su concepto, etiología clínica y subtipos. Analizaremos

Los criterios de duración de la enfermedad y sus hipótesis etiológicas. Revisaremos otros tipos de trastornos psicóticos frecuentes en Medicina, como trastorno esquizofreniforme, trastorno esquizoafectivo.

Leer más

Importancia de incluir el síndrome por aplastamiento prolongado en la enseñanza de pregrado en Medicina Integral Comunitaria

Importancia de incluir el síndrome por aplastamiento prolongado en la enseñanza de pregrado en Medicina Integral Comunitaria.

RESUMEN

Se realizó un trabajo exploratorio en agosto de 2010 en los estudiantes de quinto año de Medicina Integral Comunitaria pertenecientes a cuatro áreas de salud de Ciudad Bolívar, en el Estado Bolívar, en la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de determinar la preparación teórica que poseían para enfrentar situaciones en las que se presenten víctimas por aplastamiento prolongado.

Del total de 30 estudiantes encuestados, el 26,67% refirió haber recibido información sobre el síndrome por aplastamiento prolongado, pero ninguno pudo conceptualizar correctamente dicha entidad, mientras que tan sólo el 30,0% sabría cómo actuar ante este tipo de situación.

Leer más

Rotura del manguito de los rotadores. Presentación caso clínico

Rotura del manguito de los rotadores. Presentación caso clínico.

RESUMEN:

Se produce por rotura del manguito de los rotadores. La más frecuente es la del supraespinoso, a la que analizaremos en éste caso clínico. Puede producirse por caída con el brazo en extensión, o en las personas de edad avanzada al levantar un peso. Pueden tratarse de personas mayores de 40 años, con antecedentes de hombro doloroso crónico. Se han dado casos por toma de ciprofloxacino. Analizaremos éste caso clínico, su clínica y tratamiento.

Leer más

Rehabilitación psicofísica para personas con compromiso motor adquirido súbitamente

Rehabilitación psicofísica para personas con compromiso motor adquirido súbitamente.

Resumen

Cada momento de nuestras vidas estamos expuestos a un sin número de accidentes que podrían cambiar nuestro estado físico, causándonos algún compromiso motor, tomando en consideración que esto afectaría nuestro estado psicológico, causando un desequilibrio en nuestras vidas y en nuestro entorno.

Es por lo expuesto que es imprescindible realizar un plan de acción que se enfoque en el abordaje no sólo físico sino también psicológico de estas personas y así enfrentar de manera positiva, esta situaciones, por lo tanto está propuesta consiste en crear y ejecutar un “Programa de rehabilitación Psicofísica para personas con compromiso motor adquirido súbitamente” teniendo como objetivo principal, aplicar diferentes actividades de relajación y respiración como el Yoga, para estimular el estado físico, crear pensamientos positivos y mejorar la percepción del mundo y de nuestro ser.

Leer más

Profilaxis antibiótica en pacientes colecistectomizados

Profilaxis antibiótica en pacientes colecistectomizados.

La infección del sitio quirúrgico (ISQ) constituye una importante y temida causa de morbilidad infecciosa en el paciente quirúrgico de etiología multifactorial. Todos los involucrados en la práctica quirúrgica lidiarán alguna vez con esta complicación porque para el desarrollo de esta actividad se alteran las primeras líneas de defensa del paciente (piel o mucosas).

La infección del sitio quirúrgico se encuentra a nivel mundial entre los tres primeros lugares de las infecciones intrahospitalarias, representando alrededor del 24% del total y oscila entre 3 y el 5% en Estados Unidos (1,2). Ramis y colaboradores (1) encontraron que una profilaxis antibiótica inadecuada estuvo presente en el 35,2% de los casos encontrados en varios hospitales.

Leer más

Percepción de Expertos en relación a la práctica profesional del Licenciado en Enfermería

Percepción de Expertos en relación a la práctica profesional del Licenciado en Enfermería.

RESUMEN

Introducción. La Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, ha implementado el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados dentro del cual se consideran: egresados, empleadores, expertos y sector social con el propósito de evaluar, de manera sistemática, la pertinencia de los procesos formativos. Metodología, el presente estudio fue descriptivo y transversal, con una muestra conformada de 40 expertos adscritos a Instituciones de Salud Públicas y Privadas.

Resultados. El 95% de los expertos consideran que es buena la práctica profesional del Licenciado en Enfermería El 90% de expertos manifiesta que es bueno el nivel contribución de la carrera en la práctica profesional y en su trabajo actual.

Leer más

Estudio sobre la percepción que tiene el adulto mayor de su calidad de vida

Estudio sobre la percepción que tiene el adulto mayor de su calidad de vida

Resumen

Objetivo general: Determinar cuál es la percepción que tiene el adulto mayor respecto a su calidad de vida.

Metodología. Investigación descriptiva, transversal, participaron 40 Adultos mayores utilizando un instrumento tipo cuestionario denominado Evaluación de calidad de vida de la OMS (Whoqol-Bref). Autores: OMS, grupo Whoqol – 1998. Consta de 26 preguntas, dos preguntas generales sobre calidad de vida y satisfacción con el estado de salud, y 24 preguntas que abarcan cuatro áreas: Salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente.

Leer más

Morbimortalidad del trauma craneoencefálico grave en el servicio de emergencia

Morbimortalidad del trauma craneoencefálico grave en el servicio de emergencia.

RESUMEN

Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) implica una serie de cambios que se presentan en un paciente que recibe trauma en la cabeza; comprende diversos cuadros clínicos que van desde la mínima conmoción (“ver estrellas”. con un golpe) hasta las lesiones más severas y complejas que pueden producir la muerte.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo sobre la morbimortalidad en pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave admitidos en el servicio de emergencia de la clínica Simón Bolívar, en los años 2008 y 2009,

El universo del trabajo estuvo conformado por los pacientes con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico del cual se obtuvo la muestra con los pacientes que presentaron un trauma craneoencefálico grave. Resultados: Se incluyeron 57 pacientes de ellos 39 (68.42%) fueron masculinos y 18 (31.57%) femeninos, en ambos sexos predominaron los grupos de edad comprendida entre 14-25 años con 24 (42.10%).

Leer más

Metastasis sincrónica de carcinoma de células renales en uréter, pared costal y pulmón. Sunitinib y cirugía

Metastasis sincrónica de carcinoma de células renales en el uréter, pared costal y pulmón. Papel del Sunitinib y la cirugía.

RESUMEN

El carcinoma de células renales (CCR) es un tumor con elevado potencial metastásico; sin embargo, la presentación sincrónica del carcinoma de células renales en el uréter es un hecho extremadamente raro. Debido a la rareza de este hallazgo es difícil alcanzar un consenso sobre cuál es la mejor estrategia terapéutica a seguir. El presente trabajo presenta un caso de supervivencia a largo plazo de metástasis sincrónica de carcinoma de células renales al uréter ipsilateral, pared torácica y pulmonar; tratados sólo con Nefroureterectomía más sunitinib, discutiendo además el manejo del carcinoma de células renales metastásico y sus posibles mecanismos de diseminación.

Leer más

Manejo de extintores de incendio portátiles

Manejo de extintores de incendio portátiles

El presente trabajo pretende ser una guía básica en el uso de extintores de incendio portátiles para los profesionales de la salud.

Para ello, comienza aclarando la diferencia entre algunos términos, como son fuego e incendio, para a continuación explicar cuál es el origen de la combustión.

A continuación, identifica las clases de fuegos que existen, según la normativa vigente, y sus distintos métodos de extinción.

Además, define qué es un extintor de incendio portátil, las partes de que consta y hace una breve clasificación de los tipos que existen. Por último, señala algunas reglas prácticas para su elección y utilización.

Leer más

Investigación clínica y ética en Medicina de Familia

Investigación clínica y ética en Medicina de Familia

RESUMEN: En éste articulo analizaremos la ética en la investigación clínica, sus principios básicos, los comités de ética, el consentimiento informado, sus partes y pautas para obtenerlo, sus elementos y observaremos los puntos clave en éstos temas.

Leer más

Propuesta de Hiperentorno de enseñanza aprendizaje de la Prueba de Imbert para los estudiantes de segundo año de Enfermería

Propuesta de Hiperentorno de enseñanza aprendizaje de la Prueba de Imbert para los estudiantes de segundo año de Enfermería.

Resumen

La informática ha tenido en las computadoras un representante primordial para la solución de múltiples problemas educacionales con la utilización de software educativo como son libros electrónicos, tutoriales, juegos educativos, simuladores, entrenadores e hipermedias.

Por la importancia que tiene este tema en el ámbito de las Ciencias Médicas se realizó un estudio para diseñar y elaborar un Hiperentorno de enseñanza aprendizaje de la Prueba de Imbert para la carrera de Enfermería programado en SAdHEA Web. El tipo de investigación utilizada fue cualitativa.

Leer más

Hematoma gigante post-eventroplastia

Hematoma gigante post-eventroplastia

Los hematomas de pared abdominal se han relacionado con el tratamiento anticoagulante, las cirugías previas y otras causas. Presentamos el caso de una paciente que tras una eventroplastia hace 7 años, consulta por una tumoración abdominal con crecimiento lento y progresivo, que ocasiona disnea en decúbito y limitación para la deambulación, sin otra sintomatología asociada.

Se realizó un TC que describía una masa anterior a los músculos rectos del abdomen de 35 x 25 x 26 cm, con sospecha diagnóstica de tumoración de estirpe mesenquimal. El hallazgo intraoperatorio fue una tumoración quística con contenido achocolatado, siendo el diagnóstico definitivo hematoma encapsulado.

Leer más

Factors de creixement i tècniques de regeneració de teixits en genoll i tendó d’Aquil-les

Factors de creixement i tècniques de regeneració de teixits en genoll i tendó d’Aquil·les.

En el següent treball de recerca, presentaré un estudi sobre les tècniques que actualment s’estan utilitzant per tractar diverses lesions a l’aparell locomotor humà, especialment les lesions de genoll i al tendó d’Aquil·les.

En el treball es veu una primera part introductòria a la tècnica més recent que s’ha descobert, els factors de creixement o plasma ric en plaquetes. A continuació, una breu explicació sobre el funcionament de l’aparell locomotor humà, ampliant en el genoll i en el tendó d’Aquil·les.

Desprès d’haver introduït l’aparell locomotor, es començarà a parlar de les principals tècniques de regeneració de teixits abans dels factors de creixement, i, a continuació, d’aquesta tècnica.

Leer más

Factores inherentes a la utilización de los servicios médico-odontológicos de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”

Factores inherentes a la utilización de los servicios médico-odontológicos de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”.

Resumen

La utilización de los servicios de salud es un proceso complejo y dinámico, intervienen diversos factores, entre quienes buscan atención y ofrecen los servicios. Desde esta perspectiva se determinaron los factores inherentes a la utilización de los Servicios Médicos-Odontológicos de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, para lo cual se diseñó un estudio descriptivo transversal; la muestra estuvo constituida por 322 profesores.

Leer más

La ética de los revisores es inquebrantable

La ética de los revisores es inquebrantable

RESUMEN

El peer review es el sistema de revisión más utilizado actualmente en la publicación científica. La figura del revisor es clave en este proceso por lo que es necesario analizar su comportamiento para determinar si sigue un patrón ético. El método utilizado se estructura en tres grandes bloques: búsqueda exploratoria, búsqueda sistemática (Pubmed) y mapa conceptual. A partir de la búsqueda se definen las cualidades que debe cumplir un revisor y el papel que éste desempeña.

Además, se abordan los problemas que se derivan de una mala conducta por parte del revisor y que interfieren en el proceso de revisión. De este modo, se analizan problemas como son los conflictos de interés y la citación coercitiva, entre otros. También se plantea la función del revisor en la detección del plagio. A lo largo del artículo se introducen soluciones a los problemas éticos que se plantean. Por último, se proponen alternativas al proceso de revisión por pares, que actualmente se están aplicando en algunas revistas, entre las que destaca el sistema de revisión por doble ciego.

Leer más