Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neumología > Página 9

Tiempo de supervivencia, perfil clínico y valoración de la planificación anticipada de cuidados de pacientes con Enfermedades Respiratorias Crónicas ingresados en planta de larga estancia de Centro Sociosanitario Clínica Sant Antoni

Tiempo de supervivencia, perfil clínico y valoración de la planificación anticipada de cuidados de pacientes con Enfermedades Respiratorias Crónicas ingresados en planta de larga estancia de Centro Sociosanitario Clínica Sant Antoni

Dado el progresivo envejecimiento de la población, ha aumentado el porcentaje de ancianos afectos de enfermedades crónicas en fase terminal que acaban falleciendo en un hospital de agudos. Concretamente en aquellos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en fase avanzada (ERCA), se ha detectado una baja implantación de medidas paliativas, en primer lugar debido a que la identificación de los pacientes con enfermedad respiratoria crónica no oncológica en fase terminal no está aún bien establecida y protocolizada, así como la toma de decisiones en estos pacientes en el momento del fallecimiento.

Leer más

Neumotórax bilateral simultáneo, una rara complicación de la acupuntura

Neumotórax bilateral simultáneo, una rara complicación de la acupuntura

El neumotórax consiste en la entrada de aire libre entre las pleuras visceral y parietal, lo cual puede derivarse de distintas etiologías, clasificándolo en espontáneo, traumático, iatrogénico y otros. La acupuntura es una técnica Oriental complementaria a la medicina tradicional empleada para tratar diversas patologías como dolor crónico, fibromialgia, depresión, insomnio, nauseas y vómitos asociados a procesos neoplásicos así como ayuda para dejar de fumar.

Leer más

Prevención de neumoconiosis en trabajadores de una empresa metalmecánica

Prevención de neumoconiosis en trabajadores de una empresa metalmecánica

Introducción:

Las enfermedades respiratorias laborales producen anualmente más de dos millones y medio de casos en el mundo, por tanto la protección personal constituye una barrera entre el hombre y el riesgo. El objetivo fue determinar las medidas de prevención de neumoconiosis.

Leer más

Neumotórax secundario asociado a Enfisema Subcutáneo severo: Reporte de un caso

Neumotórax secundario asociado a Enfisema Subcutáneo severo: Reporte de un caso

El Neumotórax se define como la presencia de aire en el espacio pleural. Los neumotórax pueden clasificarse en espontáneos o traumáticos, a su vez los espontáneos pueden clasificarse clínicamente en primarios o secundarios (1). Los primarios ocurrirían en individuos sanos mientras que los secundarios ocurrirían en individuos con una patología pulmonar subyacente (2) (3). Los neumotórax espontáneos serian el resultado de la ruptura de bullas o vesículas subpleurales y constituirían una causa común de enfermedades respiratorias (1).

Leer más

Diagnóstico etiológico de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave por hemocultivo

Diagnóstico etiológico de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave por hemocultivo

Objetivo: Describir el agente etiológico de los pacientes con neumonía de la comunidad grave egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Docente Infantil Norte “Juan de la Cruz Martínez Maceira», de Santiago de Cuba.

Leer más

Lista de verificación para fármacos nebulizados con sistema de nebulización tipo “jet”

Lista de verificación para fármacos nebulizados con sistema de nebulización tipo “jet”

La administración de fármacos nebulizados es una práctica muy frecuente a nivel hospitalario. Con el objetivo de mejorar está práctica diaria se ha elaborado una lista de verificación “checklist” que puede servir de herramienta de control para llevar a cabo esta técnica de una forma correcta y adecuada, mejorando así la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Leer más

Varón con fiebre, tos y dolor pleurítico

Varón con fiebre, tos y dolor pleurítico

RESUMEN

Se trata de un varón de 35 años de edad sin antecedentes personales ni familiares de interés que consulta por fiebre de 38,6º, tos con expectoración escasa ,dolor pleurítico y disnea de moderados esfuerzos. Había recibido tratamiento antibiótico por posible neumonía sin mejoría diez días antes. Ante la persistencia del síndrome constitucional y el aumento de la disnea precisa asistencia en el Servicio de Urgencias. Se diagnosticó de neumonitis por hipersensibilidad.

Leer más

Tratamiento del cáncer de pulmón. La cirugía, sus complicaciones y otros recursos terapéuticos

Tratamiento del cáncer de pulmón. La cirugía, sus complicaciones y otros recursos terapéuticos

RESUMEN:

La esperanza de vida del cáncer de pulmón sin tratamiento es muy escasa, por lo que la instauración de medidas terapéuticas, tras el diagnóstico temprano, se hace imprescindible si queremos aumentar la supervivencia de los pacientes. Revisaremos las principales alternativas terapéuticas del cáncer de pulmón, destacando la cirugía como el principal tratamiento curativo. Analizaremos sus principales complicaciones, sin olvidarnos de otros recursos como la quimioterapia y la radioterapia.

Leer más

Factores pronósticos en la supervivencia del cáncer de pulmón

Factores pronósticos en la supervivencia del cáncer de pulmón

RESUMEN:

El pronóstico del cáncer de pulmón dependerá de numerosos factores dependientes del propio tumor, del estado del paciente y de las posibilidades diagnósticas y terapéuticas de su entorno. Revisaremos los principales elementos que intervienen en su definición y la forma en la que contribuyen al pronóstico global.

Leer más

Neumomediastino espontáneo en un primer episodio de disnea

Neumomediastino espontáneo en un primer episodio de disnea

Resumen: Se presenta un caso clínico de un niño de 3 años de edad, sin antecedentes patológicos relevantes, que desarrolló un neumomediastino espontáneo en un primer episodio de disnea, situación que es rara en Pediatría.

Leer más

Extubación endotraqueal

Extubación endotraqueal

La ventilación mecánica invasiva se utiliza para apoyar la respiración hasta que ésta sea suficiente para conservar un intercambio de gases y una oxigenación adecuada.

Para ello se modifican diferentes parámetros según la situación del paciente ajustando entre otros: el volumen corriente o tidal (el volumen de aire que el respirador envía al paciente en cada inspiración. Suele ser de unos 500 cc), volumen minuto (es el producto de la frecuencia respiratoria por el volumen tidal. FR x Vt), presión pico (la presión máxima que se alcanza al final de la inspiración)…

Leer más

Factores determinantes en la etiopatogenia del cáncer de pulmón

Factores determinantes en la etiopatogenia del cáncer de pulmón

RESUMEN:

El cáncer de pulmón representa, en la actualidad, la principal causa neoplásica de muerte en el mundo. El estudio de los principales factores que contribuyen a su aparición, ayudará a conocer su etiopatogénesis y hará posible que podamos intervenir sobre los agentes causales, en un intento por disminuir la incidencia de la enfermedad.

Leer más

Estadificación del cáncer de pulmón. Clasificación histológica, descriptores TNM y estadios

Estadificación del cáncer de pulmón. Clasificación histológica, descriptores TNM y estadios

RESUMEN:

El cáncer de pulmón es la enfermedad neoplásica con mayor mortalidad en el mundo. Su clasificación inicial tras el diagnóstico, será fundamental para el paciente, ya que, a partir de ésta, será incluido en un determinado estadio que determinará su tratamiento, al igual que otros pacientes con pronóstico similar. Analizaremos a continuación los principales tipos histológicos del cáncer de pulmón y sus características, la actual clasificación TNM y su estadificación según estos descriptores.

Leer más

Empiema pleural. Caso clínico

Empiema pleural. Caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un varón de 44 años de edad que acude al servicio de urgencias por presentar cuadro de dos días de evolución de dolor tipo pinchazo en costado derecho de características pleuríticas y disnea acompañante sin tos ni expectoración. Refiere además sensación distérmica acompañante. No antecedente traumático.

Leer más

Largo superviviente de carcinoma microcítico de pulmón con infiltración mediastínica, enfermedad limitada a tórax

Largo superviviente de carcinoma microcítico de pulmón con infiltración mediastínica, enfermedad limitada a tórax

El cáncer es una patología muy prevalente en la actualidad, con una supervivencia muy variable en función del origen y la extensión del mismo. Con frecuencia tumores confinados al órgano de origen son potencialmente curables. No obstante, hay algunas entidades muy letales a pesar de tratarse de enfermedades incipientes, como por ejemplo el cáncer de páncreas, cerebral o pulmón.

Leer más

Carcinoma de pulmón, forma atípica de presentación. Caso clínico

Carcinoma de pulmón, forma atípica de presentación. Caso clínico

RESUMEN

El cáncer de pulmón es la segunda causa más frecuente de mortalidad por cáncer en adultos jóvenes. Tiene una elevada mortalidad y su diagnóstico se realiza habitualmente en estadios avanzados.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con neumonía bacteriana en la Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos

Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con neumonía bacteriana en la Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos

Objetivo: Caracterizar los aspectos clínico-epidemiológicos de los pacientes con neumonía bacteriana

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 70 pacientes egresados con neumonía bacteriana de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes Pediátricos (UCIP) del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, entre el primero de octubre del 2012 al 30 de septiembre del 2013.

Leer más

Artículo de revisión: neumotórax abierto

Artículo de revisión: neumotórax abierto

Resumen:

El objetivo de este trabajo es acercarnos a una urgencia en el campo de la neumología: el neumotórax abierto. Centraremos el tema hablando de la etiología y fisiopatología del neumotórax, para más tarde comentar con qué tipo de clínica puede presentarse, las complicaciones más frecuentes y sus posibles diagnósticos diferenciales (algo que nos puede producir dudas en la práctica clínica). Por último también se comentan los distintos tipos de tratamiento que se usan en esta situación de urgencia como es el neumotórax abierto.

Leer más

Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria

Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria

El asma bronquial es una enfermedad con alta prevalencia en la población cubana. En su terapéutica la vía más adecuada para administrar el medicamento es la inhalatoria, pero la técnica de inhalación es compleja. Por eso la educación de los pacientes que reciben tratamiento con inhalador es una estrategia muy útil. Se realizó una intervención educativa en el período desde diciembre 2012 a junio 2013 a 47 pacientes asmáticos registrados como consumidores de salbutamol spray en la Farmacia Comunitaria “Dispensarial Garzón” en el municipio Santiago de Cuba, con el propósito de proveer educación sanitaria individualizada, utilizando un procedimiento normalizado de trabajo (PNT). Para ello se realizaron visitas programadas a los domicilios de los pacientes.

Leer más

Paciente con disnea en el ámbito extrahospitalario. Uso de la Ventilación mecánica no invasiva

Paciente con disnea en el ámbito extrahospitalario. Uso de la Ventilación mecánica no invasiva

Resumen

El uso de la ventilación mecánica no invasiva o CPAP de Boussignac se ha convertido en un recurso habitual de aplicación en el ámbito extrahospitalario. Con ella se obtienen excelentes resultados en el manejo pacientes con algunos casos de disnea. Al administrar la terapia de manera precoz logramos incidir en una disminución de la morbi-mortalidad, al reducir los pacientes que precisan Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) y los riesgos y costes que ocasiona la estancia prolongada en UCI. Así pues es fundamental conocer este dispositivo en el ámbito de la asistencia extrahospitalaria de urgencias, estableciendo un protocolo unificado de uso y mantenimiento.

Leer más

Varón con eosinofilia, asma y aumento de IgE. Caso clínico

Varón con eosinofilia, asma y aumento de IgE. Caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso de un varón de 21 años con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma bronquial polisensibilizado (ácaros, hongos y pólenes) y dermatitis atópica; presenta clínica de tos con expectoración verdosa, disnea y sibilancias. En la analítica destaca aumento importante de IgE total y eosinofilia. Se llegó al diagnóstico de aspergilosis broncopulmonar alérgica.

Leer más

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

El aumento del uso de la terapia inhalatoria en los últimos años, hace necesaria una revisión de la técnica de utilización de los diferentes inhaladores. Su gran efectividad es la base de su éxito en problemas respiratorios. Sin embargo, un mal uso de estos dispositivos puede provocar que el medicamento no alcance el objetivo terapéutico deseado. Por ello, se considera imprescindible que en primer lugar, al prescribir dicho medicamento, se realice una enseñanza detallada del uso del inhalador prescrito.

Leer más

Factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

Análisis de los factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

RESUMEN:

Se hace una revisión bibliográfica para hacer un análisis de los factores de riesgo de la Neumonía en un medio hospitalario, en la comunidad o en una Institución, analizando las causas que pueden influir para ser adquirida en los distintos ámbitos anteriormente reseñados.

Leer más

Doença descompressiva: aspectos fisiopatológicos e protocolo de tratamento hiperbárico

Doença descompressiva: aspectos fisiopatológicos e protocolo de tratamento hiperbárico

RESUMO

A doença descompressiva é provocada por mudanças súbitas na pressão ambiente, formando bolhas de nitrogênio nos líquidos corporais. As bolhas produzem lesão endotelial, embolização, processos compressivos e obstrutivos, com subsequente isquemia dos tecidos. O tratamento efetivo é a recompressão e descompressão gradual em câmara hiperbárica. O perfluorocarbono emulsificado é uma droga promissora que pode melhorar a terapia tradicional, pois aumenta a dissolução do nitrogênio no plasma, acelera a depuração das bolhas e reduz a mortalidade.

Leer más

Eficacia terapéutica del Sulfato de Zinc en pacientes con neumonía

Eficacia terapéutica ante la administración de Sulfato de Zinc en pacientes con neumonías asociada a ventilación mecánica

Las infecciones agudas son frecuentemente asociadas con disminuciones marcadas de zinc y de otros metales trazas importantes en la nutrición humana (1). Desde el punto de vista clínico, se ha encontrado que el riesgo de la morbilidad a las infecciones está influenciado por el estado nutricional de los individuos, por lo que éste es profundamente alterado durante la respuesta a la infección. (2-4)

Leer más

Efecto del Montelukast Sódico en Asma Bronquial y Rinitis Alérgica

Evaluación del efecto terapéutico del Montelukast Sódico en pacientes con Asma Bronquial y Rinitis Alérgica

Los leucotrienos son constrictores extremadamente potentes de la musculatura lisa. Como las vías aéreas periféricas de los pulmones son muy sensibles, es posible relacionar entonces este tipo de sustancias con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos. Además, los leucotrienos participan en los procesos de inflamación crónica, aumentando la permeabilidad vascular y favoreciendo, por tanto, el edema de la zona afectada. (1)

Leer más

Infecciones Respiratorias Agudas de las Vías Aéreas Superiores

Factores Asociados a Infecciones Respiratorias Agudas de las Vías Aéreas Superiores

Objetivo: Determinar los factores asociados a las infecciones respiratorias agudas de las vías aéreas superiores en la Parroquia La Trampa, Municipio Sucre del Estado Mérida, Venezuela.

Metodología: estudio observacional, descriptivo y diseño transversal; los datos se obtuvieron del análisis de situación de salud de la Parroquia La Trampa del año 2011.

Leer más

Mortalidad por cáncer del pulmón

Mortalidad por cáncer del pulmón

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de valorar la mortalidad por cáncer del pulmón en el Policlínico universitario “Ramón López Peña” del Municipio Caimanera en el periodo enero 2002 hasta diciembre del 2012. El universo de estudio estuvo comprendido por los 67 pacientes fallecidos en el periodo. Las principales variables de estudio fueron grupos de edades, sexo y raza.

Leer más