Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neumología > Página 9

Extubación endotraqueal

Extubación endotraqueal

La ventilación mecánica invasiva se utiliza para apoyar la respiración hasta que ésta sea suficiente para conservar un intercambio de gases y una oxigenación adecuada.

Para ello se modifican diferentes parámetros según la situación del paciente ajustando entre otros: el volumen corriente o tidal (el volumen de aire que el respirador envía al paciente en cada inspiración. Suele ser de unos 500 cc), volumen minuto (es el producto de la frecuencia respiratoria por el volumen tidal. FR x Vt), presión pico (la presión máxima que se alcanza al final de la inspiración)…

Leer más

Factores determinantes en la etiopatogenia del cáncer de pulmón

Factores determinantes en la etiopatogenia del cáncer de pulmón

RESUMEN:

El cáncer de pulmón representa, en la actualidad, la principal causa neoplásica de muerte en el mundo. El estudio de los principales factores que contribuyen a su aparición, ayudará a conocer su etiopatogénesis y hará posible que podamos intervenir sobre los agentes causales, en un intento por disminuir la incidencia de la enfermedad.

Leer más

Estadificación del cáncer de pulmón. Clasificación histológica, descriptores TNM y estadios

Estadificación del cáncer de pulmón. Clasificación histológica, descriptores TNM y estadios

RESUMEN:

El cáncer de pulmón es la enfermedad neoplásica con mayor mortalidad en el mundo. Su clasificación inicial tras el diagnóstico, será fundamental para el paciente, ya que, a partir de ésta, será incluido en un determinado estadio que determinará su tratamiento, al igual que otros pacientes con pronóstico similar. Analizaremos a continuación los principales tipos histológicos del cáncer de pulmón y sus características, la actual clasificación TNM y su estadificación según estos descriptores.

Leer más

Empiema pleural. Caso clínico

Empiema pleural. Caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un varón de 44 años de edad que acude al servicio de urgencias por presentar cuadro de dos días de evolución de dolor tipo pinchazo en costado derecho de características pleuríticas y disnea acompañante sin tos ni expectoración. Refiere además sensación distérmica acompañante. No antecedente traumático.

Leer más

Largo superviviente de carcinoma microcítico de pulmón con infiltración mediastínica, enfermedad limitada a tórax

Largo superviviente de carcinoma microcítico de pulmón con infiltración mediastínica, enfermedad limitada a tórax

El cáncer es una patología muy prevalente en la actualidad, con una supervivencia muy variable en función del origen y la extensión del mismo. Con frecuencia tumores confinados al órgano de origen son potencialmente curables. No obstante, hay algunas entidades muy letales a pesar de tratarse de enfermedades incipientes, como por ejemplo el cáncer de páncreas, cerebral o pulmón.

Leer más

Carcinoma de pulmón, forma atípica de presentación. Caso clínico

Carcinoma de pulmón, forma atípica de presentación. Caso clínico

RESUMEN

El cáncer de pulmón es la segunda causa más frecuente de mortalidad por cáncer en adultos jóvenes. Tiene una elevada mortalidad y su diagnóstico se realiza habitualmente en estadios avanzados.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con neumonía bacteriana en la Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos

Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con neumonía bacteriana en la Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos

Objetivo: Caracterizar los aspectos clínico-epidemiológicos de los pacientes con neumonía bacteriana

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 70 pacientes egresados con neumonía bacteriana de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes Pediátricos (UCIP) del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, entre el primero de octubre del 2012 al 30 de septiembre del 2013.

Leer más

Artículo de revisión: neumotórax abierto

Artículo de revisión: neumotórax abierto

Resumen:

El objetivo de este trabajo es acercarnos a una urgencia en el campo de la neumología: el neumotórax abierto. Centraremos el tema hablando de la etiología y fisiopatología del neumotórax, para más tarde comentar con qué tipo de clínica puede presentarse, las complicaciones más frecuentes y sus posibles diagnósticos diferenciales (algo que nos puede producir dudas en la práctica clínica). Por último también se comentan los distintos tipos de tratamiento que se usan en esta situación de urgencia como es el neumotórax abierto.

Leer más

Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria

Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria

El asma bronquial es una enfermedad con alta prevalencia en la población cubana. En su terapéutica la vía más adecuada para administrar el medicamento es la inhalatoria, pero la técnica de inhalación es compleja. Por eso la educación de los pacientes que reciben tratamiento con inhalador es una estrategia muy útil. Se realizó una intervención educativa en el período desde diciembre 2012 a junio 2013 a 47 pacientes asmáticos registrados como consumidores de salbutamol spray en la Farmacia Comunitaria “Dispensarial Garzón” en el municipio Santiago de Cuba, con el propósito de proveer educación sanitaria individualizada, utilizando un procedimiento normalizado de trabajo (PNT). Para ello se realizaron visitas programadas a los domicilios de los pacientes.

Leer más

Paciente con disnea en el ámbito extrahospitalario. Uso de la Ventilación mecánica no invasiva

Paciente con disnea en el ámbito extrahospitalario. Uso de la Ventilación mecánica no invasiva

Resumen

El uso de la ventilación mecánica no invasiva o CPAP de Boussignac se ha convertido en un recurso habitual de aplicación en el ámbito extrahospitalario. Con ella se obtienen excelentes resultados en el manejo pacientes con algunos casos de disnea. Al administrar la terapia de manera precoz logramos incidir en una disminución de la morbi-mortalidad, al reducir los pacientes que precisan Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) y los riesgos y costes que ocasiona la estancia prolongada en UCI. Así pues es fundamental conocer este dispositivo en el ámbito de la asistencia extrahospitalaria de urgencias, estableciendo un protocolo unificado de uso y mantenimiento.

Leer más

Varón con eosinofilia, asma y aumento de IgE. Caso clínico

Varón con eosinofilia, asma y aumento de IgE. Caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso de un varón de 21 años con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma bronquial polisensibilizado (ácaros, hongos y pólenes) y dermatitis atópica; presenta clínica de tos con expectoración verdosa, disnea y sibilancias. En la analítica destaca aumento importante de IgE total y eosinofilia. Se llegó al diagnóstico de aspergilosis broncopulmonar alérgica.

Leer más

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

El aumento del uso de la terapia inhalatoria en los últimos años, hace necesaria una revisión de la técnica de utilización de los diferentes inhaladores. Su gran efectividad es la base de su éxito en problemas respiratorios. Sin embargo, un mal uso de estos dispositivos puede provocar que el medicamento no alcance el objetivo terapéutico deseado. Por ello, se considera imprescindible que en primer lugar, al prescribir dicho medicamento, se realice una enseñanza detallada del uso del inhalador prescrito.

Leer más

Factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

Análisis de los factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

RESUMEN:

Se hace una revisión bibliográfica para hacer un análisis de los factores de riesgo de la Neumonía en un medio hospitalario, en la comunidad o en una Institución, analizando las causas que pueden influir para ser adquirida en los distintos ámbitos anteriormente reseñados.

Leer más

Doença descompressiva: aspectos fisiopatológicos e protocolo de tratamento hiperbárico

Doença descompressiva: aspectos fisiopatológicos e protocolo de tratamento hiperbárico

RESUMO

A doença descompressiva é provocada por mudanças súbitas na pressão ambiente, formando bolhas de nitrogênio nos líquidos corporais. As bolhas produzem lesão endotelial, embolização, processos compressivos e obstrutivos, com subsequente isquemia dos tecidos. O tratamento efetivo é a recompressão e descompressão gradual em câmara hiperbárica. O perfluorocarbono emulsificado é uma droga promissora que pode melhorar a terapia tradicional, pois aumenta a dissolução do nitrogênio no plasma, acelera a depuração das bolhas e reduz a mortalidade.

Leer más

Eficacia terapéutica del Sulfato de Zinc en pacientes con neumonía

Eficacia terapéutica ante la administración de Sulfato de Zinc en pacientes con neumonías asociada a ventilación mecánica

Las infecciones agudas son frecuentemente asociadas con disminuciones marcadas de zinc y de otros metales trazas importantes en la nutrición humana (1). Desde el punto de vista clínico, se ha encontrado que el riesgo de la morbilidad a las infecciones está influenciado por el estado nutricional de los individuos, por lo que éste es profundamente alterado durante la respuesta a la infección. (2-4)

Leer más

Efecto del Montelukast Sódico en Asma Bronquial y Rinitis Alérgica

Evaluación del efecto terapéutico del Montelukast Sódico en pacientes con Asma Bronquial y Rinitis Alérgica

Los leucotrienos son constrictores extremadamente potentes de la musculatura lisa. Como las vías aéreas periféricas de los pulmones son muy sensibles, es posible relacionar entonces este tipo de sustancias con las dificultades respiratorias de los pacientes asmáticos. Además, los leucotrienos participan en los procesos de inflamación crónica, aumentando la permeabilidad vascular y favoreciendo, por tanto, el edema de la zona afectada. (1)

Leer más

Infecciones Respiratorias Agudas de las Vías Aéreas Superiores

Factores Asociados a Infecciones Respiratorias Agudas de las Vías Aéreas Superiores

Objetivo: Determinar los factores asociados a las infecciones respiratorias agudas de las vías aéreas superiores en la Parroquia La Trampa, Municipio Sucre del Estado Mérida, Venezuela.

Metodología: estudio observacional, descriptivo y diseño transversal; los datos se obtuvieron del análisis de situación de salud de la Parroquia La Trampa del año 2011.

Leer más

Mortalidad por cáncer del pulmón

Mortalidad por cáncer del pulmón

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de valorar la mortalidad por cáncer del pulmón en el Policlínico universitario “Ramón López Peña” del Municipio Caimanera en el periodo enero 2002 hasta diciembre del 2012. El universo de estudio estuvo comprendido por los 67 pacientes fallecidos en el periodo. Las principales variables de estudio fueron grupos de edades, sexo y raza.

Leer más

Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años

Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar la morbilidad en 253 pacientes menores de 5 años de edad ingresados con diagnóstico de infecciones respiratorias agudas en el Hospital Distrital de Sayaxché, durante el periodo de enero a septiembre del 2012. El sexo masculino alcanzó el 55.7% de los casos, predominando los menores de un año (55.3%); el 75% estuvo expuesto al humo pasivo de contaminación doméstica; el 60.8% procedían de familias con nivel socioeconómico bajo, en el 48.2% había hacinamiento en el hogar.

Leer más

Comportamiento del asma bronquial en gestantes

Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”

RESUMEN

Introducción: el asma no controlada es un riesgo probable para la supervivencia materna fetal y para el crecimiento fetal, está presente en un 4-7% de mujeres embarazadas. Las mujeres asmáticas tienen un riesgo aumentado de hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, hiperémesis gravídica, placenta previa, hemorragia vaginal y parto inducido y/o complicado.

Objetivo: determinar la epidemiología, la clasificación clínica, el diagnóstico y el tratamiento del asma en un grupo de embarazadas.

Leer más

Interacciones medicamentosas en el tratamiento de pacientes ancianos con neumonía

Interacciones medicamentosas en el tratamiento de pacientes ancianos con neumonía

Resumen

Las interacciones medicamentosas (IM) constituyen un factor esencial en cuanto a la alteración de la respuesta terapéutica en los pacientes, por lo que su detección y prevención son de gran importancia. La edad avanzada es un factor clave en su frecuencia de aparición. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, en 80 pacientes ancianos hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad en el Servicio de Geriatría del Hospital Provincial “Saturnino Lora Torres” en el municipio Santiago de Cuba en el período comprendido desde enero – diciembre del 2008, con el objetivo de caracterizar las interacciones medicamentosas detectadas en los tratamientos aplicados.

Leer más

Protocolo de actuación. Manejo correcto de los inhaladores

Protocolo de actuación. Manejo correcto de los inhaladores

La administración de fármacos broncodilatadores y corticoides por vía inhalatoria es conocida desde hace 4000 años. Los primeros nebulizadores de cristal aparecieron hacia el 1829, y ya en el siglo XX se descubrieron los compresores, para llegar finalmente en 1956 a utilizar el primer cartucho presurizado.

Los continuos avances nos han llevado hasta las cámaras de inhalación y posteriormente a los inhaladores de polvo seco, con ello se ha conseguido controlar los síntomas con los mínimos efectos sistémicos.

Leer más

Una nueva visión de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Una nueva visión de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Resumen.

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se define como una limitación persistente del flujo de aire que no es totalmente reversible, afecta las vías aéreas así como el parénquima pulmonar, produce síntomas, complicaciones y co morbilidades como la respuesta inflamatoria sistémica, pérdida de peso, enfermedad cardiovascular, cáncer pulmonar, y muerte por insuficiencia respiratoria progresiva, pero en la gran mayoría de los casos es sub diagnosticada.

Leer más

Mortalidad en pacientes con neumonía asociada al ventilador en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Mortalidad en pacientes con neumonía asociada al ventilador en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Resumen

La neumonía asociada al ventilador es la infección nosocomial más común asociada a la atención de salud en cuidados intensivos. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de serie de casos, con el propósito de caracterizar aspectos epidemiológicos y clínicos de la neumonía asociada al ventilador, en fallecidos afectados por esta, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, durante el año 2013. Se evidenció predominio de fallecidos con edades avanzadas para ambos sexos, siendo el uso previo de antibióticoterapia y bloqueadores H2 los factores de riesgo asociados que mayor preponderancia registraron en la muestra. Fue estimada una mayor magnitud de fallecidos con estadía hospitalaria intermedia y varios días de ventilación mecánica invasiva, donde la infección por Klebsiella y Pseudomona aeruginosa primaron como los gérmenes de mayor importancia en el desarrollo de neumonía asociada al ventilador. La mayoría de los casos recibieron tratamiento con cefalosporinas, siendo la complicación más frecuente identificada en los fallecidos las disfunciones orgánicas.

Leer más

Plan de cuidados al lactante con bronquiolitis. Principales intervenciones enfermeras

Plan de cuidados al lactante con bronquiolitis. Principales intervenciones enfermeras

Resumen

La bronquiolitis es una infección que afecta a los bronquiolos y se produce principalmente debido al Virus Respiratorio Sincitial. La fase más crítica de la enfermedad se desarrolla en los primeros 2 ó 3 días, durante este tiempo, el lactante está gravemente enfermo. Después de este período la mejoría puede ser espectacular. El plan de cuidados a elaborar es un método científico denominado Proceso de Atención de Enfermería, que permitirá prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática a los niños con bronquiolitis (10).

Leer más

Metástasis cutáneas como primera manifestación clínica de carcinoma microcítico de pulmón

Metástasis cutáneas como primera manifestación clínica de carcinoma microcítico de pulmón

Mujer que ingresa en el servicio de Medicina Interna, presentando letálides cutáneas como primera manifestación de un carcinoma microcítico de pulmón.

Leer más

Caso clínico. Disnea rápidamente progresiva y fatal en varón de 58 años

Caso clínico. Disnea rápidamente progresiva y fatal en varón de 58 años

Resumen:

Se trata de un varón de 48 años, fumador de 20-25 cigarrillos /día, de profesión soldador de metales, sin patología previa conocida, y sin criterios de bronquitis crónica, con cuadro de disnea rápidamente progresiva y tos persistente, que en 4-5 meses evolucionó a insuficiencia respiratoria moderada – grave y fatal que termina en posterior PCR y éxitus. La sintomatología más relevante consistía en tos seca reiterativa en relación con la exposición de gases en el trabajo, ocasionalmente acompañada de expectoración, y disnea de esfuerzo progresiva y rápidamente progresiva en los últimos 15 días, siendo de mayor intensidad el día del ingreso. No dolor torácico, no fiebre, no hemoptisis. Mala respuesta a tratamiento BCD, respuesta parcial a corticoterapia. Se discuten aspectos diagnósticos e indicaciones terapéuticas.

Leer más

Tos ferina. Estudio de Brote en una comunidad de México

Tos ferina. Estudio de Brote en una comunidad de México

Resumen

La Tosferina es una infección respiratoria por Bordetella pertussis, altamente contagiosa, transmitida por gotas de flush de contactos tosedores infectados o portadores asintomáticos. En Marzo del 2013, se notificó brote de Tos ferina en una comunidad de Mexicali, Baja California, México; el caso índice menor de 45 días de edad, esquema nulo a vacunación, padres adolescentes y contacto con tosedores. Se realiza estudio transversal y descriptivo, con definiciones operacionales para caso confirmado a Tos ferina mediante cultivo y asociación clínico-epidemiológica; utilizando el formato de brote, notificación inmediata a epidemiología estatal, medicina preventiva y vacunación para las acciones correspondientes, con búsqueda activa en campo, registro de estudio epidemiológico y realización de bloqueo vacunal.

Leer más