Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Síndrome de Asherman grave. A propósito de un caso

Síndrome de Asherman grave. A propósito de un caso

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente con diagnóstico de Síndrome de Asherman tras la realización de dos legrados endometriales, tratándose en esta ocasión de una forma grave refractaria a los tratamientos empleados.

Leer más

La corea de Sydenham o danza de San Vito

La corea de Sydenham o danza de San Vito

El Diccionario de la Real Academia Española distingue entre ´la corea’, un tipo de danza y, ‘el corea’, una enfermedad del sistema nervioso central (1); sin embargo, en medicina, no tiene sentido esa distinción, pues ambas palabras derivan del mismo substantivo latino, de género femenino, que se viene utilizando desde hace más de tres siglos, para designar éste trastorno neurológico (2).

Leer más

Síndrome Steele-Richardson-Olszewsky. A propósito de un nuevo caso en la literatura mundial.

Síndrome Steele-Richardson-Olszewsky. A propósito de un nuevo caso en la literatura mundial.

Presentación del caso.

Paciente femenina de 80 años de edad, que refiere haber comenzado hace más o menos 6 años con inestabilidad postural dado por caídas frecuentes y trastornos de memoria anterógrada, que se fue agravando con trastornos cognitivos, trastornos del lenguaje y desde hace 4 años, rigidez nucal en retrocolis y caída de ambos parpados, y temblor de la mano izquierda, con resultados desfavorables al tratamiento.

Leer más

Suplementação e performance. Considerações entre o uso racional e a prática

Suplementação e performance. Considerações entre o uso racional e a prática

Nosso organismo pode ser comparado a uma máquina que utiliza energia do alimento para o seu funcionamento, neste processo libera calor que é controlado para a manutenção da temperatura do corpo sempre em níveis regulares.

Leer más

Toxina botulínica como tratamiento del déficit motriz en pacientes con parálisis cerebral infantil

Toxina botulínica como tratamiento del déficit motriz en pacientes con parálisis cerebral infantil

La Parálisis Cerebral Infantil es uno de los principales problemas pediátricos y aunque no hay estadísticas oficiales, un informe del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) hasta la fecha, reportó 110 mil 159 casos por causas congénito genéticas y 20 mil 20 por problemas de parto, sobre un total de 345 mil 512 discapacitados. (2)

Leer más

Tipificación fenotípica y molecular de Staphylococcus aureus meticilino resistente y comparación de métodos para detectar resistencia a meticilina

Tipificación fenotípica y molecular de Staphylococcus aureus meticilino resistente y comparación de métodos para detectar resistencia a meticilina

La detección de resistencia a la meticilina en Staphylococcus aureus es complicada debido a la heterogeneidad de su expresión fenotípica, dificultando su diagnóstico en el laboratorio.

Objetivo: tipificar fenotípica y molecularmente Staphylococcus aureus meticilino resistente y evaluación de métodos para detectar resistencia a meticilina.

Leer más

Relación existente entre el ritmo de infusión y la manifestación de reacción adversa

Relación existente entre el ritmo de infusión y la manifestación de reacción adversa

Los taxanos son un conjunto de medicamentos antineoplásicos que dificultan el crecimiento celular al impedir la división de las células. La acción citotóxica de los taxanos se sustenta en la estabilización de la tubulina y la posterior formación de microtúbulos no funcionales que desencadenan una mitosis errónea, por lo que las células cancerosas dejan de dividirse y acaban por morir.

Leer más

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Fundamento: el paro cardiorrespiratorio constituye una verdadera emergencia donde el reconocimiento precoz y la resucitación cardiopulmonar en los primeros momentos permite mayor éxito en la supervivencia, la mayoría de estos eventos se producen fuera de una unidad de salud, donde no existen personas capacitadas para el entrenamiento del soporte vital básico.

Leer más

Cuidados de Enfermería en las quemaduras

Cuidados de Enfermería en las quemaduras

Resumen

Una quemadura es una lesión en la piel que según su gravedad es dividida en atención a unos criterios y necesita unos cuidados posteriores para sanar. El objetivo es identificar los tipos de quemaduras existentes y sus cuidados. Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Lilacs, Elsevier, Cochrane, Cuiden, y Scielo, con las palabras claves: atención de Enfermería, unidades de quemados, pacientes.

Leer más

Presentación podálica del feto: versión cefálica externa o cesárea. Revisión bibliográfica

Presentación podálica del feto: versión cefálica externa o cesárea. Revisión bibliográfica

RESUMEN:

La presentación de nalgas es aquella en la que el estrecho superior de la pelvis materna está en contacto con la pelvis del feto. Actualmente la incidencia de fetos en presentación podálica es de entre un 3% y un 4%, siendo más común en multíparas con presentación de nalgas anterior.

Leer más

Determinación de factores de riesgo de Reprobación Universitaria en el área de la Salud

Determinación de factores de riesgo de Reprobación Universitaria en el área de la Salud

Resumen.

El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar los factores de riesgo de reprobación en universitarios de primer ingreso en el área de la salud que favorecen la deserción y el fracaso escolar reflejado por un bajo rendimiento académico. Esto con la finalidad de establecer estrategias de atención preventiva que permita el rescate de todos aquellos estudiantes que atendidos de manera adecuada se integren al ambiente académico universitario y disminuya con ello la deserción.

Leer más

Estudio de Caso: Uso del Place en un Paciente con Crisis Asmáticas

Estudio de Caso: Uso del Place en un Paciente con Crisis Asmáticas

Introducción:

En 1973, se implantó en la enseñanza de Enfermería el proceso de Enfermería (PE) porque se le consideraba un buen instrumento para dar un cuidado individual al paciente. El proceso de Enfermería como método sistemático y organizado para brindar cuidados eficaces y eficientes orientados al logro de los objetivos, debe ser aplicado ya que tiene un enfoque holístico, amplio, que valora; cuerpo, mente y espíritu, de tal manera que identifica las necesidades reales y potenciales para establecer planes de cuidados para el individuo, la familia y la comunidad.

Leer más

Programa de capacitación sobre planificación familiar dirigido a madres adolescentes menores de 18 años con antecedentes de alto riesgo obstétrico

Programa de capacitación sobre planificación familiar dirigido a madres adolescentes menores de 18 años con antecedentes de alto riesgo obstétrico

El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública debido a que ocasiona una serie de consecuencias biológicas, psicológicas y socioeconómicas, afectando directamente a la madre así como a su entorno familiar. Por lo antes expuesto este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un programa de capacitación sobre planificación familiar dirigido a madres adolescentes menores de dieciocho años con antecedentes de alto riesgo obstétrico en las unidades de Ginecoobstetricia

Leer más

Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

RESUMEN

El paclitaxel pertenece a la familia de los agentes antimicrotubulares. Es un medicamento anticanceroso que se emplea en el tratamiento del cáncer de ovario, de mama y de pulmón, y en tratamientos a pacientes con avanzado Sarcoma de Kaposi vinculado al SIDA. Este agente quimioterápico es susceptible de provocar reacciones de hipersensibilidad, principalmente en los primeros minutos tras comenzar con la infusión del fármaco y generalmente en la primera o segunda dosis, situación que limita su uso en pacientes oncológicos que necesitan de esta medicación.

Leer más

Obesidad como un factor de riesgo durante el embarazo en adolescentes

Obesidad como un factor de riesgo durante el embarazo en adolescentes

Resumen:

La obesidad durante el embarazo, se considera uno de los principales factores de riesgo para que se desarrolle defectos al nacer y la causa de diversas consecuencias adicionales. Además, el incremento de mujeres embarazadas obesas en etapas tempranas ha elevado en un 25% la frecuencia de recién nacidos con peso alto, factor de riesgo relacionado con obesidad en la infancia, adolescencia y adultez; así como con enfermedades cardiometabólicas en la etapa de madurez del individuo. (1)

Leer más

Factores de riesgo asociado a la obesidad

Factores de riesgo asociado a la obesidad

Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1400 millones de adultos (de 20 años y más) tenían sobrepeso. Sobre este particular se puede decir que el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Leer más

El núcleo geniculado lateral en el contexto de la vía óptica – un estudio tractográfico

El núcleo geniculado lateral en el contexto de la vía óptica – un estudio tractográfico

La vía óptica, si nos limitamos a las estructuras y conexiones del procesado de la información retiniana (excluyendo así los movimientos conjugados oculares y otras conexiones extravisuales) puede ser utilizada como ejemplo para ilustrar las posibilidades de la tractografía como método de estudio del Sistema Nervioso Central y su conectividad.

Leer más

Autopercepción del estado de salud de los profesores de tiempo completo

Autopercepción del estado de salud de los profesores de tiempo completo

Introducción: Actualmente existen nuevos factores que influyen en el sobrepeso y obesidad más allá del balance energético positivo y el sedentarismo, como la percepción errónea de la imagen corporal y la ingesta alimentaria.

Leer más

Correlación de la cantidad de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos en fluido crevicular de pacientes con ortodoncia, fumadores, periodontitis y clínicamente sanos. Estudio preliminar

Correlación de la cantidad de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos en fluido crevicular de pacientes con ortodoncia, fumadores, periodontitis y clínicamente sanos. Estudio preliminar

La cuantificación cantidad de fluido crevicular (FC) en el surco gingival  se utiliza comúnmente para calificar la severidad de la inflamación gingival. El fluido crevicular contiene células defensivas como los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos (LPMN), los cuales son la primera barrera de defensa contra agentes infecciosos.

Leer más

Efecto de la actividad física en la población anciana sobre los niveles plasmáticos de aminoácidos precursores de neurotransmisores

Efecto de la actividad física en la población anciana sobre los niveles plasmáticos de aminoácidos precursores de neurotransmisores

La prevalencia de desórdenes cognitivos aumenta de forma exponencial con la edad, muchos de los cuales desembocan en diversas alteraciones neurológicas, especialmente la enfermedad de Alzheimer. Los niveles plasmáticos de ciertos aminoácidos son un factor regulador de la biosíntesis de neurotransmisores y neuromoduladores a nivel cerebral, y pueden ser utilizados como indicadores precoces de envejecimiento saludable.

Leer más

Cáncer de Colon. Presentación de un caso

Cáncer de Colon. Presentación de un caso

Resumen

Presentamos a un paciente de 54 años de edad, con antecedentes de cambios en el hábito intestinal, no sangre, flemas ni pus, en las deposiciones. Dolores en Flanco y Fosa Iliaca Derecha. Astenia, anorexia y pérdida de peso. La Videocolonoscopia reveló una tumoración en Ciego que infiltraba la válvula Ileocecal. Fue remitido para su mejor estudio y tratamiento.

Leer más

Revisión sistemática de los estudios sobre la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento de la depresión en ancianos

Revisión sistemática de los estudios sobre la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento de la depresión en ancianos

Introducción: Entre los adultos mayores la depresión es un trastorno frecuente. Para su tratamiento contamos con fármacos (antidepresivos), psicoterapia o combinación de ambas. En esta revisión sistemática queremos analizar las características y la calidad de la evidencia empírica disponible sobre la efectividad de la musicoterapia sobre la depresión en personas mayores.

Leer más

Atencion farmacéutica en el Paciente Geriátrico. Deterioro de la movilidad en cama del paciente geriatrico

Atención farmacéutica en el Paciente Geriátrico. Deterioro de la movilidad en cama del paciente geriátrico

Introducción: Los cambios demográficos esperados para 2050 estiman que un 35% de la población superará los 65 años, aumentando con ello el riesgo de padecer enfermedades crónicas, y discapacidades que generarán una limitación del movimiento a medio y largo plazo. Por lo que, desde el contexto sanitario y la colaboración del farmacéutico comunitario podemos mejorar los conocimientos acerca de los cuidados que un paciente inmovilizado necesita.

Leer más

Moda y necesidad de la interfertilización de los modelos teóricos de Enfermería

Moda y necesidad de la interfertilización de los modelos teóricos de Enfermería

Introducción: El uso de modelos conceptuales de Enfermería garantiza que todas las enfermeras compartan un lenguaje común respecto a los paradigmas enfermeros. Sin embargo, ninguno de los modelos parece ser completo y satisfacer las necesidades en nuestra práctica diaria y es por ello por lo que surge la necesidad de crear un modelo interfertilizado.

Leer más

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Resumen:

El Mieloma Múltiple es un tipo de cáncer que con frecuencia nos encontramos en nuestros Centros de Atención Primaria. Representa el 1% de todos los casos de cáncer y a menudo es precedido de la Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI). Tras el diagnóstico de un paciente en nuestro centro, repasamos el Mieloma Múltiple con más detalle desde la perspectiva de Atención Primaria: sus síntomas, clasificación, estadiaje, diagnóstico clínico, diagnóstico diferencial y el tratamiento correspondiente.

Leer más

Micosis Fungoide. A propósito de un caso

Micosis Fungoide. A propósito de un caso

Caso Clínico

Varón de 79 años de edad que acude a consulta con placas eritematosas, en región frontal de la cara, tronco, pliegues axilares e inguinales y en miembros superiores, de aproximadamente 5 años de evolución. Además se quejaba de prurito en la región facial.

Había estado en este tiempo en tratamiento con corticoides tópicos de forma esporádica, con mejorías parciales.

Leer más

Propuesta de proyecto de investigación para la carrera de Enfermería en una universidad ecuatoriana

Propuesta de proyecto de investigación para la carrera de Enfermería en una universidad ecuatoriana

La carrera de Enfermería es conocida como una disciplina humanista con principios y valores por lo que deberá contemplar un plan de estudios completo y actualizado, un modelo educativo flexible centrado en el alumno.

Para la debida formación los estudiantes corresponderán aprobar materias de carácter teórico y realizar prácticas clínicas en hospitales o en Instituciones de Salud altamente reconocidas donde desarrollará sus competencias en la prevención, curación, rehabilitación, educación e investigación para la salud. Esta formación académica- clínica – humanística da como resultado que el egresado sea un profesional integral, que al ser insertado en instituciones empleadoras, debe privar su calidad y calidez de tal manera que se formen líderes que trasformen la sociedad a través de la excelencia en su formación profesional.

Leer más