Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > diagnóstico > Página 17

Osteomielitis crónica por diseminación hematógena en adultos. A propósito de un caso clínico

Osteomielitis crónica por diseminación hematógena en adultos. A propósito de un caso clínico

La osteomielitis es un proceso infeccioso que abarca todo el espesor del hueso e incluso puede llegar a comprometer tejidos blandos circundantes a la infección, y a pesar de los avances en el área de la salud, sigue siendo un gran problema médico-social.

Leer más

Micetoma. Revisión bibliográfica

Micetoma. Revisión bibliográfica

El micetoma es una enfermedad local, crónica y progresiva de la piel, tejidos subcutáneos y óseos, que se caracteriza por una tumefacción que en muchas ocasiones es grotesca y desfigurante, con fístulas que drenan un exudado serosanguinolento o purulentos que contiene gránulos. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de explicar aspectos importantes sobre la enfermedad Micetoma, en la que se incluyan datos de actualización sobre dicha enfermedad, teniendo en cuenta sus signos y síntomas, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención.

Leer más

Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Introducción

Se denomina Esquizofrenia de inicio muy temprano aquella que tiene su origen antes de los 13 años de edad. (1)

A pesar de las similitudes entre la esquizofrenia iniciada en la niñez y la del adulto, el diagnóstico de esquizofrenia encuentra, en la comunidad médica, dificultad y resistencia a imponer el diagnóstico, existiendo un retraso de dos años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico y la consecuente administración de antipsicóticos. (2,3)

Leer más

Déficit de atención e hiperactividad, ¿qué puedo hacer por mi hijo?

Déficit de atención e hiperactividad, ¿qué puedo hacer por mi hijo?

Este estudio consiste en evaluar la efectividad de una intervención psicoeducativa en padres de menores diagnosticados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con edades comprendidas entre los 6 y 12 años y que cumplan criterios de inclusión según el DSM-V.

Para ello se ha diseñado un estudio de cohorte prospectivo cuya efectividad se medirá a través de una serie de cuestionarios a completar antes y después de la intervención.

Leer más

Uso de la cápsula endoscópica para el diagnóstico de enfermedades del intestino delgado

Uso de la cápsula endoscópica para el diagnóstico de enfermedades del intestino delgado

RESUMEN:

La aparición de la cápsula endoscópica (PillCam) ha supuesto un gran avance en el estudio de las enfermedades del intestino delgado, ya que permite obtener imágenes de tramos de difícil exploración o accesibilidad.

Leer más

Manejo odontológico de la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda

Manejo odontológico de la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda

 

La gingivitis ulcerativa necrotizante aguda (GUNA) se engloba dentro de las enfermedades y condiciones periodontales, diferenciándose claramente el GUNA de otras patología como la periodontitis ulcerativa necrosante (PUN), donde si existe pérdida de inserción del tejido periodontal. El GUNA se caracteriza por dolor en las encías, necrosis en papilas interdentales, sangrado espontáneo y ataque al estado general.

Leer más

Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

Algunas reflexiones sobre el método clinicoepidemiológico en la Medicina General Integral

RESUMEN

El presente artículo es resultado de una reflexión sobre el método clinicoepidemiológico desde la dimensión del  especialista en Medicina General Integral, nombre que adopta en Cuba la Medicina Familiar, su evolución histórica, su posición y papel en la práctica médica diaria. Lo insustituible y necesario de su aplicación; su dinámica y desarrollo constante, y su papel rector en la evolución  y expansión de las ciencias médicas, acorde a los renovados vientos de la revolución cientificotécnica de la actualidad y de siempre.

Leer más

Síndrome de Evans-Fisher

Síndrome de Evans-Fisher

Se presenta un caso del sexo femenino, de 4 años de edad, área urbana, con antecedentes de haber presentado hacía 8 meses una Púrpura Trombocitopénica Inmunológica que después de una infección respiratoria alta comenzó con manifestaciones purpúricas en forma de petequias y equimosis diseminadas por todo el cuerpo, palidez cutáneo mucosa severa, siendo ambas manifestaciones clínicas expresión de trombocitopenia y anemia intensas, hepatomegalia de 2 cms y esplenomegalia de 4 cms  adenopatías periféricas generalizadas de pequeño a mediano tamaño, íctero en piel y esclera, además de coluria.

Leer más

Intervención educativa en los conocimientos de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes

Intervención educativa en los conocimientos de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes

Resumen

Considerando la existencia de las infecciones de transmisión sexual dentro de los adolescentes y evaluando como se relacionan el conocimiento con la prevención de las infecciones de transmisión sexual, nos propusimos analizar la efectividad de una intervención educativa en los conocimientos de las infecciones de transmisión sexual en los adolescentes del Policlínico Comunitario Docente del Municipio de Florida, para lo cual diseñamos un proyecto de intervención educativa, y con el uso de él, lograr prevenir dentro de los adolescentes las infecciones de transmisión sexual.

Leer más

Revisión bibliográfica de la hernia de Spiegel

Revisión bibliográfica de la hernia de Spiegel

Objetivo: Dar a conocer la evidencia disponible acerca de la hernia de Spiegel en la literatura científica.

Desarrollo: Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Cuiden, Lilacs, Enfispo, Google académico y consultado en sociedades científicas. Los criterios de selección han sido artículos en los idiomas inglés y español, publicados desde el año 2000 hasta la actualidad.

Leer más

Etiología, diagnóstico y tratamiento del síndrome de ardor bucal. Caso clínico

Etiología, diagnóstico y tratamiento del síndrome de ardor bucal. Caso clínico

El Síndrome de Ardor Bucal es una entidad patológica caracterizada por la presencia de síntomas crónicos de ardor o dolor en la mucosa bucal clínicamente normal. Aunque la lengua es la localización más importante, también afecta a los labios, el paladar y la mucosa yugal e incluso la garganta y el suelo de la boca. El Síndrome de Ardor bucal (SBA) afecta principalmente a mujeres peri y postmenopáusicas. Su causa es desconocida, pero su relación con una compleja asociación de factores biológicos y psicológicos hace suponer una etiología multifactorial. La etiopatogenia es incierta.

Leer más

Clasificación y criterios diagnósticos de las lesiones orales asociadas a VIH-SIDA

Clasificación y criterios diagnósticos de las lesiones orales asociadas a VIH/SIDA

ANTECEDENTES

Desde los primeros reportes en 1981 de la infección VIH/SIDA, se comprobó que las manifestaciones orales de la enfermedad eran signos constantes y/o prodrómicos de dicha afección. Desde entonces y hasta ahora, han sido muchas y muy variadas las patologías orales descritas. A continuación se presenta la primera clasificación de dichas lesiones hecha por J.J. Pindborg en el año de 1986 y revisada en 1988 por el mismo autor (1,6,32).

Leer más

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Objetivo: Determinar la utilidad y eficacia de la Escala de Alvarado para el diagnóstico temprano de apendicitis aguda en la infancia.

Material y Métodos: Se aplicó la escala de Alvarado a 96 pacientes ingresados por sospecha de apendicitis aguda, de los cuales 52 culminaron en apendicetomía. El estándar de “oro” fue el reporte histopatológico. La decisión quirúrgica fue independiente de la puntuación de Alvarado.

Leer más

Cólico nefrítico: incidencia y características clínicas

Cólico nefrítico en un servicio de urgencias: incidencia y características clínicas

En este estudio se determinó la incidencia del cólico nefrítico y el perfil clínico en 60 pacientes adultos (45 mujeres y 15 hombres) atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, en el último trimestre de 2012. La edad promedio de la muestra de pacientes fue de 42,3±17,1 años y la incidencia de la patología de 0,31%, con diagnóstico comprobado mediante la técnica de puño percusión, y sin diferencia en los resultados clínicos entre varones y hembras (P=0,766). El 50% de los pacientes tenía antecedentes nefríticos.

Leer más

Rosácea. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Rosácea. Clínica, diagnóstico y tratamiento

La rosácea es una erupción de causa desconocida que afecta a las zonas seborreicas de la cara (frente y zona central de las mejillas y el mentón) que se caracteriza por la presencia de pápulas y pústulas sobre una base de eritema y telangiectasias. No se aprecia comedones. Suele aparecer en mujeres de 30-40 años de edad.

Leer más

Infecciones Vaginales. Mujeres en edad fértil

Diagnóstico y Prevalencia de las Infecciones Vaginales entre las mujeres en edad fértil

Las infecciones vaginales son un grave problema de salud a nivel mundial debido a que presentan una gran incidencia y prevalencia. Toda mujer sexualmente activa es propensa a padecer alguna de estas. Sin embargo, esto también dependerá de factores socioeconómicos y epidemiológicos que determinaran el mayor o menor grado de higiene que presente la paciente y su nivel de conocimiento.

Leer más

Manejo de la pitiriasis alba en atención primaria

Manejo de la pitiriasis alba en atención primaria

Resumen:

La Pitiriasis Alba es un trastorno caracterizado por máculas hipopigmentadas de bordes mal definidos y superficie ligeramente descamativa, que aparecen normalmente en las mejillas y los brazos de niños o adolescentes de piel morena. Como terapéutica, además de explicar la naturaleza benigna de la enfermedad y su curso recidivante durante unos pocos años, es aconsejable la aplicación precoz de corticoides suaves a las lesiones precedentes de eccema con el fin de reducir la intensidad de la hipopigmentación. También se recomienda el uso frecuente de cremas hidratantes.

Leer más

Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad. Explicación y hallazgos de técnicas de registro y neuroimagen

Resumen:

Se presenta una revisión de las principales técnicas de neuroimagen y de registro neurofisiológico que se emplean en el estudio y diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH). Se pretende dar a conocer el uso y funcionamiento de las diferentes técnicas, así como los resultados hallados.

Leer más

Liquen plano: clínica, diagnóstico y tratamiento

Liquen plano: clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

El liquen plano es una enfermedad inducida probablemente por un mecanismo autoinmune mediado por la inmunidad celular. Se caracteriza por una erupción en forma de pápulas eritematovioláceas, de superficie plana, brillantes, surcadas por unas estrías blanquecinas que son más evidentes tras frotar las lesiones con alcohol (estrías de Wickham). Las lesiones suelen ser muy pruriginosas y se localizan preferentemente en la cara ventral de las muñecas, aunque puede afectar también al tronco o generalizarse.

Leer más

Factores de riesgo en pacientes con cáncer de colon

Determinación de factores de riesgo en pacientes con cáncer de colon

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal, de los pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”, en el período entre enero del 2005 hasta diciembre del 2009, con diagnóstico de cáncer de colon. Con una muestra de estudio de 411 pacientes, con el objetivo de describir el comportamiento de algunos factores de riesgo en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se recolectó datos de los Expedientes Clínicos de los pacientes. Se concluye, que predominó el sexo femenino (62.53%), predominaron los paciente mayores de 50 años. Los factores de riesgo: edad mayor de 50 años (86.61%), antecedente personal de pólipo de colon y el antecedente familiar de cáncer de colon, fueron los más frecuentes. Recomendamos incrementar la divulgación en la atención primaria sobre la detección temprana del cáncer de colon, con el objetivo de un diagnóstico precoz y el tratamiento, sea más temprano.

Leer más

VIH. Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento, dirigidos a profesionales de la Estomatología

Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento del VIH dirigidos a profesionales de la Estomatología

Surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Desde los inicios de la epidemia de VIH/SIDA en 1980, los especialistas comenzaron a proponer diferentes teorías del surgimiento del VIH. Algunos adujeron que era un arma creada por el hombre para la guerra biológica, otros dijeron que había pasado de algunas especies de monos al hombre, y que surgió de una mutación genética que lo hizo más letal, incluso no faltó quien lo relacionó con una maldición divina, como castigo a las conductas pecaminosas de los hombres. En nuestros días la teoría más aceptada sobre el origen del VIH, basado en evidencias de sueros guardados hasta la fecha, es que este virus existía ya desde la década del 50, y que se diseminó fácilmente por el mundo. Esto coincidió con la liberación sexual de los años sesenta la facilidad de comunicaciones rápidas en el orbe.

Leer más

Parotiditis: importancia de la vacunación triple vírica

Parotiditis: importancia de la vacunación triple vírica

Resumen:

La parotiditis es una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y ayuda en la masticación y deglución.

La parotiditis es causada por un virus que se transmite de persona a persona por medio de las gotitas de la respiración (por ejemplo, cuando uno estornuda) o por contacto directo con artículos que han sido contaminados con saliva infectada.

Leer más

Pancreatitis aguda. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Pancreatitis aguda. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que produce químicos, llamados enzimas, al igual que las hormonas insulina y glucagón. La mayoría de las veces, las enzimas están únicamente activas después de que llegan al intestino delgado, donde se necesitan para digerir los alimentos.

Cuando estas enzimas se vuelven de algún modo activas dentro del páncreas, se comen (y digieren) el tejido pancreático. Esto causa hinchazón, sangrado (hemorragia) y daño al páncreas y sus vasos sanguíneos.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular es el rápido desarrollo de signos focales de pérdida de las funciones cerebrales; con una duración mayor a 24 horas que lleve a la muerte. El objetivo fue: Aplicar el Proceso de Enfermería utilizando el Modelo conceptual de Virginia Henderson a pacientes con: ACV Isquémico en un Hospital Privado de Valencia/Venezuela.

La investigación fue descriptiva, de campo, con seguimiento de casos clínicos de pacientes hospitalizados con esta patología; utilizando como instrumento de recolección de datos la historia de salud aplicada a los pacientes que ingresaron entre los meses: Junio y Julio de 2013 en las áreas de hospitalización.

Leer más

Tos ferina. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Tos ferina. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un «estridor» profundo cuando el paciente trata de tomar aire.

La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas, causada por las bacterias Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis. Es una enfermedad grave que puede causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte.

Leer más

Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento

Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento

Resumen:

La criptorquidia es la ausencia de testículo en escroto, espontánea o pese a las maniobras exploratorias. Pude ser unilateral o bilateral. En la mayoría de los casos se produce el descenso antes del primer año. Los testículos que no han descendido para cuando el niño tenga un año de edad se deben evaluar. Los estudios sugieren que se debe realizar una cirugía a esta edad. La intervención puede reducir la probabilidad de un daño testicular permanente, lo cual puede llevar a problemas de esterilidad posteriormente en la vida.

Leer más

Situación de Salud y riesgo al desarrollo de enfermedades estomatológicas, reflexiones

Situación de Salud y riesgo al desarrollo de enfermedades estomatológicas, reflexiones

Resumen:

El constante desarrollo de estrategias de salud que confluyen en el ordenamiento de nuestros servicios y el cumplimiento de acciones destinadas a elevar el nivel de salud bucal y general en nuestra población de cierta manera nos obliga a realizar una serie de reflexiones respecto a las ventajas que nos ofrece un exitoso análisis de la situación de salud imbricado al enfoque del riesgo a desarrollar enfermedades estomatológicas, pues sin dudas se planificarán dichas acciones de acuerdo a necesidades reales de salud existentes, en un momento dado y lugar determinado, aportando un considerable ahorro de todos los recursos.

Leer más

Comportamiento clínico del cáncer de colon

Comportamiento clínico del cáncer de colon

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, a un universo de 411 pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende” de La Habana, en un periodo de 5 años, con diagnóstico de cáncer de colon. Con el objetivo de describir el comportamiento de algunas variables clínicas en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se concluye, que predominó el sexo femenino (62,53%), la edad más frecuente de diagnóstico estuvo en los mayores de 60 y 79 años.

Leer más

Manejo de la torsión testicular

Manejo de la torsión testicular

Resumen:

La torsión testicular se refiere a la torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital. Dicho cordón espermático usualmente contiene los vasos sanguíneos que llevan irrigación sanguínea al testículo, de modo que una torsión del cordón suele provocar una isquemia testicular asociada a dolor súbito que puede causar náuseas y vómitos. La torsión testicular es una urgencia quirúrgica y en caso de retraso, la isquemia puede conllevar a la muerte del testículo por necrosis. Si la cirugía se lleva a cabo dentro de las 6 primeras horas, se pueden salvar la mayoría de los testículos operados. (1)

En el humano, la condición es más común durante el primer año de vida del varón y al comienzo de la adolescencia.

Leer más

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Resumen:

Es una afección por la cual los contenidos gástricos se devuelven desde el estómago hasta el esófago (el conducto que va desde la boca hasta el estómago) después de comer.

En los bebés, es normal que se presente una pequeña cantidad de reflujo gastroesofágico. De hecho, más de la mitad de los bebés tendrá reflujo durante los primeros tres meses.

Leer más