Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Prevalencia del cáncer cervicouterino

Prevalencia del cáncer cervicouterino

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico  Universitario Ramón López Peña del municipio Caimanera, en el periodo enero a diciembre del 2013, el universo de estudio estuvo conformado por las 144 pacientes que se encontraban en el programa del Plan Diagnostico  Precoz del Cáncer Cérvico Uterino, las principales variables objeto de estudio fueron: grupos de edades, estadios de la enfermedad, incidencia, prevalencia.

Leer más

Un análisis epistemológico acerca de la proyección sociocultural del proceso de extensión universitaria

Un análisis epistemológico acerca de la proyección sociocultural del proceso de extensión universitaria

La formación integral de los profesionales es tarea de los centros de educación superior. Esta debe responder a las demandas sociales y contribuir a preservar, desarrollar y difundir la cultura profesional, de forma tal que se garantice el vínculo necesario entre la academia y la sociedad.

Leer más

Un abordaje socioeducativo en las adicciones: Escuela Familia y Sociedad

Un abordaje socioeducativo en las adicciones: Escuela Familia y Sociedad

El presente ensayo trata de un nuevo abordaje socioeducativo en las adicciones a las drogas, en el contexto de la familia, la escuela y la sociedad, mediante la formación temprana de estilos de vida saludables incompatibles con el consumo de drogas y en general podría ser aplicable a otra problemática social donde la educación compartida abierta a la vida, guarda sus mejores herramientas.

Leer más

¿Conocen los profesionales sanitarios las características y el acceso a la salud de la población inmigrante a la que atienden?

¿Conocen los profesionales sanitarios las características y el acceso a la salud de la población inmigrante a la que atienden?

La inmigración en nuestro país, ha adquirido dimensiones muy importantes en las últimas décadas, representando un reto para el Sistema Sanitario Público. Una de las preocupa­ciones políticas más importantes del fenómeno social que supone la inmigración creciente es la capacidad del sistema sanitario para hacer frente a la llegada de los inmigrantes y a sus necesida­des. Es bajo esta preocupación donde surge la cuestión sobre si los profesionales sanitarios conocen las características y el acceso a la salud de la población inmigrante a la que atienden.

Leer más

La lisozima apaga el incendio cancerígeno del genoma

La lisozima apaga el incendio cancerígeno del genoma

 

RESUMEN

El presente estudio se basa en el vínculo que relaciona las enfermedades no transmisibles con algunos factores ambientales de riesgo. Bioquímicamente se logró establecer el vínculo que relaciona el ambiente exterior con la maquinaria epigenética. Y ese vínculo no es otro que un factor epigenético (FE), antes conocido con el nombre de radical libre (RL). De igual manera, se buscó mejorar la inmunodeficiencia para estimular la secreción de la lisozima, enzima activadora del gen supresor, que extingue el incendio cancerígeno generado por la mutación del gen promotor por el factor epigenético o el papilomavirus.

Leer más

Hiperglucemia por estrés quirúrgico

Hiperglucemia por estrés quirúrgico

Cuando un organismo sufre una cirugía o agresión quirúrgica, desencadena una respuesta metabólica específica, la hiperglucemia postquirúrgica. Este marcador metabólico incrementa riesgo de morbilidad-mortalidad en el paciente, ya que con ello aparecen secuencialmente nuevas alteraciones en el organismo. Aún hoy los efectos deletéreos de este suceso a largo plazo no están del todo claros.

Leer más

Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad

Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años

nacidos bajo riesgo por prematuridad

El presente estudio indaga la relación funcional entre el desarrollo neuropsicológico de las funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello, se compararon dos poblaciones de edades similares, con características sociodemográficas y culturales a fines.

Leer más

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Caimanera

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal de la enfermedad cerebrovascular en el municipio de Caimanera, dirigido fundamentalmente a la asistencia médico-rehabilitadora de los pacientes con esta enfermedad. La investigación se realizó entre enero del 2011 a diciembre del 2011. Se muestra el trabajo realizado por el Servicio de Rehabilitación Municipal con el seguimiento de los pacientes y acciones de salud por las áreas.

Leer más

Caso clínico. Estadío final de una enferma con CIA tipo ostium primum sin tratamiento quirúrgico

Caso clínico. Estadío final de una enferma con CIA tipo ostium primum sin tratamiento quirúrgico

Queremos presentar el estadío final de una enferma de 61 años, diagnosticada de comunicación interauricular (CIA) tipo ostium primun a los 48 años. La CIA es la cardiopatía congénita más frecuente en el adulto. Los mínimos hallazgos tanto en la exploración física como en los síntomas durante las primeras 2 – 3 décadas de la vida contribuyen a un diagnóstico tardío de la enfermedad.

Leer más

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

María Soledad Pérez García

El presente caso clínico corresponde a un paciente con diagnóstico médico de cetoacidosis diabética. Se establecieron diagnósticos de Enfermería y PLACES según la metodología establecida por la NANDA, NIC, NOC.

Leer más

Abordaje de Enfermería ante el riesgo del cansancio del cuidador informal

Abordaje de Enfermería ante el riesgo del cansancio del cuidador informal

La esperanza de vida en los países más industrializados ha aumentado notablemente en las últimas décadas. Ello está ocasionando un aumento de la población anciana de manera acelerada, donde observamos un riesgo muy alto de padecer patologías crónicas tales como hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia cardíaca, o problemas neurológicos degenerativos entre otros (1, 2).

Leer más

Cáncer de cuello de útero

Cáncer de cuello de útero

El objetivo de este artículo es describir el conocimiento actual en cáncer de cuello uterino desde una perspectiva epidemiológica. El carcinoma cervical invasivo es una enfermedad prevenible que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo (83,1% de casos y 85,5% de muertes).

Leer más

Atención de Enfermería en pacientes con blefaroplastia

Atención de Enfermería en pacientes con blefaroplastia

 

Clínica:

La blefaroplastia consiste en la extirpación de piel laxa y grasa preorbitaria que protruyen en los párpados superior e inferior.

El paciente presenta un aspecto cansado. La relajación cutánea puede ser tan grave que llegue a estorbar el campo visual del paciente. Personas menores de 30 años pueden solicitar blefaroplastia debido a signos precoces de ptosis y a dificultades para utilizar el maquillaje ocular que desean.

Leer más

Bienestar, nutrición y nivel de salud de enfermos con cáncer

Bienestar, nutrición y nivel de salud de enfermos con cáncer

El progresivo aumento de la población y de su expectativa de vida, unido a los avances científico-técnicos, está generando un incremento de morbimortalidad por cáncer y otras patologías en los últimos años de la vida. El cáncer sigue representando uno de los principales problemas de salud pública en los países desarrollados que genera elevados costes, tanto sanitarios como de índole afectiva y social, y requiere de un abordaje multidisciplinar y coordinado.

Leer más

A propósito del Síndrome de Axillary- Web. Reporte de un caso

A propósito del Síndrome de Axillary- Web. Reporte de un caso

Presentamos un caso de síndrome Axillary-web (AWS) tratado en consulta de rehabilitación en el área de salud.

El Síndrome de Axillary-Web (AWS) es una de las complicaciones frecuentemente olvidadas tras una linfadenectomía axilar, que se manifiesta con dolor axilar irradiado en el brazo homolateral tras la intervención quirúrgica mamaria y con presencia de cordones subcutáneos visibles y palpables, en algunos casos, extendidos hasta la muñeca. La condición se acompaña con la limitación articular y funcional del hombro.

Leer más

La autopsia psicológica en la investigación criminal

La autopsia psicológica en la investigación criminal

Hace algún tiempo, cuando nos iniciábamos en este apasionante mundo de la investigación criminal, leímos las consideraciones de LeMoyne Snyder acerca de lo engañoso de la determinación del suicidio y sus planteamientos de que «generalmente lo que falta es el conocimiento del factor determinante, es decir, lo que acontecía en la víctima contemporalmente con la hora de su muerte» (1) y que «un fallecimiento no debe ser clasificado como suicidio hasta que se haya descartado cualquiera otra posibilidad que lo explique» (1) nos hicieron reflexionar en torno a la relevancia de la exploración psicopatológica del occiso.

Leer más

Automedicación y polifarmacia sin control clínico en adultos mayores

Automedicación y polifarmacia sin control clínico en adultos mayores

La automedicación y la polifarmacia, son un fenómeno que se ha ido incrementando a través del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud pública. Existen pocos estudios o publicaciones que permitan valorar la gran magnitud de esta práctica, debido a que la farmacia comunitaria ha sido un área poco estudiada.

Leer más

Reflexiones sobre la automedicación en el adulto mayor. Articulo de revisión

Reflexiones sobre la automedicación en el adulto mayor. Articulo de revisión

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre la automedicación en el adulto mayor, se tienen en cuenta los cambios anatomofisiológico de ser humano en esta etapa final de la vida, las medidas necesaria para el uso racional y adecuado de los medicamentos. Lo frecuente y riesgoso de su práctica para la salud del individuo de la tercera edad, y la responsabilidad de la familia, la sociedad y las instituciones de salud en su prevención, y por últimos los factores socioculturales que han influido en su generalización.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

Manejo odontológico de la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda

Manejo odontológico de la gingivitis ulcerativa necrotizante aguda

 

La gingivitis ulcerativa necrotizante aguda (GUNA) se engloba dentro de las enfermedades y condiciones periodontales, diferenciándose claramente el GUNA de otras patología como la periodontitis ulcerativa necrosante (PUN), donde si existe pérdida de inserción del tejido periodontal. El GUNA se caracteriza por dolor en las encías, necrosis en papilas interdentales, sangrado espontáneo y ataque al estado general.

Leer más

Aftas bucales recurrentes en un niño de 7 años. Caso clínico

Aftas bucales recurrentes en un niño de 7 años. Caso clínico

Muchas enfermedades inflamatorias intestinales como la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn, se manifiestan en la mucosa bucal; produciendo aftas bucales, Estomatitis Aftosa Recurrente, Glositis, Periodontitis, etc. La Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn suelen diagnosticarse entre los 15 ó 30 años, aunque, se dan en edades más tempranas o en personas mayores.

Leer más

Acrocefalosindactilia tipo I (síndrome de Apert) en un recién nacido

Acrocefalosindactilia tipo I (síndrome de Apert) en un recién nacido

Introducción: El Síndrome de Apert, también conocido como acrocefalosindactilia tipo I, es un desorden congénito caracterizado por craneosinostosis coronal, sindactilia simétrica en las cuatro extremidades y malformaciones craneofaciales. El patrón de herencia es autosómico dominante.

Leer más

Paliativos. Ventajas, inconvenientes, indicaciones, contraindicaciones y usos clínicos de la vía subcutánea

Paliativos. Ventajas, inconvenientes, indicaciones, contraindicaciones y usos clínicos de la vía subcutánea 

Resumen

Los cuidados paliativos son necesarios para dar una mejor calidad de vida a los pacientes que sufren amenazas para su vida. El objetivo es analizar las principales ventajas, inconvenientes, indicaciones, contraindicaciones, usos clínicos, fármacos más frecuentes, fármacos no utilizados y zonas de punción de la vía subcutánea en el paciente paliativo. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de literatura científica en bases de datos Scielo, Elsevier, Cinhal, Scopus, Medline, Cuiden y Cochrane con los descriptores: cuidados paliativos, Enfermería.

Leer más

Utilización y valoración organizacional del Servicio Médico-Odontológico de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Utilización y valoración organizacional del Servicio Médico-Odontológico de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

La utilización del servicio de salud permite medir la frecuencia de uso por la población en cualquier institución de salud. Con el objetivo de determinar la utilización y valoración organizacional del servicio médico-odontológico de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), se diseñó un estudio descriptivo transversal, la muestra fue probabilística, estratificada con afijación proporcional, conformada por 322 profesores de siete Decanatos de la UCLA, a quienes se aplicó un instrumento tipo encuesta debidamente validado.

Leer más

El cuidado a la salud en Venezuela desde la llegada de sus primeros habitantes

El cuidado a la salud en Venezuela desde la llegada de sus primeros habitantes

En Venezuela, los Cuidados de Enfermería estuvieron estrechamente conectados al proceso histórico, social, político y económico propio del país y a la organización del sistema de salud, ha pasado por tres etapas clásicas de evolución universal, en la última de las cuales aún se lucha por implantar los cambios necesarios en las modernas tendencias en tecnología operativa y funcional de la profesión. (1)

Leer más

Enfermería ante la prevención y manejo de las urgencias por calor

Enfermería ante la prevención y manejo de las urgencias por calor

Las principales urgencias por calor son los calambres por calor que constituyen graves espasmos y movimientos involuntarios de los músculos, dolorosos y breves, el agotamiento por calor que es una dolencia causada por la fatiga proveniente de una prolongada exposición al calor ambiental y el golpe de calor, es decir, la excesiva exposición al sol y en la cual la persona no puede sudar adecuadamente para disminuir la temperatura corporal.

Leer más

El proceso de atención de Enfermería en el servicio de urgencias

El proceso de atención de Enfermería en el servicio de urgencias

Resumen

El registro de Enfermería en Urgencias y Emergencias es un documento que forma parte de la historia del paciente, siendo un instrumento claro para que el profesional de Enfermería pueda dar respuestas a los problemas dados. El objetivo es dar a conocer las particularidad del registro enfermero en urgencias y emergencias. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de literatura científica en bases de datos Lilacs, Cuiden, Elsevier, Scielo, Cochrane y Google Scholar con los descriptores: atención de Enfermería, urgencias médicas.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería en paciente con traumatismo abdominal

Proceso de atención de Enfermería en paciente con traumatismo abdominal

El traumatismo abdominal se encuentra habitualmente en el paciente politraumatizado o asociado a otros traumatismos. Son progresivamente más frecuentes en la vida moderna y en los últimos años se han convertido en verdaderas urgencias médico-quirúrgicas. Los accidentes de tráfico son responsables de, al menos, el 60% de los traumatismos abdominales. En el 20% de ellos se encuentra algún tipo de afectación abdominal. Por otra parte, hasta un 44% de las muertes tardías en politraumatizados se deben a lesiones de abdomen graves.

Leer más

Perfil epidemiológico de los trabajadores de un Ingenio azucarero

Perfil epidemiológico de los trabajadores de un Ingenio azucarero

Los trabajadores de la industria azucarera en México presentan serios problemas de salud y de riesgos de trabajo en el ingenio estudiado, la tasa fue de 12.7 por cada 100 trabajadores, superior al promedio en el país (2.3 por 100) debido al tipo de proceso de trabajo que se desarrolla. Esta industria tiene un rezago tanto en su estructura física, como en su maquinaria, en época de zafra se labora las 24 horas del día sin descanso para los trabajadores.

Leer más